Pregunta. ¿Por qué en la India la miseria alcanza las cotas que alcanza
 y son monstruosas las carencias que afectan a todo el país?.
 Respuesta. Porque a pesar de que desde que obtuvo su independencia en 
1947 el PIB de la India ha aumentado como un cohete, ese crecimiento ha 
sido totalmente insuficiente para sostener a una población que ha 
crecido mucho más que exponencialmente.
 En España ya hemos llegado a una tasa de desempleo del factor trabajo 
del 25%, de hecho la hemos superado: uno de cada cuatro residentes en 
España queriendo trabajar no encuentra trabajo. Y que nadie diga aquello
 del trabajo en negro: de entrada la EPA no pregunta a la gente si 
trabaja en blanco, de salida añadan el paro encubierto que cada vez con 
más violencia está afectando a España.
 Y podría ser peor, mucho peor: ¿se imaginan qué tasa de paro podría 
tener España si su tasa de actividad fuese superior, es decir, si más 
personas con edades comprendidas entre los 16 y los 65 años dijesen que 
quieren trabajar y buscasen un empleo?. ¿Se imaginan qué sería esto si 
la tasa de actividad española fuese del 80% en vez de ser del 59,9% como
 es ahora?.
 El ajuste fino de la tasa de paro ya nos indica algo. El porcentaje de 
población desocupada sobre población activa de las personas que tienen 
la ciudadanía española es del 22%, la de las personas inmigrantes es del
 32%. Sobre esto ningún político de ningún color ha dicho nada que no 
hayan sido soflamas políticas que, pienso, nada aportan; pero también 
muy pocos expertos han abordado el tema. Y ya va siendo hora.
 Si en España hay cerca de seis millones de personas desempleadas o 
parcialmente empleadas contra su voluntad porque quisieran estarlo a 
tiempo completo, es porque en España no hay trabajo para ocuparlas a 
todas. Es así de simple: no-hay-trabajo-para-todas porque todas no son 
necesarias. Y por si eso no fuese suficiente, pero en gran medida por 
eso, no pueden ser empleadas porque España precisa crecer, como mínimo, 
al +2,0% para crear empleo neto, y España hasta por lo menos el 2018 no 
va a crecer a esa tasa (lo que, en los momentos actuales, equivale a 
decir en el 2087).
 Entonces, ¿qué?. La Reforma Laboral ya ven para qué ha servido: para 
que las grandes y medio-grandes empresas se quiten de encima a la gente 
que les sobra, y así van a seguir; diga lo que diga la Sra. Ministra de 
Trabajo. La economía española ya ven como está: decreciendo en una 
situación de estancamiento. Las actividades que en España han sido / son
 motor económico: construcción, automóvil, turismo, hostelería, …, ya 
ven como están y lo que de sí dan. Entonces, ¿qué?.
 El problema fundamental de la India ha sido tener un crecimiento 
demográfico desmedido y fuera de control. Su población ha crecido, pero 
una parte de esa población no ha contribuido absolutamente para nada al 
crecimiento y, sin embargo, ha consumido recursos, individualmente es 
cierto que no han sido muchos, pero esos no-muchos multiplicados por 
varios cientos de millones han llevado al país a una posición muy por 
detrás de en la que hoy podría estar y con un bienestar muy superior 
para la población sí necesaria, si esa población no necesaria no hubiese
 nacido.  
 España, sobre todo a partir de mediados de los 90 empezó a traer 
población inmigrante, casi seis millones hasta hoy. La mayoría de esa 
población ya es sabido para qué fue utilizada o en qué fue empleada 
cuando se empleó por su cuenta. Criticar ahora que entonces se trajese a
 esa población es absurdo porque si no se hubiese traído España no 
hubiese crecido lo que creció ni a la velocidad como creció. El problema
 es cómo se gestionó la llegada y la permanencia de esa inmigración por 
los distintos Gobiernos -todos- que desde mediados de los 90 han 
gobernado el reino: muy rematadamente mal, pienso.
 La única forma de reducir la tasa de desempleo y el número de personas 
desempleadas es, pienso, reducir la población activa; sé que no es la 
primera vez que lo digo, pero ahora ya no puede camuflarse más el tema. 
Lo repito: si de verdad, de verdad de la buena, se quiere que la 
población desempleada se reduzca, la vía principal pasa porque disminuya
 la población activa.
 Cierto: en algunas tareas de muy baja productividad y cuando no sea 
rentable invertir para aumentarla (bastantes más de las deseables, por 
desgracia) podría repartirse el tiempo de trabajo; también podrían 
realizarse tareas que ahora no se realizan y remunerarlas con la 
prestación por desempleo, primero, y después con el salario mínimo, para
 lo que habría que aparcar algunos principios democráticos, pero parece 
ser que ahora los tiros están yendo por ahí; pero, no nos engañemos, 
todas esas iniciativas  supondrían reducir el número de personas 
desempleadas en unos cuantos cientos de miles, poco más, y el problema 
del paro en España es de millones.
 El grueso del problema del paro se halla en la población activa que se 
trajo y que ya no es necesaria y que a seguir no siéndolo porque, y aquí
 radica el quid de la cuestión, las actividades para cuyo cumplimiento 
se la trajo ya no necesitan tal volumen de población, máxime teniendo en
 cuenta que el problema se multiplica al ser enorme su tasa de 
natalidad: en Catalunya, en el 2010, de cada 100 bebés que nacieron en 
la región 90 eran hijos de inmigrantes. (¿El envejecimiento de la 
población?, la reposición demográfica puede ser, llegado el caso, 
programada y regulada con inmigración seleccionada).
 Ya sé, ya sé. Habría que realizar muchos estudios de idoneidad, de 
cuadre entre necesidades y realidades. Pero al final llegaremos a lo 
mismo: sobra población activa porque no es necesaria, y cuanto más tarde
 se aborde este problema, peor porque se politizará y se le añadirán 
tintes feos, muy feos, abominables; unos tintes que no hace ninguna 
falta añadir … si es que no se quieren añadir con finas concretos.
 Al final de los finales queda la respuesta que me dio el Sr. Celestino 
Corbacho cuando, siendo Ministro de Trabajo, le pregunte cuando 
aumentaría la tasa de ocupación en España y se reduciría la tasa de 
paro. ‘Cuando el PIB aumente y los bancos vuelvan a dar crédito’, me 
respondió.
 ¿Cómo va a resolver la India su problema de exceso demográfico?. Ni idea.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario