Mostrando entradas con la etiqueta articulos bolsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta articulos bolsa. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2018

No se apresuren en comprar, la corrección de las bolsas durará meses

El pasado viernes llevaba a estas páginas las palabras de un amigo trader que opera en la cuenta propia del banco en el que trabaja, que como algunos de ustedes sabrán, es donde la entidad coloca a los traders más calificados. Al fin y al cabo, operan con el propio dinero de la entidad. Bien, pues recordemos esas palabras: “Algo ha cambiado en el mercado. Los rebotes son ahora aprovechados para deshacer posiciones. Eso cada día es más evidente, y me temo que lo será más en las próximas semanas. Es cierto que en los últimos años se ha advertido muchas veces de la posible formación de un techo en las bolsas, advertencias que no se han cumplido. Pero no sé, ahora creo que es diferente. Huelo en el mercado que esta vez es diferente”
El Eurostoxx 50 caía el viernes más del 2%. El Ibex 35 sufría también descensos similares. Wall Street y las bolsas asiátican cerraban una semana claramente negativa. En el caso del mercado estadounidense, parece que sus indicadores se dirigen hacia los mínimos alcanzados tras el mini crash de febrero, con muchos indicadores sugiriendo la posibilidad de una ruptura bajista. 

martes, 17 de octubre de 2017

Rebelión en la City. Piden medidas urgentes ya contra Cataluña. 1 de cada 2 euros negociados en nuestra Bolsa pasa por Londres…

No quiere nombre, ni apellidos. Tampoco iniciales. Operador con más de 40 años en la City londinense. Una de las fuentes consultadas la semana pasada. "Clamor popular en Londres contra el desvarío secesionista catalán. Estamos perdiendo mucho dinero en términos de capitalización y de intermediación. Urgen medidas contundentes, categóricas  ¡ya! Sin demoras, máxime cuando no hay fisuras en los partidos políticos más votados en España respecto a esta tropelía, que no cuenta con apoyo alguno en el mundo civilizado y, lo que es casi peor, están llevando a la quiebra a Cataluña, si es que realmente no ha quebrado ya. Leemos en Londres el éxodo empresarial masivo ¿De dónde vendrán los ingresos futuros? ¿Cómo y cuándo se pagarán las facturas ordinarias como Sanidad, Educación, Infraestructuras. Sí hay una especie de rebelión en la City. No podemos obviar que uno de cada 2 euros que se mueven en la Bolsa española pasan por Londres. Necesitamos de manera urgente visión de futuro. La parálisis es peor que la incertidumbre. Y no es sólo nuestra gestora. Hay muchas más que demandan medidas con celeridad. También la mayor parte de los bancos de inversión..."

viernes, 26 de mayo de 2017

Si quiere ganar en bolsa, siga al dinero inteligente

Hay un dicho en el mercado que afirma: “Para ganar dinero en bolsa únicamente asegúrese de averiguar que hace el dinero inteligente, y luego haga lo mismo”. Se conoce al “dinero inteligente” como aquel gestionado por los inversores institucionales, los fondos de cobertura, y los insiders o directivos de la propia compañía. Y “dinero tonto” al de los inversores particulares y fondos de pensiones. No me gusta esta terminología, aunque los datos históricos muestran que el “dinero inteligente” en promedio bate al mercado, mientras que “el dinero tonto” no.
Independientemente como se les llame, lo cierto es que la estrategia de “seguir al dinero inteligente” este año también habría funcionado, ya que las acciones que más peso tienen en las carteras de los fondos de cobertura han superado ampliamente al mercado.
El problema para un particular que quiera seguir esta estrategia, reside en cómo saber que está haciendo el dinero inteligente. Afortunadamente Goldman Sachs ha creado un índice con las acciones más frecuentes en las carteras hedge funds –Goldman Hedge Fund VIP Basket. En lo que va de año la rentabilidad de este índice ha superado en más de 4 puntos porcentuales a la del S&P 500.

jueves, 18 de mayo de 2017

El arma financiera de destrucción masiva cada vez es más masiva

Warren Buffet, en su ya mítica carta a inversores de 2003, decía lo siguiente:
“Veo los derivados como una bomba de tiempo, tanto para estos contratos como para el sistema económico general. Básicamente estos instrumentos requieren que el dinero cambie de manos en una fecha futura, en base a una o varias referencias tales como los tipos de interés, precios de las acciones o valores monetarios.
A menos que los contratos de derivados estén garantizados, su valor final también depende de la solvencia de las contrapartes.

La BOLSA española sufre la inestabilidad política en Brasil y EEUU

La incertidumbre sobre el futuro político del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y la inestabilidad gubernamental en Brasil provocaron que las acciones mundiales extendieran su mayor caída en más de seis meses el jueves, aunque hubo ciertos signos de estabilización, mientras el dólar y el oro se estabilizaban.
Las informaciones que señalan que Trump había tratado de intervenir en una investigación sobre la supuesta interferencia rusa en las elecciones estadounidenses del año pasado y que sus ayudantes tuvieron numerosos contactos no revelados con funcionarios rusos mantuvieron elevadas las tensiones del mercado.
En Brasil una supuesta grabación en la que Michel Temer avalaría la compra del silencio de un antiguo y poderoso aliado político, en prisión por corrupto, ha puesto contra las cuerdas al presidente del país, quien se ha apresurado a negar su implicación.

viernes, 28 de abril de 2017

Bolsas vs subida de tipos: A los activos de riesgo NO les perjudica la normalización de tipos

La Reserva Federal ejecutó el pasado mes de marzo su tercer subida de tipos dentro de este ciclo al alza. La gran pregunta que se están haciendo actualmente los inversores en renta variable es ¿cómo se suele tomar la bolsa las subidas de los tipos de interés? Un estudio realizado por Fidelity muestra que la respuesta a esta pregunta es “con calma”. Generalmente, los activos de mayor riesgo se han comportado bien durante los cinco anteriores ciclos de subidas de los tipos de interés. El S&P 500 registró un avance medio del 13,5%, mientras que los bonos de alto rendimiento de Estados Unidos ganaron un 7,3%. Incluso los bonos del Tesoro de Estados Unidos aguantaron, aunque sus ganancias medias caen hasta el 0,1% si se excluye el ciclo anómalo de 1997 (en el que los tipos solo registraron una subida de 25 puntos básicos). El estudio de la gestora muestra cómo se han comportado los activos estadounidenses durante los ciclos de subidas de tipos que han tenido lugar desde febrero de 1994.
***

Grupo San Jose aumenta su facturación un 10,3% en el primer trimestre

Grupo SANJOSE obtuvo un beneficio de 2,4 millones en el primer trimestre del ejercicio 2017, situando su cifra de negocio en 146,2 millones, y obteniendo
un EBITDA de 6,7 millones.

lunes, 24 de abril de 2017

Europa sigue viva. Las Bolsas, lo celebran

Europa no ha muerto y los mercados lo celebran. La primera ronda de las elecciones francesas se ha ajustado al guión. Macron y Le Pen se verán las caras en la segunda vuelta del próximo 7 de mayo y todo hace prever que será Macron el que lleve las riendas de Francia en los próximos años. En la apertura los mercados de valores europeos suben cerca de los tres puntos porcentuales (el Ibex, un 3,35%) y los futuros de Wall Street mejoran cerca del punto porcentual. El euro se fortalece a un máximo desde mediados de noviembre. A los mercados les preocupaba que el izquierdista y euroescéptico Jean-Luc Melenchon, quien había crecido en los sondeos en semanas recientes, superara a Macron y provocara un giro peligroso para el futuro de la Unión Europea. Los inversores respiran aliviados y la cotización del euro se fortalecía significativamente este lunes hasta ofrecer su mejor cambio frente al dólar desde el pasado mes de noviembre, por encima de 1,09 dólares.

lunes, 17 de abril de 2017

¿En qué tenía que haber invertido?......Y 2 acciones que han comprado inversores legendarios

Aunque no acapara tantas portadas como las empresas dedicadas a productos tecnológicos, Domino's Pizza es un negocio del todo rentable. Como muestra esta infografía de Statista, los accionistas con títulos de la empresa de comida rápida estadounidense en las bolsas de EE.UU. multiplicaron sus ganancias en mayor medida que nombres mucho más rimbombantes como Google y Apple. En este sentido, por cada 1.000 dólares estadounidenses invertidos en el año 2010, sus accionistas han obtenido hasta el 27 de febrero de este año 21.239 dólares, frente a los 2.619 dólares de Google y los 4.610 dólares de Apple. Esta infografía muestra el valor actual por cada 1.000 dólares invertidos el 1 de enero de 2010 en acciones en EE.UU.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Los Hedge Funds están entrenando a sus ordenadores para que piensen como los traders

Los hedge funds han estado tratando de enseñar a las computadoras a pensar como los traders durante años. Ahora, después de muchos amaneceres falsos, una tecnología de inteligencia artificial llamada aprendizaje profundo que imita a las neuronas de nuestro cerebro está acercando esta promesa a las empresas. 
WorldQuant lo está utilizando para el trading a pequeña escala, según una persona con conocimiento de la empresa. Man AHL pronto puede comenzar a apostar con este sistema también. Winton y Two Sigma también están entrando en el brain game.

BOLSAS: Se inicia un largo, pero esperado amistoso divorcio

Pocos movimientos al cierre de las bolsas europeas en un día histórico pues el Reino Unido ha activado el artículo 50 de la Unión Europea por el que se inicia el Brexit. Aunque este hecho no haya tenido efectos destacables en los mercados de valores ni en el mercado de divisas, es indudable que la decisión del Reino Unido marcará un antes y un después en el continente europeo.

miércoles, 22 de marzo de 2017

“Complacencia global ¿cuánto durará? La respuesta es fácil: lo que decida Wall Street…”

"Pese al empeño de unos y otros, pese la convicción propia, siempre interesada, de que Wall Street ya no es lo que era y que el dinero se traslada desde los mercados USA a Europa, porque aquí están ahora las oportunidades, la realidad tira por tierra cualquier supuesto o proyección que no cuente con el consentimiento de la mayor Bolsa del mundo. Lo vimos ayer, con unos mercados asiáticos y europeos muy complacientes hasta que una pequeña ola vendedora, lógica y esperada, pasó por Wall Street a una del cierre de los mercados europeos y no sólo borró la sonrisa de éstos sino que provocó lágrimas a moco tendido. En el pasado hemos visto en numerosas ocasiones cómo los inversores pasan de un extremo a otro con demasiada facilidad, del exceso de confianza a la desconfianza; del optimismo al pesimismo; de la euforia al pánico. Hay que huir de esto último, lo que me lleva a plantearme si los bancos centrales también son demasiado confiados sobre sus posibilidades de actuación en situaciones de pánico. Especialmente si aún mantienen ataduras entre lo que les gustaría hacer y lo que les permiten sus mandatos. Esperemos que el cambio de rumbo en la política monetaria no trastorne mentes ni gripe los motores de los potentes ordenadores que mandan en éstas y otras tantas cosas", me cuenta el CEO de una importante gestora, que añade:

viernes, 10 de marzo de 2017

“Un Ibex en manos de los bancos y sin aportación de la tecnología es un Ibex en manos de Draghi…”

"Ha llegado la hora del Ibex, de la mano de SuperMario Draghi y de los bancos, que son los títeres de la máxima autoridad moentaria europea (lo mismo sucede en USa y en el resto del mundo). El BCE no ha cambiado los parámetros del programa de compra de activos (QE). En marzo, el volumen de la compra de activos es de 80.000 millones de euros, y en el periodo de abril a diciembre se reducirá a 60.000 millones de euros al mes. Mientras, los analistas esperan que la Fed suba las tasas la próxima semana. Hasta aquí, todo ajustado al guión previsto. La noticia de la reunión del BCE ha estado este jueves en que ha elevado de manera importante sus previsiones de inflación y de crecimiento para este año y el próximo, a la vez que las ha mantenido para 2019. SuperMario ha apuntado, además, que hay indicios de una recuperación global algo más fuerte, aunque ha resaltado que el crecimiento de la zona euro se ve frenado por "unas reformas tibias". Así, dentro de su revisión trimestral el BCE ha elevado sus pronósticos de IPC para este año hasta el 1,7% para 2017, cuatro décimas por encima del 1,3% que vaticinó en diciembre. Para 2018 espera un aumento de los precios de la zona euro hasta el 1,6%, desde el 1,5% anterior, mientras que para 2019 ha mantenido sus pronósticos en el 1,7%. También ha indicado que espera un crecimiento de la economía de la zona euro del 1,8% para este año, frente al 1,7% que avanzó anteriormente. Para 2018 también ha revisado una décima al alza sus previsiones, hasta el 1,7%, mientras que para 2019 mantiene su pronóstico de que la economía crecerá a un ritmo del 1,6% ¿Por qué la Bolsa española ha recogido con alborozo este nuevo esquema?", argumenta Tom P. analista de la City londinense.

viernes, 3 de marzo de 2017

Calma mucha calma. Esa ha sido la reacción histórica de las Bolsas a las subidas de tipos

La gran pregunta que se están haciendo actualmente los inversores en renta variable es ¿cómo se suele tomar la bolsa las subidas de los tipos de interés? La cuestión para los inversores es cómo suelen tomarse los mercados las alzas de tipos. Un estudio realizado por Fidelity muestra que la respuesta a esta pregunta es “con calma”. Generalmente, los activos de mayor riesgo se han comportado bien durante los cinco anteriores ciclos de subidas de los tipos de interés. El S&P 500 registró un avance medio del 13,5%, mientras que los bonos de alto rendimiento de Estados Unidos ganaron un 7,3%. Incluso los bonos del Tesoro de Estados Unidos aguantaron, aunque sus ganancias medias caen hasta el 0,1% si se excluye el ciclo anómalo de 1997 (en el que los tipos solo registraron una subida de 25 puntos básicos). El estudio de la gestora muestra cómo se han comportado los activos estadounidenses durante los ciclos de subidas de tipos que han tenido lugar desde febrero de 1994.

Por su parte, Peter Garnry estratega de renta variable / Saxo Bank Dinamarca dice:

He escuchado a muchos decir que las acciones caerán ahora que los tipos de interés están subiendo. Hay razones por las que las acciones podrían caer, pero una subida de tipos no es una de ellas per se. 
En la historia no hay relación alguna entre tipos de interés más altos y rentabilidades más bajas (ver gráfico a continuación). En la primera parte del ciclo, los tipos más altos se deben a una mejora de los fundamentos macroeconómicos, y rara vez reprimen el incremento de beneficios empresariales. 

Esto es por supuesto, solo una regla general, y no deberíamos olvidar que los mercados determinan el futuro, por lo que el estado primerizo del ciclo afecta a los sectores apalancados como el de servicios, telecomunicaciones e inmobiliario, como he mencionado en la call de esta mañana. 

La Reserva Federal de Estados Unidos reseteó las expectativas el miércoles subiendo un 0.25% los tipos de interés, como bien se esperaba, pero indicando que podría haber otras tres subidas en el 2017. 

Pero un diagrama de bloques de los incrementos de retornos, tras varias decisiones de la Fed acerca de los tipos, demuestra que no hay correlación histórica entre tasas de interés más altas y rentabilidades más bajas. 


Box plots of forward returns after the Fed














Otro punto importante a entender es que las compañías cotizadas estadounidenses son las menos apalancadas desde 1995, lo que explica el masivo desapalancamiento del sector privado que hemos percibido desde el final de la Crisis Financiera de 2008, mientras los gobiernos apalancaban sus balances. 

La baja deuda neta de EBITDA es, por supuesto, insostenible ya que la presión salarial y la subida de tipos normalizarán el ratio. Pero las tres subidas anunciadas por la Fed no significarán prácticamente nada para las compañías externas al sector financiero. Al contrario, significarán todo para las finanzas, a la hora de ayudarles a aumentar el rendimiento por encima del coste, por primera vez desde la gran crisis financiera, razón por la que están al alza los activos financieros.


Russell 1000 net-debt-to-EBITDA

martes, 14 de febrero de 2017

El Bitcoin está mostrando señales de convertirse en una inversión seria

El precio de la semana pasada apenas respalda esa aseveración. La criptodivisa cayó un 7,8 por ciento el jueves después de las noticias que señalaban que el Banco Popular de China (PBOC) había amenazado con cerrar los intercambios que violen las normas de lavado de dinero. El anuncio también impulsó a algunos de los sitios web más grandes que operan Bitcoin en el país a paralizar las retiradas, limitándolos a convertir la moneda digital a yuanes y depositarlos en los bancos locales.
Aunque sufrió volatilidad, hay indicios que muestran que el Bitcoin está actuando como un activo adulto. Echemos la vista atrás a diciembre de 2013, cuando el banco central chino intervino después de la criptodivisa alcanzara un récord de 1.137 dólares. La divisa cayó un 51,4 por ciento en una semana, sólo para rebotar cerca del 70 por ciento en los próximos dos días y caer por debajo de 600 dólares a la otra semana. El Bitcoin estableció después un lento descenso a 183 dólares en enero de 2015.

viernes, 10 de febrero de 2017

Los 5 riesgos que más deben preocupar a los inversores

Los inversores han estado protegiéndose contra los peligros que emanan de las elecciones europeas, pero podrían estar ignorando otros riesgos que tienen el potencial de frenar la actual calma del mercado de valores.

Las firmas de inversión OFI Asset Management, Union Bancaire Privee y NN Investment Partners, comparten sus puntos de vista sobre lo que perciben como las mayores amenazas para los mercados (vía Bloomberg):

miércoles, 8 de febrero de 2017

“7.000 millones en posiciones cortas, suficientes para que los analistas presionen a la baja…”

"Nos hemos contagiado los unos a los otros. Los analistas, presa del efecto manada, intentamos corregir los grandes fallos del pasado, principalmente los de los últimos tres años. Ya sabes, apostar por una fuerte recuperación económica al principio del ejercicio y correr con el rabo entre las piernas en pleno verano, al comprobar que los resultados económicos esperados eran más débiles, que los que habíamos proyectado. Luego vino la crisis bancaria en Italia, en Alemania. También, el Brexit y, finalmente, la victoria electoral de Donald Trump. Sorpresas y más sorpresas. O mejor, no hemos dado ni una en el clavo. Por eso, la mayor parte de este gremio ha decido dar un giro de 180 grados y pintar de negro todo ¡Por si acaso! En este arranque de 20167 hay una mezcla de optimismo, primero, y miedo, pánico y acojonamiento general, ahora. Ni una orden. Los analistas estamos corrigiendo el tiro antes de disparar ¿Macabro, no? Sí, corregimos el tiro según sople el viento. Así, vuelven a caer chuzos de punta sobre la Bolsa española. A medida que los valores se hunde más, mayor es el cúmulo de recomendaciones de venta y de revisión a la baja, claro, de precios objetivo. Y si suben y superan objetivo, como sucedió en enero, corregimos el tiro al revés y lo que dijimos que valía 1 pero cotiza a 2 decimos que vale 1,5. Hay, en cualquier caso, una fuerte presión bajista, que subyace. Hay unos 7.000 millones de euros en posiciones cortas. De ahí la presión de unos y otros, a la baja..."

lunes, 6 de febrero de 2017

BOLSAS: Hay argumentos sólidos tanto para subir como para bajar

Fuertes caídas hoy en las bolsas europeas, en una jornada en el goteo a la baja ha venido más por una ausencia significativa de papel finalista que por una excesiva presión vendedora. Pocas referencias macro y microeconómicas de interés. Destacaríamos en Asia el PMI del sector servicios en China en enero (53,1 vs 53,4 anterior) y las ganancias laborales en Japón en diciembre (+0,1% frente +0,4% esperado). En Europa lo más relevante fueron los excelentes pedidos de fábrica en Alemania en diciembre (+5,2% frente +0,7% esperado), y la confianza inversora de la zona euro en febrero (17,4 igual a lo esperado). En EE.UU. únicamente destacar el índice de tendencias de empleo de The Conference Board en enero (130,04 frente 129,73).

martes, 31 de enero de 2017

Donald (Trump) se carga el efecto enero, febrero, marzo…y lo que haga falta. Huele mal

No se puede ser más patoso. Donald (Trump) arrambla con todo, sin que nadie lo detenga, por ahora. Ha roto moldes, violentado constituciones, ninguneado al Sursum Corda. Se ha puesto el mundo por montera, por ahora. Apoyado en una pléyade de ex banqueros del todopoderoso Goldman Sachs, ha propiciado la levitación del Dow Jones, hasta las alturas de los 20.000 puntos. Barron's, la carismática y emblemática publicación USA apuesta en su último número por los 30.000 puntos. Justo cuando los asesores ex Goldman han vendido todo, bonos y acciones, según se cuentan en los corrillos de Wall Street. Donald (Trump) es para muchos el quinto jinete del Apocalipsis (Los multimillonarios de Silicon Valley se están preparando para el apocalipsis). Tiende muros verbales, por ahora. Europa le importa un bledo, por ahora. Tiemblan los precios de las acciones, bonos, tomates, oro, plata, hierro, cobre, plátanos, limones, aguacates y mil mercaderías más, por ahora. Donald (Trump) se ha cargado el mítico efecto enero, cuya leyenda y sabiduría recogida en la estadística pueden leer, si gustan, más abajo. Donald (Trump) tiene acojonados a ciudadanos, banqueros, inversores, ahorradores, líneas aéreas. Arrambla, dije, con todo. Hay, entre los bolsistas, mucha alteración intestinal. Esto huele mal, por ahora. Y si les apetece, remarco la leyenda del efecto enero.

El llamado efecto enero en las Bolsas es una de esas máximas que, por estadística, tiende a cumplirse, pero que no deja de ser eso, una estadística con probabilidad de error. Sostiene que un enero al alza en las bolsas conlleva una probabilidad del 80 % de que el año también lo sea. Cuando en marzo de 2009 arrancó un ininterrumpido rally en Wall Street, que no en el resto de los mercados del mundo, después de la debacle financiera de 2008, los que adecuaron su estrategia anual al efecto enero tras un primer mes de año nefasto en Bolsa, debieron maldecir la estadística. Aquel ejercicio, obviamente, no se cumplió el llamado "efecto enero", que dice que un enero al alza en las bolsas conlleva una probabilidad del 80% de que el año también lo sea. Mark Hulbert, experto columnista de Market Watch, recuerda que en el caso del Dow Jones, enero es el sexto mes con mejor comportamiento del año, si analizamos el índices desde su creación en 1896. No obstante, su rentabilidad media es ligeramente superior a la de los demás meses: 0,9% frente a 0,6%. Defiende este experto además que, haya o no rally de Navidad a finales de diciembre, la rentabilidad en enero no está ni mucho menos asegurada. 
¿Cuáles son las causas del efecto enero? escribe María Déjà vu en esBolsa que como en todos los patrones existen diferentes “hipótesis” sobre sus causas. Una de ellas es que durante el mes de diciembre los inversores profesionales arriesgan menos en sus inversiones para poder presentar un informe anual favorable a sus intereses profesionales. Es lo que se conoce como “maquillaje de carteras”. Para ello pueden utilizar distintas estrategias de maquillaje, siendo la más utilizada la denominada mark-up, que consiste en vender al final del año aquellos activos “menos populares” para que no aparezcan como componentes de la cartera al publicar el informe anual, y comprar aquellos que sí han sido populares. De este modo se maquilla la composición real de la cartera a lo largo del año ya que de esta manera se puede captar a nuevos clientes, atraídos por las estimaciones de rentabilidad/riesgo ofrecidas. Tras maquillar las carteras comienza otra etapa que será de inversiones muy agresivas para beneficiarse del efecto enero.

Otra hipótesis para que se produzca el efecto enero son los motivos fiscales. Algunos inversores siguen la estrategia de vender las acciones que al finalizar el año tienen pérdidas en sus cotizaciones para obtener minusvalías. Un comportamiento que acentúa más la caída de las cotizaciones y que volverán a su valor de equilibrio posteriormente, cuando los inversores compren de nuevo. De este modo, se establece una estrategia de inversión con la que obtener beneficios extraordinarios, consistente en comprar valores de compañías cuyos precios alcanzasen mínimos anuales en la última semana de diciembre (Rally de Navidad) para venderlos posteriormente en enero.

Ya os he comentado en muchas ocasiones que el factor psicológico es uno de los pilares básicos de los inversores, y para mí el más importante. Hay inversores que reajustan su cartera en función de sus expectativas futuras. Piensan que si realizan una inversión en enero tienen once meses por delante para rectificar los errores, por lo que muchas compras se centran en este mes, que suele ser, habitualmente, de bastante volumen. La fuerza del factor psicológico es su poder para auto-confirmarse; si en enero los inversores piensan que la bolsa subirá, todos en masa comprarán, haciendo que el valor de las acciones suba.

Otra posible causa es que en diciembre se hacen aportaciones a planes de pensiones, dinero que será invertido a comienzos del año próximo.
Como hemos visto, a principios de enero los inversores regresan a los mercados financieros de forma irracional o “racional” para vengarse y sacarle tajada, empujando al alza los precios de los valores. Todas estas explicaciones, posibles causas e hipótesis, no sé si serán del todo satisfactorias para saber el porqué este efecto ocurre tan asiduamente, pero es lo que tenemos.

efecto enero
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero

lunes, 30 de enero de 2017

Diez temas clave para moverse en los mercados este año

 Deutsche Bank Wealth Management ha publicado un informe de perspectivas para 2017 en el que desgrana cuáles serán los diez temas clave que influirán sobre el clima de inversión general en este año recién estrenado. Los analistas del área, con Andrés Francoy, director de Asesoramiento de Inversiones, a la cabeza, han identificado una serie de soluciones de inversión para los inversores en este contexto. 1. Divergencia multidimensional Los inversores tendrán que actuar en un mundo caracterizado por la divergencia en las políticas, en particular la fiscal, la monetaria y la comercial. En política fiscal, los EE.UU. tienen las mayores posibilidades de estímulo, pero no deberían ignorarse China y Japón. En cuanto a política monetaria, el endurecimiento gradual de la Fed contrastará con una política aún relajada del BCE y del BoJ, con la posibilidad de recortes de los tipos en India y Brasil. De momento, la retórica acerca de la política comercial proviene de EE.UU., lo que, probablemente, provocará una reacción de sus socios comerciales.
La divergencia de las políticas presentará oportunidades. Entre los ganadores estarán posiblemente la renta variable estadounidense y la japonesa. La primera debería salir ganando por la fortaleza económica de EE.UU. y los cambios normativos. La segunda podría beneficiarse de la debilidad del yen frente a un dólar más fuerte. Por sectores, merecen atención el de bienes de consumo discrecional de EE.UU. y el de tecnología.
Soluciones de inversión para esta temática: Deutsche Global Infrastructure y JPM US Equity.

m