Mostrando entradas con la etiqueta analisis técnico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta analisis técnico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de julio de 2017

Up in the air

Hace unos días recibí este mail:
“Hola
Ya le envie un email en el que le hablaba del daño que ha hecho internet a todos los sectores. Agencias de viajes:
AÑO 1997 : 60.000 AGENCIAS DE VIAJES EN ESPAÑA
AÑO 2017.  13.000 AGENCIAS DE VIAJES
Es casi un 80% menos.
Y las que han sobrevivido trabajando con un 1% de rentabilidad sobre la facturacion.
Trasladándolo a una agencia de viajes de una capital de provincia media, que facture 2.000,00 euros por dia, que ya es bastante y me parece mucho, x 300 dias laborales al año mas o menos, nos da 600.000,00 euros de facturacion, = a 6.000,00 euros de beneficio.

Apuesta multimillonaria por fuertes subidas del VIX, es decir, regreso de volatilidad del mercado y caída de las cotizaciones

Ayer comenzó la reunión del FOMC de julio, con los inversores razonablemente tranquilos ante una coyuntura macro y expectativas de inflación que impedirían cualquier intento de endurecer las condiciones monetarias subiendo los tipos de interés. No obstante, la atención se centra en la posibilidad de cualquier referencia al inicio de dieta de adelgazamiento del balance que pueda contener el comunicado de la FED, la decisión se hará pública mañana tras finalizar los dos días de deliberaciones del Comité de Mercados Abiertos -FOMC-. Entretanto, el BCE sufre las consecuencias de la fuerte revalorización del Euro en las últimas semanas, además de haber sucedido contra pronóstico también contradice el normal comportamiento del las divisas atendiendo al diferencial de remuneración -tipos de interés- y de crecimiento económico entre países o regiones. Los tipos de interés oficiales en USA rondan el 1% frente al 0% de Europa, el crecimiento del PIB americano es del 2.1% frente al 1.90% europeo y la FED está en proceso de normalizar y subir tipos mientras que el BCE aún sigue inmerso en la fabricación de 60.000 millones de euros al mes para sostener el sistema, subir tipos es una segunda derivada que se presenta aún lejana el el tiempo. 

miércoles, 28 de junio de 2017

10 empresas, alguna de ellas con escasos beneficios, han impulsado un 225% a WSreet desde 2008 ¿Quién da más?

Ante un nuevo conundrum, que dijo Alan Greenspan. La complicada tesitura de la FED, endurecer la política monetaria mientras la economía muestra visos de debilidad, obliga a las autoridades a tratar con sumo cuidado la comunicación y a explicar su postura -en modo FedSpeak refinado- creando una insólita ceremonia de la confusión. La ralentización económica no queda circunscrita dentro del territorio de Estados Unidos, la OCDE ha publicado un informe  recordando que la economía global permanece en estado de estancamiento desde la crisis. Reconociendo, no obstante, que la coyuntura es ahora mejor pero insuficiente, “better, but not good enough.” “While the pick-up is welcome, it would still leave global growth below past norms and below the pace needed to escape fully from the low-growth trap.”  “A comprehensive and collective policy response is needed to durably exit the global low-growth trap, manage risks and help ensure that the benefits of technological progress and globalisation are more broadly shared.” La OCDE advirtió  hace meses, en su informe de previsiones para 2017, una situación complicada:
  • Policy uncertainty remains high, trust in government has diminished, wage growth is still weak, inequality persists, and imbalances and vulnerabilities remain in financial markets.”
La coyuntura económica se presenta por tanto inadecuada e incómoda para las intenciones de la Reserva Federal y su proceso de endurecimiento monetario. Además de actuar con gran cautela y subir tipos muy gradualmente, es esencial una política de comunicación apropiada.
El presidente de la FED de Boston, Rosengren, afirmó el martes estar preocupado con el efecto de mantener bajos los tipos de interés, por varios motivos, como la sensibilidad de la curva de tipos, el aumento de riesgo para mercados y economía que genera la búsqueda desesperada de rentabilidad, la falta de herramientas para combatir un eventual shock o simplemente una desaceleración económica persistente, la necesidad de tener que usar medidas de política poco ortodoxas etc…
Por otra parte, también el martes, el presidente de la FED de Chicago, Charles Evans, defendió la opinión contraria en declaraciones ante un grupo de expertos en un encuentro organizado por Wall Street Journal:
  • “We are now at a point where we can afford, having raised the rates twice [in 2017],
  • “we can wait a little bit to see if unexpectedly weak inflation over recent months starts to perk back up, we could wait until the end of the year”
  • “We’ve had too many experiences of forecasting higher inflation only to see it fall short of expectations
  • “I think we are the point where we can make a decision to start reducing the balance sheet at any time,”
Una de cal y otra de arena, por una parte un mensaje “dovish” al apuntar que intentarán relajar el ritmo de subida de tipos pero también otro “hawkish” al recordar que se plantean comenzar a reducir el balance de la FED en cualquier momento. Evans ofreció una interesante visión sobre los constantes errores de cálculo de inflación cometidos por al FED.
  • “I sometimes wonder if there isn’t something more global, more technological that’s taking place that we don’t quite have our arms around very well,”
Robert Kaplan, presidente de la FED de Dallas y miembro del Comité de Mercados Abiertos -FOMC- con capacidad de voto, afirmó el lunes:
  • “We should be very careful about raising rates, and we should do it patiently and carefully,”  
  • “I’m going to need to see improvement in inflation before getting on board with another rate rise”.
El presidente de la FED de St. Louis, James Bullard, sin voto en el FOMC, también estima inconveniente continuar con la subida de tipos en vista de la falta de tracción económica y de presiones inflacionistas, y también confirma la idea de comenzar a reducir el balance de la FED “más temprano que tarde”.
  • “the projection to raise the federal-funds rate to 3% over the next 2½ years is unnecessarily aggressive,”
  • The trajectory that the committee has laid out seems to me to be inappropriate given the situation that we’re in.”
  • “I’m open to the idea that maybe there was just some noise in there—that’s possible,” “But it looks more broad-based to me, and now with other corroborating factors like the 10-year [Treasury yield] coming down to low levels, oil prices falling, it just doesn’t look like there’s a lot of price pressure.”
La Reserva Federal está obligada a explicar el contexto de normalización, los motivos detrás del aplazamiento de la subida de tipos, y mientras va preparando al mercado con un mensaje muy medido sobre el inicio de reducción del balance, tal como afirmó Bullard:
  • “We’ve outlined an approach that is going to be very much a go-slow approach, and so I think we could start the ball rolling. It’s going to roll very slowly anyway,”
Las políticas monetarias ultra laxas de los últimos años han venido acompañadas de una política decisiva de reflación de activos, cuya potencia ha permitido logros insospechados, como un aumento de la capitalización bursátil USA desde los $6.1 Billones de 2009 hasta los $21.9 actuales.
Un aumento del 225% en los 99 meses transcurridos desde que inició la trama, casi un +17% anual, liderado por las 10 grandes empresas pero muchas de ellas apenas generan beneficios y sus ratios de valoración han subido al espacio estelar. Amazon cotiza con un PER de 182 veces o Netflix de 199 x.
Comparativamente con el resto de mercados, la subida del americano ha sido la más potente y bien por encima de mercados europeos, japonés o chino, mientras que la recuperación de su PIB está siendo fráfil y sin duda la recuperación más baja desde la Segunda Guerra Mundial.
Así, los niveles de valoración alcanzados por el mercado USA son los segundos más disparados de la historia, tras los del año 2000, y el mercado americano es además el más caro entre los de economías desarrolladas.
La política de reflación de activos previsiblemente continuará como contrapeso al endurecimiento monetario y también de alguna forma contrarrestará la caída que viene sufriendo el crédito en los últimos meses. Aún está por ver cómo evolucionará esta caída en la marcha económica en el próximo futuro, históricamente ha sido un factor que ha anticipado enfriamiento económico.
Otros factores típicos de enfriamiento relacionados con el ciclo presidencial también pesan, mañana explicaremos detalles.
El mercado cerró la semana pasada en zona de máximos y con movimientos tibios sin apenas volatilidad y aunque débil, consiguió respetar referencias técnicas de soporte.
El viernes el SP500 cerró al alza un leve +0.16% a pesar de la debilidad del sector energético, de alguna manera compensado por la fortaleza del sector farmacéutico y de biotecnología. También, el sector bancario reaccionó positivamente tras la presentación de la primera ronda de test de stress de la Reserva Federal, animando a los inversores por la posibilidad de que los bancos puedan comenzar a pagar dividendo a los accionistas.
Wall Street Journal informaba el viernes al respecto:
  • “The largest U.S. banks survived a hypothetical “stress test” and could continue lending even during a deep recession, the Federal Reserve said, a strong report card that could bolster the industry’s case for cutting back regulation.”
  • “This week’s results don’t necessarily predict the Fed’s verdict next week. In some previous years, banks have shown strong capital ratios in the first part of the tests, only to be deemed as failing in the second round, which uses a broader set of criteria. Thursday’s results don’t include banks’ individual capital-distribution plans.
  • The Fed said the banks would experience collective loan losses of about $383 billion but still meet its required minimum capital ratios, even in a hypothetical scenario that envisions the U.S. unemployment rate more than doubling to 10% and severe strains in corporate-loan and commercial real-estate markets.”
S&P500, 30 minutos





El Nasdaq recuperó algo más, terminó la jornada del viernes subiendo un +0.46% y dentro de una pauta técnica interesante de posible formación de techo que probablemente sequirá en vigor hasta el final de mes, del trimestre.
NASDAQ-100, 60 minutos





Esta semana se publicarán datos macro USA de gran relevancia, Pedidos de bienes duraderos, PIB final del primer trimestre, gastos e ingresos personales, Personal Comsumption Expenditures, confianza del consumidor… en un ambiente de decepciones encadenadas que ha presionado al índice de sorpresas económicas a zona de mínimos.
Las bolsas, no obstante, podrían mantenerse sostenidas una semana más, en atención al tradicional “window dressing” o maquillaje de fin de mes y de trimestre.
En Europa, la situación técnica de los índices y el compás de espera previsto para esta semana es similar,
DAX, 60 minutos





Atención a la evolución del precio del ORO, recuerden las previsiones y estrategias sugeridas en recientes post !!!

Información en cefauno@gmail.com

lunes, 24 de abril de 2017

BANCOS USA, en el centro de la diana

Los bancos USA ya han presentado cuentas trimestrales. Momento para el análisis. Los resultados conseguidos por Goldman Sachs en el primer trimestre del año han sido bajos y bastante inferiores a lo esperado, su cotización venía descontando la noticia perdiendo más del 15% en el último mes. La ralentización de los resultados de GS no parece haberse extendido de igual manera al resto de la gran banca USA, cuyos resultados del primer trimestre publicados estos días han estado alineados con las proyecciones del mercado. Sin embargo, la evolución bursátil del sector en las últimas semanas ha sido débil y correctiva, siguiendo la estela de GS, aunque con caídas sectoriales algo menores, del 9.5%. Vean ETF financiero

viernes, 3 de marzo de 2017

Esta es la verdadera razón detrás de la subida del Dow por encima de 21.000 puntos

Ayer, el Dow Jones marcó un hito histórico al superar por primera vez los 21.000 puntos. Este feroz rally, un día después del discurso del Presidente Trump ante el Congreso, también se reflejó en la mayoría de los mercados de acciones de todo el mundo. Los gurús del mercado de valores están esforzándose por explicar las razones detrás de la importante subida. Pero la verdadera razón puede estar muy lejos de lo que la mayoría piensa.
Nigam Arora, inversor e ingeniero y físico nuclear, que ha fundado dos de las 500 empresas de más rápido crecimiento en el mundo, cree que para llegar a la respuesta, hay que empezar por revisar un gráfico de los futuros DJIA.

jueves, 2 de febrero de 2017

Grupo San Jose: Debe rebotar una vez que ha pasado el efecto “Quabit”

Situación actual sin parecido posible.

Como todos ya sabréis QUABIT anunciaba el 30 de enero una ampliación de capital con un fuerte descuento al realizarla a 1,85€ , la falta de compromisos de compra por parte de los accionistas de referencia y de potenciales inversores que de momento no aparecen han hundido su cotización hasta llevarla de 3,20€ a 2,20€.
En el mercado existe una duda manifiesta acerca de quién va a tener que suscribir los 38 millones de € que necesita QUABIT para sacar adelante su plan de negocio ,de ahí su desplome.

miércoles, 25 de enero de 2017

Grupo San Jose: Las 5 claves para volver a arrancar con fuerza.

1_ A diferencia de otras empresas del sector que se disparan manteniendo EBITDA negativo , incluso alguna de ellas con fondos propios negativos, San Jose logro cerrar los 9 meses del ejercicio con unas ganancias de 6,4 millones de €, un 78,3% superiores a 2015 ,un EBITDA de 38,4 millones de € y una deuda neta de solo 114 millones de €, inferior en un 29,5% a la que tenia en el mismo periodo de 2015.
2_ En el rebote reciente que están experimentado las small caps y concretamente las empresas de su sector se esta quedando totalmente rezagada, por lo que podría arrastrar dinero de otros valores que han subido con fuerza en fechas recientes.
3_ El estocástico en la sesión de hoy ha cruzado al alza , en los últimos 2 meses siempre que esto ha ocurrido ha terminado rebotando con fuerza.
4_ El MACD esta a punto de cruzar al alza, una subida en la sesión de mañana confirmaría con casi total seguridad el giro de dicho indicador.
5_ El grafico muestra un triangulo de consolidación de 3 meses de duración, si bien en la sesión de hoy no ha podido superar la zona de 3,39€ si se espera que pueda hacerlo mañana.
Un cierre por encima de 3,41€ activaría todas las señales de compra: Precio, estocástico, MACD, Cruce de medias, etc… por ello los objetivos se situarían en primer lugar en 3,60€ y posteriormente 3,78€, por encima encontraríamos ya los 4,06€ como GAP pendiente de cerrar.
NOTA: Aunque es poco probable que ocurra, un cierre por debajo de 3,20€ anularía la expectativa alcista indicada anteriormente y por técnico significaría señal de venta.
GSJ53
fuente: http://www.gesprobolsa.com/grupo-san-jose-las-5-claves-para-volver-a-arrancar-con-fuerza/

martes, 17 de enero de 2017

Italia y ahora Grecia. La zona euro, bajo sospecha y mucha presión

Así es. La zona euro, bajo sospecha y mucha presión. Después del reciente rescate a la banca italiana, algo velado, sin grandes titulares de prensa ni auto-palmadas en la espalda de los artífices, por haber utilizado métodos no contemplados por la nueva regulación europea, los cisnes de la economía y finanzas europeas siguen llamando a las puertas de Bruselas. Ahora es turno de Grecia, que regresa al escenario. Las necesidades de financiación de Grecia continúan elevadas y de gestión imprescindible para evitar el colapso. A pesar de programas de ayuda multimillonarios, la economía helena crece lenta, el paro es demasiado elevado, la competitividad baja, las deudas disparadas, etc… y no permiten a Grecia avanzar sin muletas. La muleta que sustenta la economía griega es aún el mega programa de rescate bajo el que recibe ayuda del exterior, de los “hombres de negro” de la Troika. Es necesario ultimar detalles para un nuevo paquete de liquidez urgente y estimado en 86.000 millones de euros.

miércoles, 11 de enero de 2017

El mercado alcista en Wall Street está en su etapa final, aquí está por qué

Mientras los inversores esperan impacientes que el Dow Jones alcance los 20.000 puntos, un reputado analista técnico de Wall Street cree que el mercado alcista actual está en realidad en sus últimas etapas. A finales de la semana pasada, las acciones del Dow Jones Industrial Average coquetearon con el nivel psicológico de los 20.000 puntos, que en gran medida se han visto beneficiadas por la expectativa de unas políticas favorables del presidente electo Donald Trump. 
Sin embargo, algunos analistas piensan que la fiesta está a punto de terminar, y se aproxima una corrección.

"El riesgo ha sido expulsado del mercado", dijo Sven Henrich de NorthmanTrader.com en la CNBC. Henrich, que es conocido en los medios como el Northman Trader, dijo que a pesar del abundante optimismo de los inversores, los indicadores técnicos podrían estar apuntando a alguna corrección a corto plazo.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

USA vs Arabia Saudí. Una historia de desencuentros. Trump diseña una estrategia global

La Historia está llena de desencuentros y de amores rotos. Antes de las elecciones USA, las autoridades saudíes intuyeron consecuencias negativas para sus relaciones futuras con USA derivadas de una eventual victoria de Trump. Intentaron evitarlas aportando importantes sumas de dinero en donaciones para apoyar la candidatura de Hillary Clinton, su gozo en un pozo. Las relaciones Arabia-USA no pasan su mejor momento pero a partir de ahora, las posibilidades de entendimiento quedarán reducidas y tornarán más complicadas. De momento, Trump ha afirmado su intención de quebrar el pacto alcanzado en los años 70 entre USA y Arabia, seguridad por crudo, mediante el que USA se comprometía a proteger a Arabia a cambio de contar con un fiel oferente de crudo y de la creación del Petrodólar. Trump está diseñando una estrategia global de ahorro que aspira a limitar cantidades ingentes de dinero reduciendo la seguridad a terceros países. Entre otros, ha cuestionado el sistema de participación y aportaciones a la OTAN o el pacto de seguridad con Arabia antes citado, aprovechando la autosuficiencia energética alcanzada por USA gracias al facking y otras tecnologías no convencionales de prospección y extracción.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

“CRASH en el mercado de bonos ¿llega la Gran Rotación de bonos a acciones?...”

Hace tiempo, mucho tiempo, que los predicadores llevan insistiendo en lo que se conoce como Gran Rotación de activos desde los mercados USA hacia la Eurozona. Hasta ahora ha sido más un deseo que una realidad. La Gran Rotación, en efecto, ha existido, pero desde los mercados de bonos y de acciones hacia la Liquidez. O dicho de otro modo, no se ha producido la migración desde los bonos a las acciones como pronosticaban la mayor parte de los mariachis. Los observadores más fríos pronostican un escenario de tipos de interés al alza de manera progresiva en el que ningún activo está a salvo. Los inversores extreman la cautela. Se muestran expectantes y temerosos, pero no hay que perder la esperanza ¿Sonará este año la flauta?", me dice el director de ventas de una sociedad de Bolsa.

lunes, 14 de noviembre de 2016

MERCADOS, una imagen de rentabilidad riesgo inadmisible y un futuro de rentabilidades muy precario

Veinticuatro horas después e la victoria de Trump,el Dow Jones registró alzas superiores al 1% nuevos máximos históricos tras cerrar en los 18.807 puntos, desplegando un movimiento contrario a las estimaciones de la mayoría, que esperaba caídas decididas post victoria de Trump.  El viernes, nuevo máximo. Los bancos, el sector farmacéutico y el biotecnológico lideraron el movimiento, frente al negativo comportamiento de infraestructuras o tecnología que junto con el mercado de bonos cayeron. El Dow de Transportes está inmerso en una pauta técnica de interés y crítica para el conjunto del mercado. El Dow Transportes ha recuperado por encima del 7% en las últimas sesiones y aunque aún cotiza por debajo de sus máximos históricos, alcanzados en 2015, el aspecto técnico es ahora más prometedor para intentar recuperarlos. La importancia de una eventual superación de los máximos previos, de 2015, es clave para la salud del mercado ya que confirmaría los máximos del Dow Industriales y en su caso del SP500, desde la perspectiva de la legendaria Teoría de Dow.
DOW TRANSPORTES, diario

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Cómo ganar el juego de la bolsa; 9 Reglas para invertir con éxito en los mercados

"Un poco conocimiento que actúa vale infinitamente más que mucho conocimiento inactivo", Kahlil Gibran. Cuando se trata de invertir, lo primero que hay que aprender es una gestión eficiente de sus emociones. Es imposible eliminar el impulso para actuar cuando en el ambiente hay euforia o pánico. Si bien no se puede eliminar la sensación que empuja a la reacción, usted puede controlar su reacción.

Puede elegir correr con la manada o luchar contra el pánico y hacerse a un lado de la estampida. La regla más importante es no dejar que manden sus emociones; el miedo y la euforia deben ser palabras sin sentido cuando se trata de invertir en bolsa. Si usted no puede controlar sus emociones, entonces no hay nada que pueda ayudarle. Todas las reglas del mundo no lograrán alterar su resultado. Estas son 9 reglas básicas para tener éxito en los mercados (vía Sol Palha, Huffington Post):

jueves, 27 de octubre de 2016

¿Nos enfrentamos a una caída en las bolsas del 50%?

El gráfico que publicaremos a continuación, realizado por Gordon T Long, refleja la evolución del S&P 500, así como de la productividad de EE.UU. Aunque el gráfico está en escala aritmética por lo que debemos poner en cuestión la pendiente de las subidas, lo que si se muestra con claridad es que el último impulso alcista de la renta variable en EE.UU. (y en todo el mundo desarrollado), no ha sido generada por una mejora corporativa, como mostrábamos en los artículos de ayer y antes de ayer, sino por una política monetaria hiper expansiva de los bancos centrales. Veamos el gráfico.

viernes, 14 de octubre de 2016

“ALERTA ROJA”: Prepárense para una importante caída de las Bolsas

El equipo de análisis técnico de HSBC ha lanzado la última señal de alarma. En una nota a clientes, Murray Gunn, el jefe de análisis técnico de HSBC, ha dicho que el mercado de valores de Wall Street ha dado una "ALERTA ROJA" y se prepara para una inminente caída, dada la acción del precio durante las últimas semanas.
Gunn utiliza un tipo de análisis técnico llamado el principio de la onda de Elliott, que vigila los patrones del mercado de valores para discernir el comportamiento de los inversores y los posibles movimientos futuros.

miércoles, 12 de octubre de 2016

El mercado parece extrañamente similar a los días justo antes del crash de 1987

Los asesores financieros y estrategas de mercado por lo general advierten a sus clientes que el comportamiento pasado del mercado no es una guía fiable para futuros movimientos. Pero cuando superponemos el gráfico actual del índice S&P 500 con el índice en 1987 - justo antes del crash - entran "escalofríos".
El 19 de octubre de 1987, el promedio industrial Dow Jones sufrió su mayor pérdida porcentual diaria en la historia, desplomándose el 22,6% de su valor. El S&P 500 también se estrelló.
Además de la similitud gráfica, existen otros motivos por los que preocuparse:

1) La posibilidad de contagio sistémico en los bancos europeos en medio de las preocupaciones por el Deutsche Bank
2) La incertidumbre creada ante un probable "Brexit duro".
3) Estamos en las elecciones presidenciales en Estados Unidos más polarizadas de los últimos tiempos.

4) El Banco de Japón y el Banco Central Europeo podrían reducir sus programas QE.
5) Recientes movimientos peculiares en los mercados como una subida del16% en los precios del petróleo en una semana; un cambio de 20 puntos básicos en los rendimientos de los bonos de Estados Unidos a 10 años en cinco días; y una caída de 90$ en el precio del oro en nueve días.
Carlos Montero (Lacartadelabolsa.com)

miércoles, 5 de octubre de 2016

DEUTSCHE BANK o cómo se activará el riesgo sistémico

Después de una semana influencias interesadas de mercado, tradicional maquillaje de final de trimestre o”window dressing”, los inversores estarán pendientes esta semana de los datos de empleo por su alto impacto en las bolsas, además de los datos de actividad económica. Markit publicó ayer el informe de actividad manufacturera USA de septiembre cuyo índice PMI  -Purchasing Manager´s Index- descendió hasta 51.5 desde la cota 52 registrada en agosto. Chris Williamson, Chief Business Economist de Markit resumió así el comportamiento manufacturero USA:
  • “Manufacturing growth slowed to a crawl in
    September, suggesting the economy is stuck in a
    soft-patch amid widespread uncertainty in the lead
    up to the presidential election.”
El índice ISM – Institute for Supply Management- publicó ayer también su informe de actividad manufacturera reflejando leve mejoría y discrepancia con el índice PMI.
Los analistas del Instituto ISM destacan la lectura optimista de la evolución manufacturera, el vaso medio lleno:
  • “Economic activity in the manufacturing sector expanded in September following one month of contraction in August, and the overall economy grew for the 88th consecutive month,”
No es la primera ocasión en que los dos datos recogen lecturas dispares, aunque la correlación en plazos medios es completa, vean gráfico comparativo:
Markit and ISM Manufacturing PMI
Mañana se publican los datos de actividad no manufacturera y los de Pedidos a Fábrica. La actividad económica durante el tercer trimestre ha ido perdiendo fuelle y finalmente ha decaído sustancialmente respecto de las expectativas.
La FED de Atlanta comenzó con unas estimaciones de PIB muy optimistas, cercanas al 4%, que ha venido rebajando progresivamente y de manera evidente durante el mes de septiembre, hasta llegar al 2.4% que refleja el gráfico siguiente o al 2.2% que manifiesta la última actualización con fecha de ayer día 3 de octubre.
Evolution of Atlanta Fed GDPNow real GDP forecast
Aparte de datos macro, los mercados continúan sumidos en una somnolencia profunda y anestesiados por la PUT de la FED, aunque los inversores tienen los botones de alerta activados esperando el desenlace de las incertidumbres que pesan sobre multitud de factores como la fragilidad de la banca italiana y del Deutsche Bank, vulnerabilidad de la banca europea, proximidad a las elecciones USA, posibles consecuencias de la primera crisis financiera que surge en Oriente Próximo, impacto futuro del Brexit, etcétera…
S&P500 60 minutos
sp500-60-min




A pesar del fuerte rebote de las acciones del Deutsche Bank el viernes, la inquietud de fondo no remite y los problemas legales del tramposo banco tampoco, al contrario, se intensifican tras la inculpacíón por un juez de Milan a ejecutivos del DB y otros, en nuevos casos de ilegalidad continuada.
Observen la noticia que publica Bloomberg respecto de una nueva maniobra fraudulenta del banco, también diseñada para ganar dinero usando el engaño como principal fuente de sabiduría, gente elegante!:
  • “Six current and former managers of Deutsche Bank AG — including ex-asset and wealth management head Michele Faissola — along with former executives at Nomura Holdings Inc. and Banca Monte dei Paschi di Siena SpA were charged in Milan for colluding to falsify the accounts of Italy’s third-biggest bank and manipulate the market.
  • A judge in Milan approved a request by prosecutors to try 13 bankers on charges over separate derivative transactions Paschi arranged with the securities firms, said a lawyer involved in the case, who attended the closed-door hearing Saturday, where the decision was announced.
  • The charges culminate a three-year investigation by prosecutors that showed Monte Paschi used the transactions to hide losses, leading to a misrepresentation of its accounts between 2008 and 2012. The deals came to light in January 2013, when Bloomberg News reported that Monte Paschi used derivatives struck with Deutsche Bank to mask losses from an earlier derivative contract dubbed Santorini.”
Se trata de una noticia relevante aunque sin apenas impacto, tras el mega fraude subprime, por el que DB aún no ha tenido pena pero será multado con alrededor de $5.000 millones, o del LIBOR, o ….. los inversores se han acostumbrado a la forma de hacer negocios de los banqueros.
O quizá la respuesta muda está más directamente relacionada con la extendida creencia de que no puede ocurrir un evento de liquidez o solvencia en estos momentos de mares de liquidez fácil y extremadamente barata disponibles para apagar cualquier conato de riesgo sistémico.
El BCE está dispuesto a facilitar liquidez a espuertas, bien en Dólar o Euro, mediante distintas vías o mecanismos establecidos (MRO, LTRO, ELA, etc…).
No obstante, acudir a este tipo de ayudas estigmatizará al solicitante, especialmente si acude al ELA -Emergency Liquidity Assistance-, y sufrirá las consecuencias de la pérdida de confianza de inversores, acreedores y depositantes. De ahí que no es de esperar que el DB acuda a estos cauces de emergencia y antes procure “levantar capital” en los mercados.
La fórmula comentada en los mentideros financieros de manera más extendida consistiría en “levantar” capital, alrededor de 9.000 millones, mediante la emisión de derechos de suscripción preferente… pero con esta fórmula el banco podría conseguir un máximo de 5.400 millones de euros bajo el escenario más favorable, casi ilusorio.
El tinglado de la exposición a derivados del banco es asunto de calado e inquietud inversora. El FMI alertaba en informe de julio, que el Deutsche Bank es el banco con mayor posibilidad de generar riesgos de carácter sistémico.
Mañana explicaremos los detalles de su exposición de 55 BILLONES de dólares o 15 veces el PIB alemán al mercado de derivados, y por qué estimamos que los riesgos están conjurados y no esperamos que el riesgo sistémico se haga realidad.
Las bolsas USA consiguieron respetar sus referencias de soporte, una vez más, en la sesión de ayer y aunque cerraron en ligero tono negativo, sus desplazamientos de precios apenas introdujeron novedades técnicas.
DOW JONES diario
dow-jones-dia










Considerar limitadas las posibilidades de activación de riesgo sistémico, derivado de un eventual colapso del Deutsche, de posibilidades también muy baja, o huida de inversores y depositantes, no debe ser interpretado en clave alcista de mercados.
Existen multitud de motivos para esperar que la actual sobrevaloración extrema del mercado USA se reduzca y esta semana, sin ir mas lejos, existen ciertos nervios ante el anuncio de Julian Assange, Wikileaks, anticipando que pronto hará publica una información muy sensible sobre Hillary Clinton y su partido demçocrata. (¿?)… de ser cierto e impactar en la intención de voto, Trump podría terminar ganando las lecciones USA y entonces sí surgirían fuertes brotes de volatilidad.

Información en cefauno@gmail.com
Twitter: @airuzubieta

lunes, 19 de septiembre de 2016

Soros, Druckenmiller, Icahn, Jim Rogers, Gundlach, Sam Zell…alineados contra Wall Street

Una cadena de datos USA publicada en los últimos días ha resultado en general decepcionante, en línea con la debilidad de agosto en datos de actividad ISM y otros,  y, sin embargo, permitió una lectura positiva de los inversores atendiendo al lema “cuanto peor mejor”. Cuanto peores son los datos macro, los inversores compran y las cotizaciones suben con la esperanza de que la eventual subida de tipos queda aplazada. Un aumento de 0.25 puntos, como el que la FED telegrafía que podría efectuar, es insignificante desde la óptica económica. El impacto en la inversión o el crédito sería prácticamente inexistente, pero los mercados sufren una paranoia obsesiva cuyos movimientos parecen depender de cada punto básico. Ridículo! La Producción Industrial cayó (-0.4%), junto con la Utilización de Capacidad Productiva y ambas por debajo de las estimaciones del consenso. La inflación a la Producción -PPI- subió un tímido +0.1%, alejando la posibilidad de aumentos de precios deseada por las autoridades. Las Ventas al Menor cayeron también, un importante -0.3% y -0.1% ex autos, frente a expectativas de mejora del +0% y +0.3% respectivamente. Las expectativas de ventas proyectadas para el próximo futuro por los CEO de las principales compañías USA permanecen bajas y continúan en la tendencia descendente iniciada tres años atrás. El peso de la deuda sobre las cuentas de los particulares unido a la incertidumbre económica y financiera o al problema de las pensiones disminuyen la propensión al gasto.

m