Si analizamos el resultado en las acciones globales (MSCI World) ha 
superado el cambio en las expectativas económicas (IFO) por el margen 
más amplio desde la burbuja de las “punto com”. Esto nos lleva a pensar 
que está a punto de producirse una corrección en las acciones. Las 
acciones han superado las expectativas por un amplio margen: La 
divergencia entre el resultado interanual del índice MSCHI World TR 
(EUR) y el cambio interanual de las Expectativas Económicas del IFO ha 
alcanzado el nivel más alto desde la burbuja de las “punto com” (ver 
gráfico 1), y este tipo de resultado suele estar asociado con un 
comportamiento plano o negativo en los próximos seis meses. Con esto en 
mente, nos parece altamente probable que esté a punto de producirse una 
corrección del 10 por ciento en las acciones. Lo único que podría 
evitarlo sería un cambio rápido en las expectativas económicas o los 
datos objetivos, algo que nos parece poco probable a la vista de los 
datos que tenemos entre manos. Qué catalizadores entran en juego: El 
panorama del riesgo tiene unas perspectivas muy poco alentadoras para el
 resto del año. Nosotros percibimos cuatro acontecimientos principales 
que podrían provocar esta corrección en las acciones: 1) el rescate de 
España, 2) la reestructuración de la deuda en Grecia, 3) unas 
publicaciones de resultados decepcionantes y 4) el precipicio fiscal en 
Estados Unidos.
         
 No es Estados Unidos quien está atascado en el fango, sino la eurozona:
 Si bien ha sido Ben Bernanke quien ha utilizado recientemente la 
expresión de “atascado en el fango” para describir la economía de 
Estados Unidos, esta imagen describe mucho mejor la situación en la 
Eurozona; según los datos de ADP, el crecimiento en la contratación del 
sector privado de Estados Unidos está en los mismos niveles que a 
principios de 2005 (ver gráfico 2). Sin embargo, los datos 
manufactureros del PMI de esta semana confirman la desintegración 
estructural en la eurozona, con Francia (con un PMI situado en 42,7), 
tocando fondo junto con Grecia. El crecimiento del PIB nominal en Italia
 y España sigue siendo insuficiente para mantener unas perspectivas 
positivas sobre la crisis de deuda y la actividad económica. Al mismo 
tiempo, los depósitos se están contrayendo en Italia y España. La 
principal amenaza para la eurozona es la dirección económica y política 
de Francia, que aumenta las probabilidades de que el país galo le dé el 
golpe de gracia a la eurozona.
 La ralentización de China es un tema serio: La 
coyuntura económica que atraviesa China es otro factor que tenemos en 
cuenta al prever una temporada de publicación de resultados 
decepcionante y una corrección de las acciones. El CEO de FedEx, Fred 
Smith, da en el clavo al afirmar que los analistas están subestimando 
completamente los efectos de la caída de las exportaciones en el 
conjunto de la economía china. La ralentización continuada de las 
exportaciones chinas (ver gráfico 3) es preocupante y es posible que se 
cuele en la publicación de resultados corporativos para sorpresa de la 
mayoría de los analistas.
 Determinadas acciones de pequeña capitalización pueden crecer en una economía estancada: No
 hay indicadores que apunten hacia un crecimiento mayor de la economía y
 el proceso de desapalancamiento va a seguir siendo un lastre para la 
recuperación económica. Ante esta coyuntura, creemos que los inversores 
deberían ponderar en mayor medida las acciones de pequeña capitalización
 que cuentan con un sólido modelo de negocio y captan suficiente de su 
valor de creación para arrojar beneficios. En la actualidad, nuestras 
favoritas entre las acciones de pequeña capitalización son: Liquidity 
Services Inc., Axis Communications AB, NIC Inc. y Websense Inc.
No hay comentarios :
Publicar un comentario