Hace unos días recibí un mail:
  
 “Trabajo como responsable de administración en una PYME catalana y pago
 hipoteca+3 hijos. Mi cuestión es sencilla: el 80% de la información 
económica diaria habla de la deuda del Estado y lo mal que van las 
cuentas públicas, y por defecto, cada vez pagamos más intereses y 
tenemos menos servicios.
 Pero seguramente hay actividades económicas que perfectamente pueden 
sobrevivir en estos tiempos, es decir, que vayan las cuentas públicas 
mal no quiere decir que las empresas en general también. Si que es 
cierto que la falta de recaudación de impuestos viene dado por la falta 
de generación de recursos de las empresas, y por lo tanto de malos 
resultados. PERO CREO que primeramente saldrán las empresas a flote, y 
luego, de su recaudación, se solventara el problema de la deuda.
 Comparto con Ud. el concepto de deuda perpetua. "Es lo que hay". Pero 
la PREGUNTA sería: aunque el nivel de recaudación IVA y IRPF se 
normalice.... sería suficiente la recaudación para darle la vuelta a la 
situación de las cuentas públicas?????
 Si la respuesta fuera NO tenemos un gravísimo problema de estructura de
 Estado, estructura de impuestos y falta de tejido empresarial y/o valor
 añadido.
 Si la respuesta fuera SI se tendrían que hacer políticas de 
regeneración / implantación / recuperación de la actividad económica 
dado que de ésta surge el poder recaudatorio del Estado: el estado del 
bienestar.
 Si la respuesta fuera NO SABE / NO CONTESTA seremos un títere de Europa y de las agencias de calificación”
 Mi respuesta fue:
 “Pienso que no. El FMI ha previsto para el 2014 un nivel de deuda del 
100% y un crecimiento del 1% (pienso que será menos). Con ese 
crecimiento no se puede pagar lo que se debe porque la recaudación será 
insuficiente. Pienso que la única solución es una quita o meter un 
porcentaje de deuda en un armario y tirar la llave. Pero con todo, eso 
no es lo peor, sino los casi 3B de deuda privada que España arrastra, 
mucha de la cual no se va a poder pagar porque no se crece lo 
suficiente, por lo que el desempleo del factor trabajo va a seguir 
aumentando.
 ¿Hacia qué vamos?, pienso que hacia la versión 2.0 de Portugal”.
 (Esto lo he añadido tras ‘el cambio de postura’ del FMI del Viernes 
Jueves 11; espero que quien me remitió el mail que he reproducido lo 
lea. Muy posiblemente este cambio de enfoque sea una antesala de lo que 
va a venir después; una especie de preparación del camino).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario