Los ingresos obtenidos por los impuestos a las empresas han caído 
casi dos tercios desde los niveles anteriores a la crisis ante el cierre
 de pequeños negocios y la búsqueda de muchas grandes compañías de 
beneficios en el extranjero para compensar las pérdidas de rentabilidad 
en casa. Las empresas que se expanden en el extranjero pueden acumular 
interesantes ventajas fiscales pero para el gobierno de Mariano Rajoy, 
que parece resignado a la petición de un rescate financiero, el flujo de
 ingresos se ha invertido.
 Rajoy ha aprobado unas medidas de austeridad por importe de 65.000 
millones de euros, incluyendo recortes en los salarios del sector 
público y alzas en los impuestos al consumo, pero ha sido reacio a tocar
 a las empresas, que son claves para el empleo, en un momento en el que 
uno de cada cuatro ciudadanos está parado.
A pesar de los males domésticos, España tiene algunas empresas globalmente fuertes como Banco Santander, BBVA , Telefónica, Inditex y Repsol .
A pesar de los males domésticos, España tiene algunas empresas globalmente fuertes como Banco Santander, BBVA , Telefónica, Inditex y Repsol .
 Esas cinco empresas generaron un beneficio neto de 17.800 millones de 
euros en 2011, superando los 16.600 millones de euros recaudados por el 
Estado en los impuestos a 1.400 empresas españolas ese año. En 2007, el 
impuesto a las empresas supuso un ingreso de 44.800 millones de euros.
"Las grandes empresas están pagando cada vez menos impuestos. Los beneficios no han caído en la medida en que han caído los impuestos", dijo Carlos Cruzado, presidente del sindicato del Ministerio de Hacienda, GESTHA.
"Las grandes empresas están pagando cada vez menos impuestos. Los beneficios no han caído en la medida en que han caído los impuestos", dijo Carlos Cruzado, presidente del sindicato del Ministerio de Hacienda, GESTHA.
 Si las empresas han seguido registrando beneficios ha sido en gran 
parte por los ingresos en el extranjero, pero como los beneficios se 
gravan en el país donde se consiguen, las arcas españolas han recibido 
cada vez menos.
 España recibe una contribución menor de las empresas que de los 
particulares, con un 11,6 por ciento del total frente a un 12,4 por 
ciento, según la Agencia Tributaria.
 ATRACTIVO FISCAL
 La creciente búsqueda de las empresas españolas de mercados extranjeros
 para amortiguar la debilidad del negocio doméstico ha traído consigo la
 ventaja adicional de unos regímenes fiscales más favorables.
 En 2010, 30 de las 35 empresas del Ibex tenían filiales en territorios 
considerados paraísos fiscales, según el informe del Grupo de 
Observación y Control de la Responsabilidad Social y Corporativa.
 La organización, que es subsidiada en parte por el Ministerio de 
Trabajo, indicó que la cifra antes de la crisis era de 18 empresas.
 "No sólo las razones fiscales justifican esa tendencia sino también la 
internacionalización de algunos grupos españoles y la búsqueda de nuevos
 mercados, especialmente en el contexto de la crisis que vive España", 
expresó Josep Serrano, gerente senior de transferencia de precios e 
impuestos internacionales de Deloitte en España.
 El uso de filiales en paraísos fiscales para rebajar la carga 
impositiva es una creciente tendencia global en las últimas décadas.
 En España, las empresas también pueden beneficiarse de exenciones sobre
 dividendos obtenidos por filiales extranjeras, señaló Serrano.
 España tiene un impuesto de referencia para las empresas del 30 por 
ciento, en línea con otras grandes economías europeas. Suiza, sin 
embargo, tiene una tasa de referencia del 8,5 por ciento, y algunos 
abogados indican que las desgravaciones pueden reducir todavía más ese 
nivel.
 "Un derecho fundamental en la UE es la libertad de elegir dónde 
establecerse. Todas las compañías y los contribuyentes cuidan sus 
asuntos fiscales y si pueden pagar una tasa menor en otra parte, mejor 
para su negocio y es normal que quieran hacerlo" dijo un abogado 
especializado en fiscalidad global.
 Inditex, el mayor minorista de prendas de vestir del mundo, con 
presencia en 85 países y con dos centros de compras en Suiza, logró un 
aumento del 10,3 por ciento de su beneficio bruto en 2011, pero la 
tributación bajó al 24 por ciento ese año desde el 25 por ciento del año
 anterior.
 La reducción de la tasa efectiva contribuyó al alza del 11,7 por ciento del beneficio neto.
 Inditex, propiedad de Amancio Ortega, negó que tuviera una estrategia 
orientada a la protección del beneficio en paraísos fiscales pero indicó
 que su negocio requiere pagar impuestos en los países donde genera sus 
ventas.
 Entre las empresas de segundo orden, ACS está presente en 11 
territorios considerados paraísos fiscales por diversas autoridades 
internacionales en 2011, frente a 8 en 2010.
 De los 11 territorios, España considera a 7 paraísos fiscales.
 Parte del incremento se debe a la compra de una participación 
mayoritaria en la constructora alemana Hochtief , que le proporcionó 
acceso a nuevos mercados a través de filiales.
 "En esos territorios no hacemos otra cosa que nuestra actividad 
empresarial habitual y estamos cumpliendo con todas las leyes en todos 
los países donde estamos", comentó ACS.
 RESACA INMOBILIARIA
 El pronunciado descenso de la recaudación fiscal también refleja la 
desaparición de cientos de firmas relacionadas a los sectores 
inmobiliario y constructor después del crash de 2008, incluyendo cajas 
de ahorro regionales que prestaron dinero libremente durante la década 
del boom.
 Aunque el gobierno quiere aumentar los ingresos fiscales, no quiere 
limitar el margen de las empresas para invertir y emplear. El 
presupuesto de 2013 presentado la semana pasada se centró más en el 
recorte del gasto que en nuevos impuestos.
 Rajoy suprimió algunas ventajas fiscales para las empresas en 2012, una
 política que continuará en 2013, y adelantó algunos pagos fiscales, 
aunque eso podría ocasionar problemas.
 "Podríamos preguntarnos si el aumento de los pagos fraccionados en 2011
 (que no son más que un adelanto de la cuota a pagar en julio 2012) no 
supondrán una minoración de ingresos en 2012", dijo Javier Galán, un 
abogado especializado en fiscalidad.
 El gobierno ha dicho que los ingresos fiscales totales serían más altos
 que los presupuestados originalmente en 2012, en parte por el aumento 
del IVA.
 Rajoy también lucha contra la economía subterránea que se estima representa un 20 por ciento del PIB.
 Una ley de amnistía fiscal hasta el momento se ha quedado lejos de lo 
previsto, al recaudar 50 millones de un objetivo de 2.500 millones. 
(Información adicional de Robert Hetz en Madrid y Tom Bergin en Londres;
 editado por Will Waterman)
No hay comentarios :
Publicar un comentario