viernes, 30 de julio de 2010
soltadas las San compradas a 10 a 10.045
El Gobierno aprueba hoy la norma de lucha contra el fraude fotovoltaico
El Ministerio de Industria llevará hoy al Consejo de Ministros la norma definitiva de lucha contra el fraude en la energía solar fotovoltaica. La ejecución de los mecanismos previstos en la norma podría dejar sin prima hasta a 800 megavatios, el 25% de la potencia instalada hasta septiembre de 2008, que serán investigados.
El Ministerio de Industria ha encontrado la fórmula para luchar contra el fraude en la energía solar fotovoltaica sin atentar contra las competencias de las Comunidades autónomas. Hoy, el Consejo de Ministros aprobará, presumiblemente, un Real Decreto que permitirá investigar a unos 800 megavatios de esta energía, sospechosos de estar cobrando más prima de lo que le corresponde irregularmente. Esta cifra supone ir en contra de cerca del 25% de toda la potencia instalada hasta septiembre de 2008.
Si se demuestra la irregularidad de la inscripción de esa planta, el promotor dejará de cobrar la prima correspondiente y estará obligado a devolver todo lo percibido con los intereses de demora. Todo ello sin perjuicio de que se puedan imponer sanciones administrativas o penales a estos promotores, en caso de que las autoridades competentes así lo consideren.
Las instalaciones estarán inscritas en una "subsección del registro", que determinará que sólo cobrarán el precio de mercado por la electricidad producida. El promotor puede optar a inscribirse en el registro actual pero estará al final de la lista de espera para entrar en el prerregistro, que se prevé de unos cuatro años, en un sistema de primas decrecientes trimestralmente.
La fecha de septiembre no es aleatoria. La anterior normativa, el Real Decreto 661/2007, estuvo vigente hasta el 29 de septiembre de 2008 y el cambio regulatorio, que preveía unas primas mucho menos beneficiosas, provocó un "efecto llamada" y un "aluvión de nuevas plantas", como recordaron ayer desde Industria, que superaron con creces la potencia objetivo prevista hasta 2010.
Un mes después de desaparecer la normativa, en octubre de 2008, la CNE empezó a investigar, a petición del ministerio que sospechaba el fraude, si existían instalaciones que no cumplían los requisitos para estar inscritas en esa regulación. La CNE ha inspeccionado unas 4.370 plantas, un 7% del total instalado, y ha encontrado anomalías de distinto tipo en cerca del 80%, tal y como adelantó Cinco Días.
De ese muestreo y de los datos aportados por las asociaciones del sector se extrae que entre 600 y 1.000 MW podrían estar en situación irregular. "Hay muchos casos particulares pero hay instalaciones que no estaban en marcha en la fecha obligatoria", explicaron fuentes de Industria. "Podría afectar al 15% de todas las instalaciones", apuntaron, si bien no quisieron dar ningún dato concreto.
Los 800 MW elegidos para comenzar a investigar serán, previsiblemente, "los inscritos con fecha más cercana a 29 de septiembre y que no estuvieran produciendo electricidad o lo estuvieran haciendo muy por debajo de su capacidad", apuntaron ayer desde el ministerio. El regulador pedirá al promotor investigado documentos de aduanas, facturas originales de compra de módulos, certificados de instalación, fotografías o cualquier otro detalle que pruebe que la planta estaba correctamente instalada y funcionando en la fecha de inscripción. El propietario tiene dos meses, desde el requerimiento, para presentar los papeles.
Este decreto lleva fraguándose desde finales de 2008 pero había encontrado múltiples escollos en su tramitación por posibles choques contra las competencias de las Comunidades Autónomas, que son las que finalmente autorizan las plantas fotovoltaicas. Ayer, desde Industria aseguraron que el texto cuenta con el beneplácito de éstas, "con las que ha habido conversaciones fluidas" y de las asociaciones del sector.
Las patronales Asif, AEF y APPA habían pedido en múltiples ocasiones esta lucha para limpiar la imagen del sector y para evitar que la nueva normativa reduzca las primas retroactivamente a todas las plantas en funcionamiento del Real Decreto 661/2007.
Déficit de tarifa
El dinero que se recaude con las devoluciones de primas irregulares, que las asociaciones cifran en 800 millones, pasará a la caja única de la CNE, con la que se financian costes regulados como transporte o las primas. Podrá repercutir en disminuir el déficit de tarifa.
Una vía de escape para los arrepentidos
El nuevo real decreto dará la opción a los promotores que crean estar en una situación irregular de evitar entrar en el proceso de expediente y sus consecuencias. Para ello, deberán renunciar voluntariamente al régimen retributivo del Real Decreto 661/2007 y pasar al siguiente, el Real Decreto 1578/2008 begin_of_the_skype_highlighting 1578/2008 end_of_the_skype_highlighting. Pasarán automáticamente a la primera convocatoria de esta normativa, lo que supone que reducirán su prima desde los 460 euros por megavatio y hora (MWh) a 320 euros por MWh. Eso sí, entran directamente en registro.
De este modo, estuvieran o no en una situación irregular, se evitan "los costes del proceso de presentación de documentos" y eluden la posibilidad de dejar de cobrar ninguna retribución. Además, como no van a ser investigadas, en ningún momento tendrán que devolver la prima percibida en este periodo.
fuente: cincodias
compra santander 10.04
Bancos europeos preparan un plan ante posibles expulsiones en la Eurozona
Los líderes de la zona euro se han encargado de desmentirlo de todas las formas posibles, pero algunos bancos europeos han comenzado a cubrirse las espaldas ante la posibilidad de que, finalmente, algún país acabe descolgado de Eurolandia. Al menos, así lo indica hoy el diario británico Financial Times, que asegura que algunas entidades han comenzado a elaborar un programa de actuación por si esta situación llegara a producirse.
En concreto, algunos de los principales bancos europeos están diseñando un plan de acción que les permita lidiar con la posibilidad de que alguno de los Estados miembros de la región se vea forzado a abandonar la divisa comunitaria, y con las consecuencias que este hecho tendría sobre los mercados de bonos y derivados.
De acuerdo con el rotativo, el promotor de esta iniciativa es la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA, por sus siglas en inglés). Según explica, la organización fue consultada por varias entidades sobre cuál sería el impacto en el caso de que algún país abandonase la Eurozona, por lo que la pasada semana decidió contactar con agunos de sus miembros para analizar el supuesto y evaluar las respuestas.
El pasado mes de marzo, con la crisis griega reciente, la canciller germana Angela Merkel defendió la idea de excluir de la Eurozona al país que no cumpliese con las condiciones impuestas por los pactos de estabilidad y crecimiento de la región. "Debe existir la posibilidad de ese último recurso cuando un país no cumple con las condiciones una y otra vez", señaló la mandataria.
Esta idea ha sido rechazada por otras voces comunitarias, como es el caso del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, aunque ha sembrado el germen de la duda.
Fase inicial
Las fuentes cercanas al proceso citadas por el Financial Times aclaran que estas conversaciones se encuentran todavía en una fase inicial y que no se sabe con seguridad con qué firmas está contactando el ISDA.
Sin embargo, una de las fuentes señala que debido a lo delicado del tema, la asociación ha preferido implicar a un número reducido de sus miembros, en tornos a unos doce, y fundamentalmente bancos. El ISDA está formado por más de 820 instituciones de 57 países diferentes.
link: http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2346533/07/10/Bancos-europeos-preparan-un-plan-ante-posibles-expulsiones-en-la-Eurozona.html
jueves, 29 de julio de 2010
España cerrará 2009 con más déficit que Grecia, según el IEE
El déficit público español se acercará al 10% al cierre del ejercicio (9,8%), el tercer más alto de la UE, sólo por detrás de Reino Unido (12%) e Irlanda (11,7%), según un nota elaborada por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de 'European Economic Forecast'.
El déficit público medio de la UE ha aumentado más de cuatro décimas en un año, al pasar del 2,3% de 2008 al 6,8% en 2009, cifra que se elevará al 7,2% en 2010, según las previsiones realizadas por la Comisión Europea.
Las diferencias entre los países de la Unión Europea son notables, ya que los déficit públicos variarán entre un 12% y un 2%. Así, Reino Unido (12%), Irlanda (11,7%) y España (9,8%) registrarán los déficit más altos de toda la UE.
A continuación se situará Grecia, con un déficit público del 9,3%, seguido de Letonia, Portugal y Lituania, todas ellas con un saldo negativo cercano al -8,5%. Francia y Rumanía compartirán un 8%, mientas que Polonia se quedará algo por encima de la media con un 7,3%.
Muchos países registrarán tasas inferiores a la media, como los Países Bajos, Eslovenia y Eslovaquia, que contarán con unos déficit cercanos al 6%, seguidos de la República Checa (5,7%), Dinamarca (5,5%) e Italia (5,3%).
Alemania y Bélgica se quedarán en el 5%, mientras que Austria llegará a un 4,7% y Malta y Hungría se acercarán al 4%. Finlandia, por su parte, registrará un déficit del 3,8%, mientras que Luxemburgo se quedará con un 3,5%.
Finalmente, los países que más lograrán contener sus déficit públicos serán Bulgaria (2,8%), Estonia (2,4%) y, sobre todo, Suecia, que se quedará en un 2,1%.
fuente: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2347184/07/10/Espana-cerrara-2009-con-mas-deficit-que-Grecia-segun-el-IEE.html
Goldman vendió el 43% de su cartera de BP antes del desplome
Inversiones acertadas antes del desastre de BP
La plataforma petrolera de BP amenazaba con hundirse en el golfo de México, pero Goldman Sachs no se dejó arrastrar por el derrumbe que se iba a producir en Bolsa. Con una acertada elección de los tiempos, el banco norteamericano se adelantó al desastre y se deshizo de gran parte de las acciones que poseía de BP y que, tras el accidente del pozo petrolífero, perderían su valor.
A cierre de marzo de este año, Goldman Sachs Asset Management había vendido el 43,7% de sus acciones de BP, según la información remitida a la SEC. Quedaban sólo tres semanas para el derrame de crudo frente a la costa de Luisiana. Después del accidente del 20 de abril en la plataforma Deepwater Horizon, el título de la empresa petrolera ha caído un 53,8% en Bolsa. Vendiendo las acciones de BP antes del accidente, el banco se libró de una pérdida en valor bursátil de 115 millones de euros que le hubiera provocado el derrumbe.
De acuerdo con las informaciones de Bloomberg, el accidente en la plataforma no cogió por sorpresa a los directivos de la empresa petrolera: documentos internos de la compañía cuestionaban la situación de la instalación dos meses antes del derrumbe. BP comunicó en febrero al Mineral Management Service (el organismo gubernamental de energía oceánica) sus intentos de sellar las grietas en el pozo petrolífero del golfo de México. Los ingenieros de la petrolera avisaron de los graves riesgos de derrumbe de la plataforma, calificando la situación como "una auténtica pesadilla".
En todo caso, Goldman Sachs no fue el único inversor relevante que eligió el momento más oportuno para vender sus títulos, justo antes del desastre. Según informa el Daily Telegraph, el 17 de marzo el director ejecutivo de BP, Tony Hayward, vendió acciones que poseía de su misma empresa por el valor de 1,4 millones de libras (unos 1.650.000 euros). Deshaciéndose a tiempo de sus acciones, Hayward evitó la pérdida de casi un millón de euros por la devaluación del título. Otra operación bursátil realizada con un timing muy acertado. Otro gran banco estadounidense, Wachowia, se desprendió de casi toda su cartera de acciones de BP en marzo: de acuerdo con los datos de la SEC, se deshizo del 97% de sus acciones, por un total de 2,67 millones de dólares. Esto, a pesar de que en marzo de 2010 la imagen de BP era bien distinta de la que se tiene ahora. El primer trimestre de 2010 de BP fue considerado exitoso por los analistas, con unos beneficios de 4.300 millones de euros, un 135% más que en el mismo periodo de 2009.
La venta de las acciones de BP por parte de Goldman Sachs iba en contra de su misma recomendación a los inversores. Los analistas del banco recomendaban comprar acciones de la empresa petrolera y en marzo de 2010 confirmaron esta posición, porque lo consideraban un valor atractivo.
Como consecuencia de los gastos extraordinarios derivados del vertido en el golfo de México, BP perdió 15.363 millones de euros en el segundo trimestre de 2010. Tony Hayward ha sido destituido de su cargo de consejero delegado por su controvertida gestión del accidente, aunque recibirá una indemnización de 1,2 millones de euros.
De momento, no se ha hecho pública ninguna investigación oficial contra Goldman a este respecto. No sucedió así cuando la Comisión del Mercado de Valores de EE UU acusó al banco de ocultar datos a sus clientes sobre los activos financieros contaminados por las hipotecas subprime que les vendía. Goldman Sachs fue condenado a pagar 550 millones de dólares (423 millones de euros).
Los analistas prevén que la emisión de deuda pública siga abaratándose
Los test de estrés de la banca han devuelto la confianza de los mercados sobre la deuda española. Al abaratamiento de los tipos de interés por la emisión de letras a corto plazo le acompaña la progresiva reducción de distancia entre el bono español y el alemán a 10 años. Aunque los analistas consideran que ambas tendencias seguirán consolidándose, descartan que la prima de riesgo recupere los niveles anteriores a la crisis.
El mazazo que la crisis asestó a España no tardó en convertir el superávit del que gozaban sus cuentas en 2007 (1,9%) en uno de los mayores déficit de la Unión Europea. Desde aquel año, el Estado se ha visto obligado a multiplicar por dos su endeudamiento para tratar de paliar unos números rojos que rondan el 11% del PIB y que debe rebajar al 3% en 2013. Una jugada que se reveló excepcionalmente cara para el Tesoro tras el terremoto que la caída de Grecia despertó en la confianza de los mercados. Ahora, tras meses de gran volatilidad, comienzan a disiparse las dudas que los inversores albergaban sobre las emisiones soberanas. Una tendencia positiva que, según los expertos, se mantendrá en los próximos meses.
"Esta situación debería continuar. Se estaba penalizando demasiado a España y como se ha demostrado la situación no era tan mala", expone María Luisa Álvarez, analista de Ahorro Corporación. "La situación vuelve a ser muy buena. Todas emisiones que se han subastado se han colocado sin problema. Hay mucha demanda y los intereses han caído". Las palabras de la experta hacen referencia a la dos últimas emisiones del Tesoro, en las que la nueva coyuntura ha ayudado a reducir los intereses que debe pagar el Estado por ellas.
En concreto, las letras a seis meses iniciaron el año bajo un tipo marginal del 0,483, que se disparó hasta el 1,65 en junio. Una dinámica que se revertió el martes cuando el tipo bajó al 1,17%. "Llegarán a caer por debajo del 1%, si bien es difícil decir si se situarán en el 0,8% o el 0,9%", apunta Guillermo Monroy, director de trading de Banco Sabadell. Lo mismo ocurre con las emisiones a 18 meses, que en febrero tenían intereses del 1,2% y en junio rozaron el 3%. Este mes se rebajaron hasta el 2,4%. Por su parte, el diferencial entre el bono a 10 años de España y Alemania rondaba ayer los 147 puntos básicos (11 más que el martes), tras llegar a 221 hace unas semanas.
¿Por qué esta mejoría? Los expertos coinciden aquí dos factores. De un lado los mencionados exámenes realizados a la banca. "El Banco de España es la única institución con credibilidad ante los mercados y al día siguiente de que anunciara que publicaría los resultados de los test, todo cambió". De otra parte, prosigue el analista de Sabadell, "había mucho miedo por los vencimientos de deuda pública que estaban pendientes en julio. Cuando se les hizo frente se demostró que había de sobra para responder". Un factor decisivo teniendo en cuenta que el Tesoro ha hecho frente ya al grueso de las amortizaciones del año.
Así, los analistas señalan que mientras "el Gobierno no pierda tensión y acometa las reformas estructurales que necesita el país", la prima de riesgo seguirá descendiendo. Destacan, eso sí, que ésta nunca volverá a los niveles anteriores a la crisis, como a comienzos de 2008 cuando se situó en poco más de ocho puntos básicos. "No todos los países tienen el saneamiento económico de Alemania, pero aún así estamos mejor que otros".
La buena coyuntura económica se vio apuntalada ayer, además, con el anuncio del secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, de que el déficit se ha rebajado un 24,7% en lo que va de año. Un resultado que Citi considera "muy positivo" y un "cambio significativo" para España "que incrementa sus posibilidades de cumplir su objetivo de inflación" del 9,3% para finales de año.
El Tesoro descarta aumentar las subastas que tiene previstas
Pese a que el coste de colocar deuda pública se ha visto abaratado por la buena coyuntura económica, fuentes del Tesoro aseguran que nadie se plantea elevar las emisiones que está previsto subastar. "Se rumoreó con eso cuando se ponía en duda que pudiéramos hacer frente a la deuda pendiente. Ahora está claro que no necesitamos hacerlo", revelan. Así lo descarta también el director de trading del Sabadell, Enrique Monroy. "Si no hubo nervios en los momentos complicados, no creo que los haya ahora. Pienso que el Tesoro mantendrá sus cálculos y necesidades de financiación. Quiénes si aprovecharán ahora serán los bancos. En septiembre habrá un aluvión de emisiones", sostiene.
fuente: http://www.cincodias.com/articulo/mercados/analistas-preven-emision-deuda-publica-siga-abaratandose/20100729cdscdimer_3/cdsmer/
El trabajo de 600 euros al día en Dubai acaba con seis detenidos
La Policía Nacional de Huelva ha detenido a seis personas a las que se les acusa de asociación ilícita para delinquir mediante la organización de un chiringuito financiero destinado a estafar a cientos de personas con falsas inversiones en Dubai y la comisión de numerosas estafas.
Según ha informado la Policía Nacional, los detenidos en el marco de esta operación, denominada DUBAI II, son: J.M.G.G, alias el 'Tiburón', de Huelva; J.L.P.S., de 73; y A.N.D., de 64 (ambos de Sevilla); M.R.N., de 61; y J.S.P., de 33, de Punta Umbría (Huelva); y R.B.B., de 35, ex director de una entidad financiera de Málaga.
A J.M.G.G. le constan 14 detenciones, teniendo decretada la apertura de juicio oral en una vista por estafa en el que el fiscal le solicita cinco años de prisión. La nueva detención de J.M.G.G. ha venido motivada por la investigación abierta a raíz de su detención por ofrecer trabajo a 600 euros diarios en Dubai, lo que las autoridades consideran un delito contra los derechos de los trabajadores hace unos meses.
La Policía, en una investigación desarrollada en varias comunidades autónomas, comprobó que se gestó un chiringuito financiero mediante la constitución de la sociedad Abu Dhabi Dubai Investments SLU, falseando ante notario la escrituras de constitución y de ampliación de capital con acciones y participaciones inexistentes.
Se colocó al frente de la misma, como administrador único, a una persona insolvente, "testaferro", y se fraguó, mediante el alquiler de un pequeño despacho con teléfono, fax y una mesa en Sevilla y la contratación de varios trabajadores.
La trama ofertaba falsas inversiones en Dubai con una rentabilidad del 36% anual libre de impuestos simulando ser una SICAV (Sociedades de Inversión Colectiva) llegándose a ofrecer el producto a más de 400 personas, y también se estafó a los propios trabajadores, a quienes no pagaron las nóminas, a la Seguridad Social, y al propio despacho de alquiler.
Simultáneamente, consumaron presuntas estafas en varias provincias, como Madrid, Sevilla, Huelva y Salamanca, por valor de 150.000 euros, poniendo en grave riesgo la actividad empresarial de algunas de ellas pertenecientes a autónomos y cooperativistas que han visto peligrar su continuidad.
http://www.eleconomista.es/noticias/noticias/2344648/07/10/La-oferta-de-trabajo-a-600-euros-al-dia-en-Dubai-acaba-con-seis-detenidos-por-estafa.html
miércoles, 28 de julio de 2010
Industria estima "innegociable" la limitación de horas a la solar
El Ministerio de Industria considera que el establecimiento de una limitación a las horas de funcionamiento de las plantas solares fotovoltaicas es "innegociable". Las asociaciones del sector creen, sin embargo, que es posible aumentar el límite que se está barajando.
Una gran instalación de módulos solares fotovoltaicos en suelo.. Industria estima "innegociable" la limitación de horas a la solar -
La negociación entre el ministerio de Industria y las asociaciones de la energía solar fotovoltaica Asif, AEF y APPA se mantiene casi diariamente. En su último encuentro del lunes, porque el de ayer se canceló, el ministerio aseguró a las patronales que considera "innegociable la introducción de una limitación horaria al derecho de percepción de la prima equivalente", según unas notas sobre la reunión a las que ha tenido acceso Cinco Días. Este sistema, que ya se ha pactado para la energía eólica y la solar termoeléctrica, supone que se limitarán las horas retribuidas para las plantas en funcionamiento.
En un principio, Industria limitaría a 1.200 las horas subvencionadas para instalaciones de paneles fijos y a 1.664 horas, para aquellas que cuenten con un sistema de seguidores. Estas son las cifras que según el ministerio, estarían recogidas en el Plan de Energías Renovables 2005-2010. La producción fotovoltaica habría superado con mucho, según sus estimaciones, este escenario.
Sin embargo y según las notas de los asistentes, el ministerio habría admitido que estas horas "quizá eran muy escasas", con lo que abre "la puerta a que se trabaje con las asociaciones en una limitación horaria fundamentada en el Real Decreto 661/2007", aún por precisar. Actualmente, la media ponderada para una instalación fija se acerca a las 1.800 horas y para las que disponen de seguidor es de unas 2.400 horas.
Las asociaciones se han negado durante las últimas reuniones a aceptar "ninguna medida que tenga carácter retroactivo y que afecte a la rentabilidad del parque instalado", según el mandato que la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif) recibió de su Asamblea Extraordinaria del pasado 5 de julio.
Durante la reunión, no se trató el tema de las tarifas a futuro "pendientes a que hayamos alcanzado otros acuerdos", apuntaron. En la última reunión, la semana pasada, el ministerio introdujo la posibilidad de incrementar la rebaja de las primas para las plantas en suelo hasta un 65%.
Promotores de plantas en fraude, "a la cárcel"
Respecto de las plantas en situación irregular, las patronales estimaron, según las notas tomadas en la reunión, que el ministerio, "con gran diferencia sobre lo ocurrido en la última reunión", se mostró dispuesto "a identificarlas y a corregir su situación", mencionándose su intención, incluso, de llevar a los responsables "a la cárcel". Estas plantas están irregularmente inscritas bajo el sistema del Real Decreto 661/2007, anterior normativa más beneficiosa económicamente que la actual. Traspasarlas a la actual ley permitiría ahorrar hasta 600 millones en primas, según las asociaciones.
En la anterior reunión, el ministerio aseguró que "era muy difícil" identificar estas plantas y que "no era la policía", siempre según los comentarios apuntados por las patronales. La CNE ha detectado irregularidades y levantado acta a 737 plantas fotovoltaicas.
fuente: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Industria-estima-innegociable-limitacion-horas-solar/20100728cdscdiemp_13/cdsemp/
Faber, Soros y Paulson tienen la Fiebre del Oro: invierten en un yacimiento de Alaska
Los alrededores de Crooked Creek, una pequeña ciudad del oeste de Alaska cerca del río Kuskokwin, están atrayendo una atención inusitada. Así, se han convertido en el objetivo de algunos de los inversores y gurús más poderosos del mercado, como Mark Faber, George Soros o John Paulson. Los motivos hay que buscarlos en el subsuelo de la zona, que esconde un tesoro en forma de toneladas de oro.
En esas colinas está el yacimiento de Donlin Creek, que alberga al menos 34 millones de onzas del metal precioso, que actualmente tendrían un valor de mercado de unos 41.000 millones de dólares. Y eso que sólo se trata de una estimación inicial de cuánto oro puede haber en la zona. Hay muchas posibilidades de que la cifra sea significativamente mayor, informa MarketWatch.
La explotación del yacimiento se está llevando a cabo a través de una joint venture entre NovaGold Resources, una pequeña compañía minera, y Barrick Gold, la mayor compañía del sector del mundo.
Buscando un trozo de El Dorado
Hace unos pocos meses, cuando NovaGold decidió ampliar capital, Soros y Paulson invirtieron 175 millones en la compañía, a razón de 5,50 dólares por título. Y la semana pasada, Faber anunció que se incorporaba al consejo de la minera. Los tres gurús, preocupados por el sistema financiero mundial, han aumentado su interés por el oro, y ese interés les ha conducido directos a Donlin Creek.
Eso sí, hay que tener en cuenta que se va a tardar muchos años en extraer todo el metal precioso de las colinas, al menos unas tres décadas. Por no mencionar que, según Rhylin Baillie, de Nova Gold, la producción ni siquiera comenzará hasta 2017.
Pero cuando se echa un vistazo a las cifras, se comprende el interés de los gurús. Extraer cada onza de Donlin Creek tendrá un coste de unos 500 o 550 dólares. Teniendo en cuenta el precio actual del metal precioso, 1.200 dólares, eso supone un beneficio de 675 dólares por unidad, o 23.000 millones de dólares netos por las 34.000 onzas como mínimo.
fuente: http://www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/2316334/07/10/Faber-Soros-y-Paulson-se-dejan-llevar-por-la-Fiebre-del-Oro-invierten-en-un-yacimiento-de-Alaska.html
Basilea III cede a la presión bancaria
Los gobernadores de los Bancos Centrales y reguladores del Comité de Basilea sucumbieron a un intenso lobby de parte de los bancos y edulcoraron las propuestas sobre un nuevo marco reglamentario para el sector de cara a nuevas crisis, indicaron el martes analistas.
Después de la crisis financiera de 2008, el Comité de Basilea inició una reforma reglamentaria cuyo resultado debe ser sometido al G20 de Seúl en noviembre y aprobado por los dirigentes de los principales países desarrollados y emergentes.
Pero las nuevas reglas -denominadas oficiosamente Basilea III- serán más flexibles en cuanto a la calidad del capital y el monto de los activos requeridos para sustentar los préstamos bancarios que lo inicialmente previsto.
Las nuevas disposiciones, aprobadas por el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria en una reunión el lunes por la noche, también darán más tiempo a los bancos comerciales para su aplicación.
La participación de los bancos
Además, los reguladores y los gobernadores de los bancos centrales aceptaron tomar en cuenta, en cierta medida, la participación de los bancos en otros establecimientos financieros, lo que no estaba previsto inicialmente.
"El comunicado de anoche (lunes) mostró una flexibilización de algunas de las propuestas iniciales de modo que el Comité aparece tomando un enfoque más práctico para implementarlas, viendo la necesidad de permitir a los bancos sostener la reactivación económica", indicó el analista Eamonn Hughes, de Goodbody Stockbrokers.
"Parece que las actividades de intenso lobby de los grandes bancos europeos han funcionado", afirmó de su lado el experto Joshua Raymond, de London's City Index.
Alivio en los mercados bursátiles
El alivio en los mercados bursátiles era evidente el martes, con las acciones de las compañías de servicios financieros en clara alza. Las ganancias mejor de lo esperado de los bancos suizo UBS y alemán Deutsche Bank también ayudaron al sector.
El analista Daniel Bischof, del Bank Sarasin con sede en Basilea, indicó que la crisis de la deuda soberana de algunos países de la Eurozona, en particular Grecia, ha ayudado sin querer a los bancos en sus lobby, al sacar presión sobre los activos requeridos para sostener los préstamos.
"Basilea III es más duro. Pero no tan duro como se había propuesto en un principio", remarcó Bischof.
Otra concesión clave otorgada a los bancos fue postergar hasta 2018 la fecha para cumplir con los requerimientos, ya que en diciembre pasado el Comité de Basilea había afirmado que pretendía establecer fines de 2012 como plazo para aplicar las nuevas disposiciones.
"La transición hasta 2018 es ciertamente un plazo de tiempo más flexible que el discutido anteriormente", aseguró en ese sentido el analista Peter Thorne, del Bank Helvea.
La definición de lo que constituye el capital bancario también fue suavizado, destacaron los expertos.
fuente: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2343108/07/10/Basilea-III-cede-a-la-presion.html
martes, 27 de julio de 2010
Los inversores extranjeros controlan ya el 40% de las cotizadas españolas
Se trata de un nuevo récord histórico y se sitúa 7,5 puntos por encima del nivel que la estructura accionarial de las cotizadas presentaba al cierre de 2006.
Desde 1992, año en que se realiza esta estadística, la participación de no residentes siempre ha estado por encima del 30%, "fiel reflejo de dos décadas de un intenso proceso de integración de la economía española en el ámbito internacional y de la confianza de los inversores extranjeros", destaca BME.
La reducción de la cuota del sector financiero bancario español en el accionariado de las cotizadas, impulsada por desinversiones netas orientadas a la creciente búsqueda de liquidez y el previsible aumento de las necesidades de capital, ha sido aprovechada por los inversores extranjeros para aumentar su participación en las empresas españolas cotizadas.
El valor conjunto de la participación en acciones españolas cotizadas del sector financiero, que incluye bancos, cajas, fondos de inversión y pensiones y aseguradoras, se sitúa por debajo del 13%, esto es, 5 puntos menos que al cierre del año 2007 y 10 menos que su nivel máximo, alcanzado en el año 1997.
La reducción más acusada de la participación relativa se produce en los bancos y cajas de ahorros, que desde un porcentaje del 9,4% al cierre de 2007 pierden más de 4 puntos en los años 2008 y 2009.
Las familias se orientan más a la renta variable
También cabe destacar el comportamiento del sector familias, que en 2009 gana casi un punto porcentual respecto al año anterior y se sitúa en el 21,1%.
Tras la significativa corrección experimentada por la participación de los inversores individuales durante la crisis, 2009 marca un punto de inflexión significativo y comienza a percibirse una orientación del creciente volumen de ahorro financiero acumulado por las familias hacia activos distintos a los depósitos, en este caso hacia la inversión directa en renta variable.
fuente: http://www.cincodias.com/articulo/mercados/inversores-extranjeros-controlan-cotizadas-espanolas/20100727cdscdsmer_8/cdsmer/
Santander, Telefónica y BBVA cuentan con un recorrido alcista superior al 15%
Disipadas las dudas sobre los resultados de los test de estrés en la banca española, ahora le toca el turno a los fundamentales. El mercado llevaba más de tres semanas pendiente de la radiografía de las entidades, por lo que se han movido al son de los rumores financieros.
Tras despejarse estas incertidumbres sobre la solvencia de la banca española, los analistas consideran que es momento de centrarse en las previsiones que existen para las compañías, que son bastante halagüeñas. Éstas aseguran que todavía queda potencial que rascar en el parqué.
Teniendo en cuenta los precios objetivos de las empresas del Ibex (IBEX.MCIBEX 35 10602,20 +0,91% +95,50
Última noticiaEl Ibex 35 sube un 1% y supera los 10.600 Ver más resumen noticias gráficos histórico ) y ponderándolos por su peso en el selectivo, se prevé que el índice alcance los 12.300 puntos en los próximos doce meses. Este nivel todavía le deja un recorrido del 16 por ciento.
Y eso que el índice ha subido ya un 21 por ciento desde los mínimos anuales alcanzados el pasado 8 de junio, en los 8.669,8 puntos. La clave de estas positivas previsiones reside en que, con las actuales valoraciones, 30 empresas del Ibex 35 todavía tienen un recorrido superior al 10 por ciento en los próximos meses.
Santander, BBVA, Telefónica
Una de las compañías que más puede aportar a la escalada es Santander (SAN.MCSANTANDER 10,450 +2,25% +0,23
Última noticiaSantander, Telefónica y BBVA cuentan con un recorrido alcista superior al 15% Ver más resumen noticias perfil recomendaciones / consenso gráficos carteras histórico ). Los expertos han valorado positivamente los test de esfuerzo, por lo que su precio objetivo se sitúa en los 11,9 euros, frente a los 10,22 euros a los que cerró ayer.
La prueba de fuego llegará el próximo 29 de julio, cuando dé a conocer al mercado sus resultados semestrales, para los que se espera un beneficio neto de 4.519 millones, prácticamente en línea con lo del mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, en esta cita, la clave la aportará el propio presidente, Emilio Botín, que siempre ofrece pinceladas sobre los beneficios de la entidad para el cómputo global del ejercicio.
Por ahora, se estima que mantenga las mismas ganancias que en 2009. De conservarse las previsiones, Santander sería el principal bastión para el Ibex, ya que esta entidad supone el 23 por ciento del indicador.
Una situación similar se repite en BBVA (BBVA.MCBBVA 10,430 +3,37% +0,34
Última noticiaSantander, Telefónica y BBVA cuentan con un recorrido alcista superior al 15% Ver más resumen noticias perfil recomendaciones / consenso gráficos carteras histórico ), que presenta un potencial del 16 por ciento. También ha publicado unos positivos resultados de los test de esfuerzo y sólo necesita el apoyo de la presentación de los beneficios para consolidar su recorrido.
Los expertos creen que dará a conocer unos resultados positivos gracias a la apreciación del peso mexicano, donde BBVA tiene el 30 por ciento de su negocio.
Tampoco hay que olvidarse de Telefónica (TEF.MCTELEFÓNICA 16,875 +0,45% +0,08
Última noticiaEconomía/Empresas.- Telefónica presenta su VIII Informe de RSC para incrementar la transparencia y generar confianza Ver más resumen noticias perfil recomendaciones / consenso gráficos carteras histórico ), que supone el 21 por ciento del selectivo. Esta operadora, que por sí sola cuenta con una rentabilidad por dividendo superior al 8 por ciento, ofrece al inversor un posible recorrido del 18 por ciento, según las valoraciones medias de los 40 analistas que la siguen.
"Telefónica sigue ofreciendo un perfil de crecimiento claramente diferenciador dentro del sector gracias a la combinación de mercados maduros (España y Europa) con mercados de crecimiento (Latinoamérica). Además, cotiza sin prima frente al sector y presentando multiplicadores históricamente bajos", dice Gesconsult.
http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/2340478/07/10/Los-analistas-optimistas-con-el-Ibex-a-largo-plazo.html
La CNE quiere que las fotovoltaicas anómalas devuelvan las primas
El regulador energético ha propuesto que, sin perjuicio de que Industria o las comunidades autónomas tomen otras medidas más drásticas, a las instalaciones fotovoltaicas con anomalías graves se les aplique la tarifa menor de la norma de 2008 y que devuelvan las primas cobradas de más desde ese año. Las inspecciones de la CNE siguen mostrando irregularidades en más del 80% de las plantas investigadas.
El plan de inspección de instalaciones del régimen especial que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) aprobó en diciembre de 2008 para el periodo 2009-2010 (hasta junio) sigue arrojando luz sobre el alto porcentaje de irregularidades que se han cometido, especialmente entre las fotovoltaicas. Así, en las últimas entregas de las actas de las inspecciones que realiza la empresa pública Tragsa, que han sido elevadas al consejo de la CNE en poco más de un mes se mantiene la misma tónica: aproximadamente un 85% de las plantas investigadas tenían alguna anomalía.
De las 4.370 instalaciones que deben ser inspeccionadas según el plan a la vista de los datos de las distribuidoras, desde el 8 de junio se han levantado acta de 865 plantas fotovoltaicas, de las cuales, se detectaron irregularidades en 737 de los casos. En este tiempo se han analizado también 23 parques eólicos y 29 cogeneradoras, que no han corrido mejor suerte que las solares.
Desde que comenzaron las investigaciones, con las que Industria pretende averiguar si las instalaciones están cobrando una tarifa que no les corresponde (por haber sido inscritas y haber entrado en funcionamiento antes del 30 de septiembre de 2008, en que un cambio legal redujo las primas que reciben), el regulador energético ha visado ya 2.872 inspecciones fotovoltaicas, 29 cogeneradoras y 23 eólicas.
Todas ellas han sido remitidas, a su vez, alMinisterio de Industria, con propuestas que varían en función del tipo de anomalía.
En los casos más graves (cuando se haya realizado una tramitación incompleta o impropia del acta definitiva de puesta en servicio de la instalación) la CNE considera que se les debería aplicar la tarifa del RD 1578 de 2008 y no lamás sustanciosa del RD 661 de 2007. En este sentido propone alministerio que estas plantas devuelvan las cantidades cobradas de más mediante "la reliquidación (recálculo) de la energía vendida en los años 2008, 2009 y 2010", de acuerdo con el régimen económico correcto (el del RD 1578).
Todo ello, señala el regulador, sin perjuicio de las actuaciones que el propio ministerio y las comunidades autónomas deban incoar en aplicación de sus competencias. La norma permitiría al Gobierno castigar a estas instalaciones dejándolas fuera del sistema regulado de primas, aunque podrían seguir vendiendo en el mercado libre. Sin embargo, Industria se resiste a aplicarla pues podría abrir un conflicto de competencias con las comunidades autónomas.
En el caso de anomalías en los equipos de medida, muchos de los cuales, mostraban defectos en el precintado, el regulador plantea que se trasladen estas incidencias a las comunidades para que puedan incoar posibles procedimientos sancionadores.
Por su parte, respecto a las incidencias sobre la documentación, muchas veces incompleta, también considera que los gobiernos regionales que autorizaron la puesta en marcha de la instalación son los que deben "obrar en consecuencia".
Eólicas y cogeneradoras, en el punto de mira
Aunque las inspecciones realizadas por la Comisión de la Energía a parques eólicos y plantas de cogeneración son menores en número que las de las fotovoltaicas, no lo son en cuanto a la capacidad y producción de aquellas instalaciones. También estas están siendo fiscalizadas por el regulador, a petición de Industria, con el mismo objetivo de comprobar si están cobrando la tarifa adecuada, para lo cual debieron tener el acta definitiva de puesta en marcha, en su caso, antes del 1 de enero de 2008.
Muchas de las incidencias detectadas en las últimas inspecciones a la eólica están relacionadas con los registros administrativos, como es el retraso en la adscripción a un centro de control y si cuentan con sistema de control de huecos de tensión. Otros problemas hacen referencia a la falta de verificación o caducidad de los equipos de medida, a plantas con la inscripción previa caducada o la documentación incompleta. En muchos casos, el regulador solicita que la comunidad autónoma cancele las inscripciones previas concedidas o que les abra expediente sancionador. En caso de no estar adscritas a un centro de control en el plazo obligatorio, pide que la energía generada se vuelva a liquidar a precios de mercado, si la instalación estaba acogida a la opción tarifa, o que devuelvan las primas recibidas, en el caso de las plantas que están en mercado.
También para las instalaciones de cogeneración con anomalías, la CNE propone una reliquidación de lo cobrado (cuando el rendimiento certificado procede de estimaciones); que se les quite la prima (para las que no reunían las especificaciones técnicas) o que las omunidades les abran expediente sancionador (por falta de verificación o caducidad de los equipos de medida).
fuente: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/CNE-quiere-fotovoltaicas-anomalas-devuelvan-primas/20100727cdscdiemp_1/cdsemp/
La pensión media de jubilación se situó en julio en 884,97 euros, un 3,5% más
La pensión media de jubilación alcanzó en julio los 884,97 euros mensuales, lo que supone un 3,5% más respecto al mismo mes de 2009, según datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
La pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó al iniciarse el presente mes en 780,25 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 3,4%.
En concreto, la pensión media de viudedad se situó en julio en 572,10 euros mensuales, un 3,2% más, mientras que la de incapacidad permanente alcanzó una cuantía media de 850,70 euros mensuales, con un incremento del 2,2%.
Por su parte, la pensión media de orfandad ascendió a 350,69 euros mensuales, un 3,1% más que en julio de 2009, mientras que la de favor de familiares se situó en 459,84 euros al mes, con un repunte del 2,8%.
En julio, el número de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó la cifra de 8.677.954, lo que representa un crecimiento del 1,6% respecto al mismo mes del año anterior.
De esta cantidad, 5.144.279 pensiones fueron de jubilación (+2%), 2.290.743 de viudedad (+0,9%), 935.803 de incapacidad permanente (+1,5%), 269.408 de orfandad (+1,8%) y 37.721 de favor de familiares (-0,3%).
Para abonar estas prestaciones, la Seguridad Social destinó un total de 6.770,9 millones de euros (+5%), de los que 4.552,5 millones correspondieron a la nómina mensual de las pensiones de jubilación (+5,6%); 1.310,5 millones a pensiones de viudedad (+4,1%); 796 millones a incapacidad permanente (+3,8%); 94,4 millones a orfandad (+4,9%); y 17,3 millones a favor de familiares (+2,5%).
GALICIA TIENE LA PENSIÓN MEDIA MÁS BAJA.
Por comunidades autónomas, siete de ellas, más Ceuta, siguieron superando en julio la pensión media nacional, establecida en 780,25 euros al mes. País Vasco, Asturias y Madrid registraron las pensiones medias más elevadas, con 966,90 euros, 931,83 euros y 923,11 euros mensuales, respectivamente.
Les siguieron Navarra (880,53 euros mensuales), Ceuta (833,57 euros), Cantabria (811,86 euros), Aragón (808,44 euros), Cataluña (804,81 euros), Melilla (767,50 euros), Castilla y León (758,51 euros), La Rioja (745,53 euros), Canarias (733,01 euros), Castilla-La Mancha (729,36 euros), Andalucía (716,28 euros), Comunidad Valenciana (715,86 euros) y Baleares (708,89 euros).
Cierran la tabla, con las pensiones menos cuantiosas, Murcia, con una pensión media de 687,57 euros mensuales; Extremadura, con 665,28 euros, y Galicia, con 652,59 euros al mes.
lunes, 26 de julio de 2010
Los bonos de EEUU presagian deflación
Samuel Bayer se ha encargado de resucitar a Freddye Krueger en el cine con su reedición de Pesadilla en Elm Street. Pero no es el único enemigo que está de regreso en Estados Unidos. Wall Street también está sufriendo su particular remake, cuyo protagonista es, en este caso, la deflación o caída de los precios.
Su sombra ha emergido en las últimas sesiones, un retorno que ha dejado una profunda huella en la deuda pública. Así, el rendimiento de los bonos estadounidenses a dos años llegó a caer hasta el 0,5516% la semana pasado, el nivel más bajo de la historia, y el de los títulos a 10 años se moderó hasta el 2,851%, algo que no se veía desde abril de 2009, es decir, cuando el mercado comenzaba a reaccionar del devastador efecto de la quiebra del banco Lehman Brothers.
Aunque al final de la semana hubo un ligero incremento hasta el 0,584 -el dos años- y hasta el 2,9943% es de diez años, estos reducidos rendimientos provienen de la oleada de compras, puesto que los inversores se han cobijado de la deflación en la deuda pública, con el consiguiente impacto en las rentabilidades, que bajan cuando el precio de los títulos sube. Así, la de los títulos a dos años ha bajado en 62 puntos básicos -ó 0,62 puntos porcentuales- y la de los bonos a 10 años, en 114 puntos básicos desde abril.
Peor panorama
Este viraje se ha sustentado en dos causas concatenadas. La primera, el temor a la ralentización del crecimiento estadounidense. La segunda, el riesgo deflacionista aparejado a ese frenazo. Y las dos han quedado avaladas por la Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos, en las dos últimas semanas.
Para empezar, en la actas de la última reunión de política monetaria la entidad rebajó las previsiones de crecimiento para este año de una horquilla del 3,2-3,7% a otra que va del 3 al 3,5%. Además, ese documento reveló que "varios participantes citaron la existencia de riesgos deflacionistas" en esa cita, una advertencia avalada al conocerse que, en junio, la inflación arrojó una caída de una décima con respecto al mes anterior.
Pero el remate vino la semana pasada, cuando el mandamás de la Fed, Ben Bernanke, no dudó en afirmar que el panorama económico es "inusualmente incierto".
Nuevas previsiones
En este entorno, los inversores se han visto obligados a actualizar sus previsiones. Sobre todo, para retrasar sus pronósticos sobre las subidas de los tipos de interés. Si a comienzos de 2010 incluso se intuían repuntes a final de año, ahora el mercado de futuros no anticipa el primer aumento hasta el segundo trimestre de 2011. O lo que es lo mismo, los intereses podrían continuar un año más entre el 0 y el 0,25% en el que se encuentran desde diciembre de 2008.
Sin subidas de los tipos a la vista y ante la posible recaída de la economía, las compras de bonos han moderado los rendimientos. Y esta reacción ha provocado una consecuencia preocupante: el aplanamiento de la cuva de rentabilidades, es decir, de los intereses que abona cada uno de los títulos emitidos por el Tesoro estadounidense. Es decir, un movimiento más propio de una recaída económica que de una recuperación.
"El aplanamiento de la curva de rentabilidades viene a reflejar el aumento de la incertidumbre en la segunda mitad del segundo semestre y es acorde con la moderación de los indicadores de consumo, empresariales e inmobiliarios", asegura Pablo Guijarro, director de análisis macroeconómico de AFI.
"Me preocupa que los bonos a 10 años estén por debajo del 3%. Refleja unas menores expectativas de inflación y crecimiento. No es una buena señal", confirma José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney. Es más, la entidad nipona Bank of Toky-Mitsubishi UFJ advierte de que el aplanamiento de la curva sitúa a EEUU ante el riesgo de sufrir "una década perdida" como la de Japón.
fuente: http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/2337646/07/10/Pesadilla-en-Wall-Street-los-bonos-de-EEUU-presagian-el-riesgo-de-deflacion.html
El Govern ampliará el aeropuerto seis meses después de su apertura
Patronat de Turisme
Tras el primer balance, cree que la ampliación de la terminal, la plataforma y del aparcamiento del aeropuerto es un buen paso y que se trata de un “buen momento” para hacer crecer el aeropuerto.
Aunque no quiso dar más detalles sobre la ampliación puesto que, según dijo, el lunes se publicará el anuncio, explicó Balaguer que únicamente la terminal se ampliará unos 10.000 metros cuadrados.
Balaguer hizo estas declaraciones en la presentación de dos nuevos vuelos comerciales a Ibiza y Menorca de la compañía Air Nostrum, sociedad que pertenece a Iberia.
Estos dos nuevos destinos se suman a las cuatro rutas actuales en Lleida como son París, Palma de Mallorca, Milán y Frankfurt.
Las nuevas rutas operarán hasta el día cinco de septiembre, ya que se ponen en marcha para cubrir la necesidad de movilidad entre las Islas Baleares y Catalunya, durante el periodo de verano.
Según Balaguer, el nivel de ocupación del vuelo a Menorca fue del 70% y el de Ibiza fue de 55%. También explico que en estos seis meses de actividad del aeropuerto ya han pasado 26.800 pasajeros y a final de año esperan llegar a unos 60.000 usuarios, superando así sus expectativas
Durante estos dos meses de verano se espera que haya unas 24 operaciones cada fin de semana por parte de las tres compañías que operan actualmente en el aeropuerto. De este modo se alcanzará una actividad máxima desde su puesta en marcha.
Las nuevas rutas, iniciadas ayer, ofrecen dos frecuencias semanales en ambos sentidos, que saldrán los viernes y los domingos. Los viernes desde Lleida hacia Menorca saldrá un vuelo a las 11.10 horas y hacia Ibiza a las 11.30; y los domingos saldrán hacia Menorca a las 13.25 horas y hacia Ibiza a las 7.45.
En la presentación de los primeros vuelos a Ibiza y Menorca, Balaguer aprovechó para inaugurar la terraza del bar y el espacio infantil, cuyo coste se a elevado a un millón de euros.
La nueva infraestructura acerca durante los meses de invierno las destinaciones vinculadas con el turismo de nieve y montaña de los Pirineos, y ahora con los nuevos servicios de conexión con las Baleares, fomenta el turismo de ocio durante los meses de verano. Se espera también que Pyrenair opere este invierno vuelos de esquí.
Una oferta que unirá Lleida y las islas durante el verano
Los vuelos que ayer inauguró la compañía Air Nostrum unirán el aeropuerto de Lleida con los de Ibiza y Menorca sólo durante los meses de verano, ya que se prolongarán unicamente hasta el 5 de septiembre.
El primer avión de estas dos expediciones llegó ayer procedente de Ibiza a las 10.45 horas de la manaña, 15 minutos antes de lo previsto. Sin embargo, esta puntualidad no se repitió en la salida desde Lleida hacia la mayor de las Pitiusas. El vuelo partió a las 11.40 horas, un ligero retraso de 10 minutos, motivado en parte, por la presencia mediática e institucional que siguió el despegue.
Mientras Oriol Balaguer atendía a la prensa, el primer pasajero en comprar su billete a Menorca lucía orgullo su tarjeta de embarque en las instalaciones de Alguaire. De hecho, el director de Ports i Aeroports saludó a la familia que había comprado sus billetes en segundo lugar con destino a Ibiza. Poco después, todos partieron desde Lleida a las Baleares.
Los vuelos fuera del espacio Schenguen, en Navidad
El director general de Ports, Aeroports i Costes del DPTOP, Oriol Balaguer, anunció ayer en la presentacion de los nuevos vuelos de Ibiza y Menorca la posibilidad de poder viajar fuera de la Unión Europera (UE) y del espacio Schengen desde el aeropuerto de Lleida-Alguaire en Navida, pese a no ser calificado de interés general.
Según Balaguer, la Generalitat recibió el jueves la propuesta del Ministerio de Fomento, que calificó de razonable, aunque se podría mejorar.
El director general no quiso entrar en detalles, aunque avanzó que l modificación del decreto de 1981 que plantea el Gobierno español es la creación de una tercera vía que ha de permitir que los aeropuertos que no sean considerados de interés general puedan operar fuera del Espacio Schengen.
“La propuesta del Govierno garantiza que este aeropuerto sea internacional”, explicó Balaguer.
Los miembros del Espacio Schengen no coinciden exactamente con los de la Unión Europea. Actualmente pertenecen al espacio España, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Estonia, Alemania, Grecia, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda, Austria, Polonia, Portugal, Finlandia, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Noruega, Islandia y Suiza.
Oriol Balaguer ha señalado que la Generalitat responderá a lo largo de la próxima semana al planteamiento del Ejecutivo.
Balaguer confía en que la modificación normativa esté lista en Navidad.
fuente: http://www.lamanyana.es/web/html/lanoticia.html?id=99687&seccio=Comarcas&fecha=2010-07-24&sortida=03:00:00
CAPITAL RIESGO: La búsqueda de financiación, el nuevo desafío
La aparición de oportunidades en un contexto de escasez de deuda lleva a los fondos de 'private equity' a rediseñar nuevos métodos de sufragar los gastos de la actividad y estructurar las operaciones.
Las restricciones financieras han tenido un impacto dramático en el conjunto de la economía, pero para algunos sectores la actividad crediticia resulta especialmente la savia que dinamiza la actividad. Es el caso del capital riesgo. "La principal necesidad es la financiación para adquirir compañías y lo que los fondos de capital riesgo precisan, aparte del capital que aportan sus inversores, es deuda para completar el equity que se pone en cualquier operación", afirma el socio responsable de Private Equity de KPMG, Fernando García Ferrer.
Los fondos y las gestoras de capital riesgo reconocen que la escasez de deuda ha afectado tanto a la estructuración de operaciones como a la actividad diaria de los fondos. Según explica Maite Ballester, consejera delegada de la gestora 3i y vicepresidenta de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (Ascri), las restricciones crediticias han provocado que cambie la estructuración de las operaciones desde un modelo en el que una porción mayoritaria del importe de la operación era de deuda a un modelo en el que es superior la cantidad de capital aportada por los inversores. Ballester resalta que la tónica general en las nuevas operaciones es aportar un 60% de capital y un 40% de deuda, pero algunos expertos resaltan que, antes de la crisis, algunas operaciones de private equity llegaron a estar respaldadas con un 80% de deuda.
Ello no significa, precisa Ballester, que se haya mermado la disponibilidad de capital en este sector. Según los últimos cálculos, la cantidad de fondos levantados pero no invertidos asciende a los 40.000 millones de euros en toda Europa y a 5.000 millones de euros en España.
Otras fuentes aluden a que los cambios en el sector sí podrían afectar a la preferencia de los inversores por España. Según Javier Lancho, socio responsable de Transaction Advisory Services de Deloitte, "la inversión en private equity es cara, con el riesgo país que tenemos, cuando las gestoras deseen levantar fondos, no van a conseguirlos", A su juicio, esto redundará en la salida de varios fondos internacionales del mercado español.
En segundo lugar, las dificultades en los mercados de capitales han dado lugar a que todos los agentes del mercado afronten costes superiores a la hora de solicitar financiación. El consejero delegado de la gestora de fondos Nazca Capital, Álvaro Mariátegui, subraya en este sentido que en el mercado sigue existiendo capacidad para financiar operaciones, "pero los bancos son ahora mucho más exigentes y prudentes en sus planteamientos de financiación, ajustando más los niveles de deuda y su coste a cada proyecto".
En concreto, estas rigideces se plasman en comisiones más elevadas, los plazos de amortización más exigentes y covenants (compromisos) más rigurosos. Asimismo, "la reputación del fondo de capital riesgo que realiza la inversión y su historial en la gestión de operaciones apalancadas son ahora criterios mucho más importantes que hace unos años", resalta Mariátegui.
Según un informe publicado recientemente por Deloitte sobre la evolución de este sector, las restricciones financieras se materializan también en la preferencia de las entidades en financiar operaciones para la adquisición de participaciones en compañías con un flujo de caja fuerte, una posición de liderazgo en el mercado o con un elevado nivel de competitividad en su segmento.
Por todo ello, los agentes del mercado comienzan a gestar nuevos sistemas de compra hasta la fecha poco frecuentadas en el mercado de capital riesgo. Ballester, de 3i, apunta que las gestoras se afanan por buscar oportunidades en empresas que ya tienen un elevado nivel de endeudamiento. Ello permite realizar operaciones con una mayor presencia de capital, ya que el apalancamiento ya está comprometido.
Asimismo, los grandes fondos internacionales comienzan a apoyarse en instrumentos financieros con más riesgo, como los high yield bonds (bonos de alto rendimiento), para llevar a cabo adquisiciones por importes muy elevados. Por último, uno de los métodos que comienzan a utilizar las gestoras es el vendor loan que, según explica Javier Lancho, de Deloitte, consiste en financiarte contra el propio vendedor. "Si yo pacto con él pagos aplazados, hay una parte del capital que está financiando el vendedor, lo que puede resultarle beneficioso en términos de impuestos", apunta el experto.
En definitiva, la crisis ha supuesto una transformación de la estructuración de operaciones en el mercado de capital riesgo. Según Lancho, "es una actividad que va a tener que evolucionar a retornos más pequeños y un coste para el fondo mucho más barato".
Las cifras
43% ha aumentado la inversión de capital riesgo en España en el primer semestre de 2010, hasta 1.091 millones de euros.
5.000 son las operaciones de capital riesgo cerradas en los primeros seis meses del año en el mercado español.
372 millones de euros es el capital levantado y no invertido en España.
Más inversión y operaciones más pequeñas
El mercado del capital riesgo comienza a moverse después de un 2009 marcado por la caída de la actividad y los fondos están aprovechando las oportunidades que van surgiendo en este periodo de crisis. Según los datos de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (Ascri), la inversión de este tipo de fondos en España estaba situada en 1.091 millones de euros a fecha de 30 de junio de este año, lo que representa un 43% más que en el mismo momento del año anterior. En los primeros seis meses del año, la asociación ha contabilizado 372 operaciones, la misma cifra que se registró en el primer semestre de 2007.
Las cifras de Ascri revelan que un incremento de las operaciones apalancadas, lo que, a su juicio, denota una mejora de la confianza de las entidades financieras en la evolución del sector.
Por su parte, Capital & Corporate informa de que la cuantía de las operaciones registradas en el primer semestre del año no superó los 100 millones de euros, lo que muestra un predominio de las compras de tamaño medio y pequeño. También es, según explica la organización, una evidencia de que la deuda sigue siendo "escasa y cara".
Una de las operaciones más importantes que cerraron en España en el mercado de capital riesgo en el primer semestre del año fue la compra del 49,9% del Grupo Inaer por parte del fondo Kolberg Kravis Roberts (KKR), por valor de 350 millones de euros, seguida de la compra de un 25% del Grupo Santillana por parte del fondo DLJ South American Partners, que se realizó por valor de 278 millones de euros, según los datos recogidos por Capital & Corporate.
Otras operaciones destacadas son la adquisición de un 35% de R Cable y Comunicaciones, llevada a cabo por CVC Capital Partners, y la adquisición de un 10% de Mecalux por la entidad Artá Capital. Las operaciones estaban valoradas en 155 y 55,45 millones de euros, respectivamente. Finalmente, una de las compras destacadas del semestre fue la adquisición del 100% de fotovoltaica Los Navalmorales, por 50 millones de euros, por Eolia Renovables.
fuente: http://www.cincodias.com/articulo/Capital-Riesgo/busqueda-financiacion-nuevo-desafio/20100726cdscpt_1/cdssupcpt/
viernes, 23 de julio de 2010
Las fotos más sexys... e íntimas de la prostituta del 'caso Ribery'
dejo el link aquí
http://www.marca.com/blogs/fuera-de-juego/2010/04/22/las-fotos-mas-sexys-e-intimas-de-la.html
jueves, 22 de julio de 2010
“La voluntad del ministerio de industria es parar la fotovoltaica”
Lo cierto es que las expectativas de las tres asociaciones (ASIF, APPA y AEF) tras el anterior encuentro, en el que parecía que había alguna aproximación, se han desvanecido en tan sólo dos horas de conversación con Sebastián. El desacuerdo es frontal en temas como la limitación de horas, la rebaja en las tarifas, o la persecución de las instalaciones que se acogieron indebidamente a un régimen retributivo y cobran más de lo que deben.
Retroactividad o limitación de horas
“El Ministerio nos exige retroactividad para todas las instalaciones en el número de horas. A las que están acogidas al RD 661/2007, al RD 1578/2008 begin_of_the_skype_highlighting 1578/2008 end_of_the_skype_highlighting, y a normativas futuras”, han explicado a Energías Renovables los participantes en la reunión. La idea de Industria se concreta en que las plantas fotovoltaicas sólo cobren la prima que les corresponde por producir electricidad mediante una tecnología renovable durante una serie de horas, cuado ahora la perciben por toda la generación. Industria plantea los límites que recoge el Plan de Energías Renovables 2005-2010. Es decir, 1.250 horas al año para las instalaciones fijas y 1.664 para las que tienen seguidor (sin explicar si se trata de con uno o dos ejes).
En la práctica este recorte significaría la ruina para muchas plantas, explican desde el sector. Actualmente, la media ponderada para una instalación fija se acerca a las 1.800 horas y para las que disponen de seguidor es de unas 2.400 horas. Limitar las primas a las horas que dice Industria, aseguran, significaría que muchos “no podrían recuperar las inversiones realizadas”.
“Las asociaciones no podemos estar de acuerdo con esta retroactividad”, que no es otra cosa que cambiar las reglas del juego para instalaciones que están funcionando de acuerdo a unas leyes que el gobierno aprobó en 2007 y 2008 con una vigencia de 25 años.
El “absurdo” de Industria ha llegado hasta el punto de que “podrían poner una limitación de horas para las instalaciones del RD 661/07 y otra limitación de horas distinta para otras normativas, como si las horas de luz dependieran de un decreto o de otro”, indica una carta informativa enviada por AISF a sus socios.
Reducir un 65% la tarifa para el suelo
Miguel Sebastián ha afirmado que quiere rebajar un 65% las tarifas para las instalaciones fotovoltaicas construidas sobre suelo. En reuniones anteriores Industria había propuesto un 45%, un porcentaje que las asociaciones ya habían calificado de barbaridad. La intervención del ministro Sebastián ha supuesto incrementar en 20 puntos el porcentaje y un reconocimiento explícito del gobierno “no queremos fotovoltaica en suelo”.
Las dificultades no sólo vienen por el tijeretazo a la tarifa, sino porque no se aplicaría el mecanismo de flexibilidad que contiene el RD 1578/2008 begin_of_the_skype_highlighting 1578/2008 end_of_the_skype_highlighting, actualmente en vigor, que permite trasvasar los cupos de potencia entre tipologías. Dicho de otra forma, que la potencia que se perdería en suelo no se sumaría a las instalaciones sobre cubierta. En cuanto a los tejados, el gobierno mantiene su intención de reducir un 25% la tarifa para las plantas sobre tejados grandes (con una potencia de más de 20 kW según la norma actual) y del 5% para los más pequeños.
“No somos la policía”
El Ministerio de Industria ha dejado claro desde hace meses que la fotovoltaica tiene que participar de la reducción del déficit de tarifa ahorrando 1.000 millones de euros al año. Para conseguirlo se han propuesto diferentes fórmulas. Las asociaciones han pedido al gobierno que investigue las plantas que se acogieron indebidamente al RD 661/2007 y que están recibiendo una prima más alta de la que les corresponde. Según sus cálculos se podría ahorrar entre 500 y 800 millones de euros anuales. En la reunión de hoy el gobierno ha reiterado que es muy difícil identificarlas y “que nosotros no somos la policía”.
Miguel Sebastián ha indicado que una de las salidas del sector es la exportación, a lo que las asociaciones han contestado que “para que exista exportación es imprescindible que exista un mercado interno fuerte”.
Más allá de la fotovoltaica
“Esto no acaba aquí”, afirma uno de los participantes en el encuentro, “las renovables en este momento no son la prioridad del gobierno, excepto para el recorte. Es un aviso para navegantes. Es la incoherencia del gobierno que no se entera o va a llegar tarde al momento en el que la fotovoltaica será un recuerdo de días pasados cuando éramos jóvenes y felices”.
Para ASIF, según el comunicado enviado a sus socios, “la posición del MITyC (a menos de una semana de la fecha prevista para el cierre de la regulación, en vez de acercamiento, es de alejamiento) únicamente puede responder al deseo de mantener la incertidumbre que nos tiene paralizados desde hace muchos meses. Desde luego, es incoherente, si no ridícula, la afirmación del Ministro de que el Gobierno sigue apostando por la fotovoltaica si su forma de apostar por la tecnología se traduce en las medidas que vienen proponiéndonos desde hace meses y en las que han profundizado en esta última reunión”.
fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=21037&Tipo=&Nombre=Noticias
¿Y qué fue de la pandemia?
Bueno, ¿y ahora qué?, aquellos periódicos, televisiones o radios que inundaron de información alarmista el papel o las ondas, sin ser críticos con la noticia (creo que un periodista siempre debe ser crítico con la información que publica y debe de contrastar la información que publica) ¿han hecho algún acto de constricción?
¿Alguien ha pedido excusas o perdón por todo el desbarajuste producido?
¿Alguien ha dimitido en la OMS, o en los diferentes comités de expertos?
¿Y qué pasó con Novartis? lo que os podéis imaginar aquí os dejo un bonito enlace: http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-empresas-novartis-gana-40-mas-primer-semestre-venta-vacunas-contra-gripe-20100715094906.html
Y por último, ¿y este año qué?, pues al parecer la progresión de la gripe parace ser incluso más benigna que otros años os dejo este enlace donde aparecen una serie de datos estadísticos interesantes de la evolución de la gripe en el invierno austral
http://vicentebaos.blogspot.com/2010/07/que-esta-pasando-en-argentina-y-chile.html
Esto nos debe hacer reflexionar y muy mucho de lo manipulados que llegamos a estar todos los seres humanos, y que siempre tenemos que pensar de manera crítica al respecto de esas noticias tan unánimemente aceptadas por casi todos.
fuente: http://zezinius.blogspot.com/2010/07/y-que-fue-de-la-pandemia.html
Bernanke insiste: "Estamos listos y vamos a actuar si la economía no sigue mejorando"
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, reiteró hoy ante la Cámara de Representantes de Estados Unidos que el banco central está dispuesto a tomar nuevas medidas, si la economía "no sigue mejorando".
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, comparece ante el Comité de Servicios Financieros, en Washington . - Reuters
Bloomberg - Washington - 22/07/2010
"Estamos dispuestos a adoptar nuevas medidas, si es necesario", afirmó Bernanke en respuesta a una pregunta sobre el desempleo del representante demócrata Mel Watt, de Carolina del Norte. "Estamos listos y vamos a actuar si la economía no sigue mejorando, si no vemos el tipo de mejoras en el mercado de trabajo que estamos esperando y esperando".
El testimonio del presidente de la Fed ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos fue idéntico al de ayer ante el Comité Bancario del Senado.
En concreto, el banco central podría reducir la tasa que pagan los bancos por acceder a las reservas de la Fed, reforzar su compromiso de mantener los tipos de interés en niveles excepcionalmente bajos por "un periodo prolongado de tiempo" o comprar aún más hipotecas o bonos del Tesoro.
En este sentido, Bernanke defendió que, en una situación de mayor turbulencia financiera, el impacto de las medidas que puede tomar la Fed podría ser significativo. "Si las condiciones financieras ejercen mayor presión, como sucedería probablemente si la economía comienza a debilitarse, creo que esas medidas serían más eficaces en términos relativos", afirmó.
Los tipos de interés están colocados actualmente en un 0,25%. La Fed ha mantenido la tasa de interés referencial en un rango del 0% al 0,25%. El banco central de Estados Unidos ha comprado hasta 1,25 billones de dólares en valores respaldados por hipotecas para ayudar a reducir los costes por intereses sobre los préstamos hipotecarios.
http://www.cincodias.com/articulo/economia/Bernanke-insiste-Estamos-listos-vamos-actuar-economia-sigue-mejorando/20100722cdscdseco_24/cdseco/
Los test de estrés, un arma de doble filo
UBS prevé que los bonos sufran sea cual sea el resultado
La mayor confianza reciente sobre España se ha reflejado con claridad en el mercado de bonos. La expectativa generada por los resultados de los test de estrés a la banca ha impulsado las compras de deuda española, una tendencia que ha propiciado una fuerte caída (-27%) de la prima de riesgo del país desde los máximos de junio. Los expertos de UBS temen, no obstante, nuevos focos de tensión en el mercado de deuda independientemente del veredicto que deparen mañana las esperadas pruebas de solvencia a la banca europea.
"Después del fuerte rebote de los bonos españoles en las últimas dos semanas y dada la escasa probabilidad de que el mercado reciba una conclusión clara de los resultados de los test de estrés, hay probabilidad de decepción ante casi cualquier escenario", argumentan desde la entidad.
En otras palabras, el mercado reaccionará mal tanto si los test de estrés muestran que las necesidades de capitalización del sector son muy bajas o muy altas. ¿Por qué?
En opinión de UBS en caso de que la prueba revelara que los bancos españoles necesitaran un cifra demasiado baja, entre 15.000 y 20.000 millones de euros, el mercado reaccionaría mal al entender que los supuestos de riesgos utilizados en la prueba no eran creíbles. Esto provocaría, por tanto, que el mercado cuestionara la capacidad y determinación de las autoridades europeas para afrontar los problemas del sector bancario, lo que en su opinión desataría otra oleada de aversión al riesgo y el rechazo hacia los bonos de países periféricos.
"España se ha convertido en el foco de la crisis de deuda soberana fundamentalmente por la incertidumbre sobre el tamaño de la deuda privada afectada. Si esta incertidumbre no la resuelven los test de estrés, al menos parcialmente, el riesgo está en que el mercado asuma que el tamaño de los créditos dudosos es mucho mayor a lo temido", explican desde la firma.
El resultado contrario, sin embargo, también acentuaría el nerviosismo del mercado, según UBS. En caso de que se mostrara que los bancos necesitan entre 50.000 y 60.000 millones de euros, entonces los inversores empezarían a preocuparse por la capacidad del Estado a la hora de asumir la financiación de parte de esa cantidad. Por ello, conseguir financiación adicional en el mercado sin que aumentaran en exceso los tipos de interés se complicaría para el Tesoro.
La reacción del mercado a un escenario intermedio, un resultado que implicara necesidades de capital superiores a los 20.000 millones pero inferiores a 40.000, resulta más difícil de predecir para UBS. "En nuestra opinión, lo que mirará el mercado es si se produce un aumento significativo del acceso de la banca española a los mercados de capitales en un periodo de tiempo reducido. Pero los inversores probablemente también se sentirán decepcionado ante los resultados. Las líneas de crédito se reabren mucho más despacio de lo que se cierran y una vez se abran de nuevo, lo más probable es que cada banco tenga acceso a financiación cuando haya recibido la recapitalización necesaria", añade.
La buena acogida que tuvo en el mercado esta semana la colocación de cédulas de BBVA es un síntoma positivo. La cuestión está en ver si la ventana de liquidez dura. "Los test de estrés son un arma de doble filo. A la mínima que se detecte cualquier problema puede cambiar el tono del mercado", añade Noelle Cajigas, responsable de mercado de capitales de BNP Paribas.
La expectativa es tan alta que muchos expertos reconocen que las posibilidades de decepción también lo son pero entretanto la prima de riesgo de España sigue a la baja y ayer cayó hasta los 167,5 puntos básicos.
fuente: http://www.cincodias.com/articulo/mercados/test-estres-arma-doble-filo/20100722cdscdimer_6/cdsmer/