"Los teléfonos no han parado de sonar durante la tarde. Hacía meses 
¿años? que no se escuchaba tanto ruido en la oficina. Quizá ese silencio
 continuado nos ha hecho oÍr más ruido del que realmente ha sido. Los 
pocos que quedamos en nómina ¿hasta cuándo? nos hemos abalanzado sobre 
los aparatos. Todos nuestros clientes nos han hecho la misma pregunta 
¿Qué es un Rescate Virtual? ¿Es lo mismo que el sexo virtual, el cine en
 tres dimensiones? ¿Qué coño es? ¿De nuevo la ingeniería financiera 
importada de USA? Nuestro jefe, curtido en mil y una batallas 
bursátiles, fajado en depresiones, expansiones, recesiones, burbujas y 
demás acontecimientos económicos y financieros de los últimos 50 años, 
nos ha reunido en su despacho a los tres que trabajamos en la sociedad. 
Ha tratado de explicarlo claro, sencillo, para que se lo transmitamos a 
los clientes: "Un Rescate Virtual es algo parecido al sí, pero no.
 Yo le pido al Banco Central Europeo una línea de crédito preventiva, 
por si acaso, que el banco central Europeo me dice que está dispuesto a 
darme, pero que, de momento, no me va a dar. Con este encaje de 
bolillos, que es como sacar conejos de la chistera, se ponen en marcha 
determinados mecanismos jurídico-legales para que los alemanes, que son 
los que dirigen el cotarro, se la cojan con papel de fumar, máxime ahora
 que las próximas elecciones se presentan duras. Y las Bolsas, como 
están locas por subir, suben sin saber por qué suben y, lo que es peor, 
sin volumen. Esa ha sido la gran decepción de tanto trajín, tanto 
teléfono y tanto ruido: ninguno de los clientes que ha llamado ha 
cursado una sola orden ni ha dejado instrucciones para el miércoles", me
 dijo ayer por la tarde uno de los empleos de una sociedad de valores y 
Bolsa.
         
 Realidad virtual es una ciencia basada en el empleo de ordenadores y otros dispositivos,
 cuyo fin es producir una apariencia de realidad que permita al usuario 
tener la sensación de estar presente en ella. Se consigue mediante la 
generación por ordenador de un conjunto de imágenes que son contempladas
 por el usuario a través de un casco provisto de un visor especial. 
Algunos equipos se completan con trajes y guantes equipados con sensores
 diseñados para simular la percepción de diferentes estímulos, que 
intensifican la sensación de realidad. Su aplicación, aunque centrada 
inicialmente en el terreno de los videojuegos, se ha extendido a otros 
muchos campos, como la medicina o las simulaciones de vuelo.
 La realidad virtual ha eliminado la frontera existente entre realidad e irrealidad.
 No se trata en este caso de la imposibilidad de separación entre lo 
real y aquello que no lo es, sino la difusión de los límites que los 
separan. La amplia variedad de posibilidades que ésta ofrece, ha 
facilitado el establecimiento de un estatus de realidad, sustentado 
fundamentalmente en tres aspectos:
- La realidad virtual es compartida con otras personas. Se centra generalmente en la interacción interpersonal, que a pesar de no producirse en el mismo espacio-tiempo, si es percibida como un acto colectivo.
 - Tiene una estrecha relación con el mundo físico dada su interrelación e influencia mutua. La experiencia en la realidad virtual viene mediada por la experiencia en el mundo real y ésta es influida por lo que allí es experimentado.
 - Está interconectada con la producción artística, ya que se convierte en un espacio más de creación con motivaciones estéticas.
 
 La generación de nuevas oportunidades en entornos diversos ha 
facilitado la existencia de posibilidades emergentes para la 
reconstrucción de la propia identidad. Los entornos virtuales, y más concretamente la realidad virtual, han generado un espacio de moratoria para la construcción de la identidad sustentada en la creación de más de un yo.
 La existencia de estas identidades múltiples favorece la 
experimentación, pudiendo adoptar, potenciar o desestimar aspectos 
puestos en práctica en estos entornos, en la propia cotidianidad. Se 
trataría pues de un espacio de interrelación entre los espacios 
cotidianos y la realidad virtual, en que las propias experiencias en 
estos entornos producen una mutua influencia, generando una ruptura de 
las fronteras entre ambos.
 ***
 La noticia saltó poco después del mediodía: El Gobierno español estudia
 presentar una petición de ayuda para abrir una línea de crédito 
"virtual" procedente de los mecanismos de rescate europeos cuya 
finalidad última sería activar el programa de compra de deuda soberana 
del Banco Central Europeo, según explicaron fuentes gubernamentales a 
los diarios "Financial Times" y "The Wall Street Journal".
 Los dos diarios señalan que la fórmula que maneja Madrid consistiría en
 solicitar una línea de crédito para tener acceso en caso de necesidad a
 fondos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), aunque sin hacer 
efectivo el desembolso de dinero, con el fin de cumplir los requisitos 
fijados por el BCE para activar su programa de compra de bonos, una 
acción que las fuentes consultadas calificaron como "bomba atómica".
 "Podría decirse que se trata de una línea de crédito virtual", señala 
un funcionario español citado por "The Wall Street Journal", que recoge 
las expectativas del Gobierno español de que con la intervención del BCE
 España lograría una significativa rebaja de sus costes de financiación 
hasta niveles manejables.
 En este sentido, un funcionario del Gobierno citado por "Financial 
Times" explica que "la línea de crédito no es fundamental, sino 
circunstancial", ya que la clave son las condiciones del memorándum de 
entendimiento que debería firmar España y que debería ser ratificado por
 el Parlamento alemán, aunque Madrid confía en que no supondría la 
exigencia de reformas adicionales.
 De este modo, el Gobierno español considera que con la activación del 
programa de compras del BCE "podría incluso no ser necesario que el BCE 
tenga que comprar bono alguno", destacando que, este tipo de solicitud 
de ayuda sería "completamente diferente" a los rescate de Grecia, 
Irlanda o Portugal, ya que no supondría la exclusión de España de los 
mercados de capitales.
 No obstante, los dos principales diarios económicos anglosajones 
coinciden en señalar la importancia del "timing" de esta petición de 
rescate por parte de España con el fin de evitar el contagio a Italia.
No hay comentarios :
Publicar un comentario