Exane BNP Paribas repasa la situación del país en un informe que 
resalta los problemas de la economía pero que también esboza algunas 
soluciones. David Finch, jefe internacional de análisis de la entidad, 
se ha entrevistado con empresarios, economistas y políticos españoles 
para dar forma a un documento titulado Spain - The politics of hope.
 Y de esas conversaciones obtiene una perspectiva local sobre lo que 
debería hacerse para salir de la crisis de forma sostenible y pensando 
en el largo plazo, recoge elEconomista
 La firma francesa resume los problemas de España en tres grupos: la 
reforma de la administración pública, la obligación de acabar con la 
economía en negro para recaudar más y la necesidad de una mayor
 integración con Europa. Eso sí, el desempleo y la pertenencia al euro 
también tienen su espacio en el informe.
El obstáculo del fraude fiscal
 "Cada vez hay más gente trabajando en empleos informales y cada vez hay
 más pequeñas empresas que encuentran la manera de eludir el pago de 
impuestos con las nóminas y el IVA", explica Álvaro Nadal, jefe de la 
Oficina Económica de Moncloa, en su entrevista con David Finch.
 El dinero negro siempre ha sido un lastre para la recaudación del país. De hecho, según la Comisión Europea, el 22% del PIB no estaría declarado.
 "Es innegable que España tiene una de las cifras más bajas de 
recaudación de la UE, lo que se explica en gran medida por el fraude", 
aclara el informe.
 Y Exane BNP Paribas destaca algunos datos y anécdotas al respecto. Por 
ejemplo, que España ha elevado el número de billetes de 500 euros a un 
ritmo anual del 400% desde 2003. O que una inspección del año 2005 sobre 3.500 empresas del sector de la construcción y la promoción reveló fraude en el 100% de los casos.
 Fernando Casado, director del Consejo Empresarial para la 
Competitividad, ofrece su propia solución en la entrevista con Exane: 
"Una transición acelerada hacia una sociedad sin dinero en efectivo, en la que la mayoría de transacciones deberían ser resueltas electrónicamente".
 ¿Cuántos empleos sin declarar hay en el país? Un informe publicado por 
Funcas 2011 señalaba que había al menos cuatro millones de empleos sin 
declarar. Y esto implica una doble carga para el Estado a través de la 
pérdida de impuestos y pagos a la Seguridad Social y por el desembolso 
innecesario de prestación por desempleo.
Joven, "márchate de España"
 España ha flexibilizado su mercado laboral, pero como dice Álvaro 
Nadal, "aún queda mucho por hacer. Proseguir con la reforma de la 
negociación colectiva, mejorar la lucha contra el absentismo y romper la
 barrera que impide mejorar en términos de competitividad. Además, hay 
que abordar la formación. Se ha gastado una gran cantidad de dinero en 
formación que es inútil en términos prácticos", apunta.
 Ahora bien, ¿un consejo para los jóvenes recién licenciados que entran en el mercado laboral? "Márchate de España", aconseja Belén Romana, secretaria general del Círculo de Empresarios.
 "Hay que ir al extranjero a buscar trabajo. Hay una gran demanda de 
graduados calificados en muchos campos en Asia, el Medio Oriente y, por 
supuesto, América Latina. Esta gente va a adquirir más habilidades, 
idiomas y conocimientos prácticos y muchos regresarán a España cuando 
las cosas empiecen a mejorar", puntualiza Romana, que fue directora 
general del Tesoro y cuyo nombre siempre suena para puestos de 
responsabilidad.
 Por su parte, Exane BNP Paribas destaca que el debate de la 
competitividad "es algo así como una pista falsa porque España tiene 
dinámica exportadora y su fuerza de trabajo es comparable con otros 
países de la UE en términos de costes unitarios y de productividad".
 "Como todo el mundo sabe, las medidas para fomentar el crecimiento a 
largo plazo tardarán muchos años en cambiar el comportamiento de los 
agentes económicos y producir los resultados esperados", concluye 
Romana.
El dramático cambio de modelo
 Romana, que tuvo como jefe a Luis De Guindos cuando fue directora 
general del Tesoro, piensa que el Gobierno está abordando la mayor parte
 de los problemas de la economía española con un gran sentido de 
urgencia pero critica el orden de prioridades.
 "En un principio, las grandes medidas se encaminaron a aumentar los 
ingresos cuando lo importante y el problema estructural era reducir los 
gastos. Esto ahora se está abordando con las reformas en los 
presupuestos de salud y educación", dice en su entrevista. Romana 
también apuesta por "hacer reducciones drásticas en el sector público,
 en el que tenemos muchas duplicidades absurdas que no sólo son caras, 
sino que también obstaculizan el crecimiento y la inversión".
 ¿Y qué sectores ayudarán a España a iniciar la recuperación? Fernando 
Casado, del Consejo Empresarial para la Competitividad, lo tiene claro. "España tiene una enorme industria de exportación y de este sector tendrá que depender el crecimiento".
 Echando un vistazo al futuro, Romana prevé que gran parte del capital 
para promover la recuperación  vendrá de fuera de España. Dicho esto, 
piensa "que una gran parte de las principales compañías españolas serán adquiridas por extranjeros
 en los próximos dos años. Vamos a vivir esto como un drama nacional, 
pero en realidad será muy positivo para España y su economía".
 Antes de esto llegará el final de los problemas del sistema financiero.
 Pero para ello será necesario "un rápido proceso de consolidación, 
cierres de oficinas y reducción de personal" de las entidades 
financieras.
¿Rescate o mayor integración?
 España está atrapada entre dos opciones. La primera, solicitar el 
rescate y aceptar una pérdida de control presupuestario. La segunda, 
evitar el rescate y arriesgarse a que los diferenciales de la deuda 
entren en una espiral sin control. Y por eso, como apunta Exane BNP 
Paribas, España trata de cuadrar el círculo negociando un rescate con 
una cláusula mínima de supervisión y limitadas demandas de austeridad.
 La conclusión es que España está sufriendo dos crisis paralelas. Una 
económica, impulsada por las consecuencias del exceso de endeudamiento 
de los sectores público y privado. Y otra de identidad por su modelo de 
Gobierno y administración territorial, que a su vez está siendo 
reavivada por la crisis.
 En cualquier caso, Exane BNP Paribas piensa que España tiene potencial 
para recuperarse porque queda mucha inversión doméstica por hacer y 
porque la fuerza laboral del país es competitiva y porque lo será aún 
más. "España es un país exportador y tiene un sinfin de pequeñas 
empresas competitivas que si no lo son más es por la falta de 
disponibilidad del crédito", señala.
 Por último, David Finch, el analista de la firma 
francesa responsable del informe, responde a los que dicen que España 
debería salir el euro: "El país no tiene por qué abandonar la moneda única. Su historia muestra que España necesita más Europa, no menos", concluye el informe.
No hay comentarios :
Publicar un comentario