viernes, 28 de septiembre de 2012

Cosas – 60

- Hace un par de días recibí un twit muy bueno. Era en relación a esa recomendación que, según se dice, el trio llamado troika ha hecho al Gobierno griego: pasar a una semana laboral de seis días. (Por curiosidad, consulten el significado principal de ‘troika’ (тройка) en ruso). Me decía quien me escribió, que en qué iban a trabajar los seis días a la semana teniendo en cuenta -quedaba implícito- que Grecia tiene hoy una tasa de desempleo de casi el 25% y una tasa de subempleo que ni se sabe. Pues sí, la reflexión es evidente, ¿en qué?.
Pienso que la recomendación debe ser entendida de otro modo: no es que el trio diga que la población ocupada griega debería trabajar 48 horas a la semana, sino que teniendo en cuenta que esa sugerencia va acompañada de otras que sugieren llevar la flexibilidad de horarios de trabajo hasta los límites de la semántica, esos seis días de trabajo podrían estar ocupados a conveniencia de quien contrate de modo que la única norma -sugerida también por el trio- de que entre período de trabajo y período de trabajo medien, cómo mínimo tan sólo once horas. A partir de aquí monten Uds. mismas/os un horario laboral. A eso añadan reducción del salario mínimo a unas cantidades convenientes en cada sector y reducción de la percepción por desempleo y del período de percepción de la misma. Igual, hasta consigue el Gobierno griego reducir la tasa oficial de desempleo.
Y lo hemos comentado: la economía española se está mexicanizando; ¿y la griega?, pues por lo que parece se está asiatizando.
* - Bibliografía: el informe elaborado por CCOO sobre la situación laboral de los jóvenes (http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do?Inicio:376031); al respecto, la Sra. Aina Vidal, responsable de la organización de Joves decía el Lunes 3: “No hay ni una chispa de esperanza, ni un brote verde. Si no se rectifican las políticas ya no es que haya una generación perdida, es que la siguiente será desconocida”.
Lo malo es que no es una cuestión de cambio de políticas, lo es de cambio de modelo: cada vez es necesario menos factor trabajo y el que lo es, lo es de unas muy especiales características suministrado por unas personas pertrechadas de unas actitudes y de unas aptitudes muy concretas; y eso antes no pasaba, y masantes, menos.
* - ¿Se está creando en Europa una tensión Norte-Sur como la que se decía había en los 60?. La cosa iría más o menos así: la crisis afecta a todos, pero menos al Norte porque no ha derrochado ni malgastado, lo que sí ha hecho el Sur. En realidad es bastante más complejo. A los PIIGS se les metió en el euro para poder hacer negocio con ellos prestándoles lo que se sabía no iban a poder devolver, y para ello se igualaron los riesgos de estos con los de los otros: los riesgos de las economías del Sur con los de las del Norte. Ahora los PIIGS no pueden pagar lo que deben (los no-PIIGS tampoco); no crecen porque el modelo con el que crecieron está agotado; y los acreedores no pueden cobrar lo que se les debe. Tensión sí, pero de entrada es por las implicaciones que esta situación tiene.
* - Atentos: Mr. Monti y Mr. Van Rompuy han propuesto crear una cumbre extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno para abordar el creciente sentimiento antieuropeista que se está produciendo. Es curioso que más de medio siglo después de que se firmase el documento madre de lo que hoy es la UE se tenga que convocar una cumbre para tratar precisamente eso, y no una cumbre de Ministros, no, sino una de Jefes de Estado y de Gobierno.
¿No será que ese pretendido ‘antieuropeismo’ tiene que ver con los inventos y las medidas adoptadas, con la obligatoria asunción de sus efectos, y con los esperados empeoramientos que en sus estándares de vida esas ciudadanías antieuropeas van a tener que, presumiblemente, tener que continuar soportando sin que, a su modo de ver, se repartan equitativamente los costes de seguir manteniendo esta Europa?.
* - La ocupación en USA no aumenta, ¿por qué?. Casi el 50% de las personas desempleadas en USA lo están en la categoría denominada ‘de larga duración’, ¿por qué?. USA no crea empleo porque el consumo interno (65% del PIB) ha caído y las exportaciones no pueden colocar los consiguientes excedentes; además, muchísimos de los bienes que USA producía resulta más barato importarlos que producirlos en el país; y para colmo el modelo laboral USA se ha basado en una muy alta rotación en el empleo por lo que la cobertura por desempleo es reducida: 24 semanas, y en USA hoy se está tardando más de 24 semanas en encontrar un empleo y muchos no lo encuentran. Mal asunto. (Gran parte de los ingresos por exportación que USA percibe son pago por royalties de patentes, no por exportación de bienes).
Mal asunto porque el modelo USA no está pensado para sostener altas tasas de desempleo (el actual 8,1% y el subempleo del 15% son una barbaridad en USA), máxime teniendo en cuenta que la tasa de actividad lleva tiempo descendiendo. Mal asunto porque por la estructura social de USA la familia no puede actuar de amortiguador como en España o Italia, o puede en una mucho menor medida. Y mal asunto porque es un tema que es independiente del partido que Gobierne. Fíjense como está siendo abordado en la campaña el tema del desempleo: de forma general y con palabras huecas, no con números y tendencias. Mal asunto.
* - Los combustibles están caros. Recordemos lo que dijo el Dr. Rato cuando fue Ministro de Economía y se produjo una situación parecida: que se redujese el consumo.
* - Saben lo que pienso: que el precio de la deuda es un mucho mejor indicador que la prima de riesgo, pero en bueno. Un baremo -cualitativo, naturalmente- obtenido a partir de la prima de riesgo podría ser el siguiente: 100: Muy malo, 200: Terrible, 300: Horroroso, 400: Insostenible, 500: catastrófico; 600: “Arsénico, por compasión” (Frank Capra, 1944).
*- "Son unos presupuestos de crisis para salir de la crisis". Lo dijo ayer la Sra. Vicepresidente en la presentación de los presupuestos para el 2013. Pienso que ella piensa que eso no es así. No son unos presupuestos de crisis porque no reflejan la realidad: hasta el que no se entera de nada sabe que la economía española va a decrecer más del 0,5% el año que viene; y no son para salir de la crisis porque esos presupuestos no contibuyen en nada al crecimiento, que es uno de los dos superproblemas que tiene España (el otro es que no puede pagar todo lo que debe). Son unos presupuestos de transición hasta que esa 'oficina de seguimiento fiscal' nos transmita vía Bruselas que hay que hacer; si, exactamente: esas condicionalidades que no va a haber.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Es hora de plantearse seriamente la ruptura del euro

Roger Bootle es un antiguo profesor de la universidad de Oxford y economista jefe de HSBC, que ahora dirige Capital Economics. Personalmente, es uno de los gestores más intuitivos que he conocido en mi vida. Predijo el estallido de la burbuja tecnológica –compartíamos ideario en aquellos momentos-, y anticipó la caída del sector de la vivienda a nivel global. Por esto y por muchas otras cosas, cuando Bootle hace una predicción merece la pena escucharle. Bien, pues Roger Bootle cree que es inevitable una ruptura parcial de la zona euro, y que se van a producir grandes cambios en la moneda única. Así lo recoge el analista financiero Shawn Tully en una reciente entrevista que realizó en Fortune.
Tully señala que en julio Bootle y su equipo ganaron el prestigioso premio Wolfson Economics por proporcionar la mejor respuesta a la siguiente pregunta: “Si estados miembros dejan la Unión Económica y Monetaria Europea, ¿cuál sería la mejor manera de gestionar este proceso?”. En un informe de 114 páginas, “Dejar el Euro: Guía práctica”, Bootle ofrece un modelo práctico de que debe hacer una nación para salir de la moneda común.
Este trabajo tuvo gran aceptación, pero también gran polémica. Aunque Bootle no duda en defender su postura. “El euro es una máquina de crear depresiones. Los políticos siguen tirando dinero para apoyar a naciones más débiles con problemas de deuda. Nunca hablan de restablecer el crecimiento. Lejos de ser un desastre, una ruptura del euro es la única manera de traer de vuelta el crecimiento y sacar a Europa de este lío. Esto puede suceder muy pronto”.
Las autoridades siguen adoptando un enfoque diametralmente opuesto, afirma Tully. Casi sin excepción, los líderes políticos europeos y los reguladores apoyan fuertemente la supervivencia del euro y, en general afirman que una ruptura traería el Armagedón económico.
Los continuos rescates únicamente están ganando tiempo. Incluso los economistas que temen una ruptura del euro admiten que probablemente vaya a pasar con el tiempo a menos que Alemania y otras naciones saludables proporcionen un apoyo mucho mayor a sus vecinos más débiles. "Europa necesita una forma de deuda compartida por todos los miembros de la eurozona", dice el economista griego Yanis Varoufakis. "Si eso no ocurre, la zona euro probablemente se disolverá".

La apuesta aquí es que Bootle está en lo cierto y que el euro se romperá en los próximos años. El resultado será muy desordenado en el período inmediatamente posterior, trayendo graves dificultades a los países que salgan. Una serie de quiebras, por suspensión de pagos de la deuda soberana, y el pánico temporal en las bolsas mundiales. Pero el dolor de una ruptura va a suceder de todos modos si las naciones débiles permanecen en el euro. Simplemente se extenderá durante varios años, y resultará mucho peor. Como argumenta Bootle, Europa debe elegir crecimiento, y una división en el euro va a traerlo de vuelta a una velocidad sorprendente. Vamos a utilizar el informe como guía de cómo podría producirse una ruptura exitosa.

Las naciones más débiles del continente no pueden resolver sus dos grandes problemas si permanecen en la moneda común. El primer problema es aquel al que se refieren la mayoría de políticos y reguladores: el enorme exceso de deuda soberana, superior al 100% del PIB en países como Grecia e Italia. Pero el segundo es aún más importante. Los PIIGS - Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España - sufren de una drástica pérdida de competitividad, ya que se enfrentan con un excesivo coste de producción, sobre todo en comparación con Alemania. Esta disparidad ha diezmado los fabricantes en España e Italia que luchan por competir con las importaciones.

La fuente principal de la brecha competitiva es la impactante divergencia en los costes laborales entre dos zonas de Europa, que llamaremos el "núcleo" y los países "periféricos". De 1999 a 2011, los costos unitarios de la mano de obra - los salarios y las prestaciones necesarias para producir un coche o un ordenador - se elevaron un 4,3% al año en España, un 3,4% en Italia y un 4,1% en Irlanda, en comparación con un aumento del 0,9% anual en Alemania. Esto deja a los países de la periferia con una brecha de competitividad del 30% al 40% vs los países centrales, según la estimación de Bootle. Como resultado, las exportaciones italianas como porcentaje del total mundial pasaron del 5% a finales de 1990 a alrededor del 2% el año pasado.

Si se quedan en el euro, los países periféricos deben resolver su problema de competitividad a través de la austeridad - dejando que el alto desempleo reduzca los salarios, aumentando los impuestos y reduciendo radicalmente el gasto público. "Ese proceso podría llevar 10 años", dice Bootle. Peor aún, la deuda y los pagos de interés se mantendrían en euros y seguirían aumentando, mientras que los ingresos fiscales caerían. Sería casi imposible que esas naciones puedan pagar sus deudas y permanezcan en la eurozona. "El BCE ha estado apoyando a los bancos de los países débiles", dice Charles Goodhart de la London School of Economics. "La garantía es en gran parte sus bonos soberanos. Si hay un default, todas las ayudas a los bancos cesarían, provocando su colapso".

Una salida inmediata podría resolver tanto los problemas de deuda, como los problemas de competitividad de una sola vez. Bootle cree que es probable que los países periféricos comiencen a salir uno por uno. En su estudio, concluye que a pesar de que la legalidad de una salida es borrosa, podría justificarse en virtud del derecho internacional ya que sería esencial para la supervivencia económica de un país. Tampoco se requeriría la aprobación del Parlamento antes de la salida. Esto es importante, dada la necesidad de mantenerlo en secreto.

Así es como podría funcionar si, por ejemplo, España decide retirarse.
El gobierno anunciaría la decisión el viernes, poco después de que el primer ministro y el gabinete tomaran la decisión. Esto indicaría que antes de las 12:01 am del lunes todos los salarios, depósitos bancarios, pensiones, y los precios se restablecerían en pesetas en una proporción de 1-a-1 con el euro. Durante el fin de semana, todos los cajeros automáticos y sucursales bancarias se cerrarían y no se permitiría las transferencias electrónicas, para evitar que los ciudadanos muevan el dinero, digamos, a Suiza antes de la conversión. Bootle recomienda que los países que salgan inicien la impresión de billetes y monedas sólo después del anuncio. Mientras tanto todas las operaciones serían a través de tarjetas de crédito o de prepago en efectivo. Los euros también serían aceptados como efectivo por un período fijo. A partir del lunes por la mañana, el euro haría su debut como moneda extranjera. Su valor se elevaría bruscamente contra la nueva peseta.
¿Y el tema de la deuda? Bootle aconseja a las naciones que la redenominen en moneda local. La redenominación realmente equivaldría a una suspensión de pagos, ya que los acreedores extranjeros tendrían grandes pérdidas. Bootle aboga por ir más allá. Él quiere que las naciones que salgan cesen inmediatamente todos los pagos de intereses y exijan una rebaja de la deuda hasta un manejable 60% del PIB. Entre la devaluación y la quita, la mayoría de los acreedores perderían el 70% del valor nominal de los bonos. Bootle argumenta que su valor original es pura ficción de todos modos y un default de esa magnitud es inevitable.

En cuanto al sector privado, Bootle recomienda redenominar los préstamos de los bancos afectados en la moneda local. De lo contrario, su capital, y todos los préstamos internos, se evaporarían. Para las empresas, los préstamos se mantendrían en euros. Naturalmente, una multitud de empresas no podrían pagar su deuda con los ingresos en moneda local que ahora vale mucho menos que el euro. Esta es quizás la parte más difícil de la salida del euro. Las bancarrotas se multiplicarían.

Bootle no prevé que los países centrales abandonen el euro. De hecho, se prevé que Alemania, Países Bajos, Austria y otros países del norte de Europa mantengan el euro en su propia zona de moneda única - un resultado que puede causar que el euro se fortalezca con el tiempo frente al dólar y la libra esterlina.

Una salida traería un aumento de la inflación en los países que acaban de salir del euro, dado que los costes de las importaciones aumentarían. Por lo tanto, los salarios subirían también, aunque menos que los precios debido al gran número de trabajadores desempleados. Como resultado, Bootle calcula que sería necesario una gran devaluación de la nueva moneda: La moneda griega tendría que caer un 55%, la de España e Italia un 40%, y la nueva libra irlandesa un 25%.

Las naciones que salen sufrirían varios meses de disminución del crecimiento y aumento del desempleo. Los mercados bursátiles mundiales se desmayarían. Pero al igual que ocurrió en la Argentina después de que su moneda se devaluara hace una década, la economía comenzaría a crecer de nuevo dentro de un año, impulsado por la fortaleza de las exportaciones. Alemania sufrirá los efectos de una moneda debidamente valorada que dañaría sus exportaciones. Pero también se beneficiaría de los precios de importaciones más bajas y del crecimiento de sus vecinos del sur.

lacartadelabolsa

La mayor burbuja que existe: la inflación. Tipos de episodios deflacionarios

Son muchas las causas que contribuyen a la deflación, pero la principal es el miedo. A continuación describo la deflación en tres escenarios distintos. La deflación más común es temporal y pasajera, y a través de la historia es una de las consecuencias de las recesiones normales y corrientes que el mundo experimenta aproximadamente una o dos veces por década. El miedo a la contracción económica genera precaución y consecuentemente menor volumen de producción por parte de grandes y pequeñas empresas, disminuye el consumo general, genera menores beneficios y en algunos casos pérdidas temporales. Lo cual obliga a las empresas a reducir sus plantillas, y lógicamente aumenta el desempleo. Esto se convierte en un círculo vicioso, el desempleado consume considerablemente menos y el empleado también por miedo a que el remolino lo engulla también a él. La economía se contrae incluso más, y así sucesivamente hasta que, un buen día, después de un período de tiempo, llamémoslo equis, se produce un cambio casi radical, y sin ton ni son la sociedad casi simultáneamente decide que necesitan comprar las cosas que postergaron porque ya no pueden aplazarlo más. La economía mejora y el miedo a la deflación desaparece.
Hay otra deflación más persistente y dañina, para la sociedad, que la primera. Esta es la  causada por una crisis financiera. Generalmente ocurre después de la explosión de alguna burbuja que durante su apogeo hechizó y excitó la avaricia de una o varias instituciones financieras importantes. Después, la ruptura de la burbuja produce la desintegración de la institución o instituciones mencionadas y conlleva efectos secundarios para otras instituciones que, quizás, sin comerlo ni beberlo se ven indirectamente involucradas. La descripción de la deflación que siempre sigue a este tipo de crisis financiera es idéntica a la que expliqué en la primera pero más profunda y duradera. La salida del período deflacionario es también parecida a la primera pero más tardada.
 La última y la más perniciosa de todas las deflaciones es el compendio de las dos primeras causas pero con añadidura de la crisis de deuda excesiva. Dentro de esta tercera también existen varios niveles de peligro: deuda privada, deuda institucional privada y deuda soberana. Obviamente, las dos primeras crisis que he mencionado están constituidas por uno de estos tres niveles de peligro que menciono. Sin embargo, cuando, en un país de mediana economía, los astros se alinean en la rareza de los tres niveles de peligro, la crisis es descomunal y afecta negativamente a la gran mayoría de los activos mundiales; muchísimo más cuando la crisis de deuda es global y acapara a las principales economías del mundo, sobre todo si se trata del país que controla la moneda reserva mundial. Este tipo de deflación, como he dicho antes, es la que genera más miedo. Es la más miedosa porque es la más peligrosa y duradera. El episodio deflacionario que comenzó a manifestarse en el 2007, por parte del dinero inteligente, quiso dar señales de extinción durante la última mitad del 2009 y 2010. Cuando estalló la crisis griega, que fue el “primer” dominó de la crisis europea, la deflación volvió a resurgir para mostrarnos otra de las cabezas del mismo dragón. Todo esto es historia conocida, lo repito porque es necesario recordar de dónde venimos para saber dónde estamos y por supuesto a qué lugar nos dirigimos. El siguiente paso, después de que se resuelva la crisis europea, TEMPORALMENTE, será la desaparición paulatina del miedo a la deflación. No será un paso natural, será forzado por el proceso de desapalancamiento de los gobiernos, instituciones y ciudadanos. El proceso de desapalancamiento inevitablemente merma las economías. Para evitar la merma y la deflación, los bancos centrales imprimen dinero a toda máquina e inundan la economía de liquidez con la esperanza de que el dinero termine siendo prestado por los recipientes de las imprentas y gastado/utilizado por parte de empresas y emprendedores de manera que reflote la economía. El problema es que los bancos centrales no tienen control de donde terminará parando el dinero que imprimen. Este a menudo termina creando otra burbuja mayor y más dañina que la anterior.
Inflación
Entonces, como he dicho anteriormente, el círculo vicioso nos lleva, desde las imprentas a la liquidez y desde más imprentas a liquidez excesiva. Cuando el dinero abunda en las manos irresponsables de los bancos y otras instituciones recipientes de la generosidad de las imprentas de los bancos centrales, estas comienzan a invertir en activos que generen beneficios que sanen sus hojas de balance. Lógicamente, una parte del dinero termina en manos de los ciudadanos, estos también comienzan a consumir lo que necesitan e incluso lo que no necesitan, y la excesiva demanda crea la mayor burbuja que existe, o sea, la inflación general. Una vez que el período inflacionario ha comenzado, los únicos activos que no suben inmediatamente son los que causaron la burbuja anterior. Sin embargo, suben las materias primas, sube la inmobiliaria comercial, terrenos construibles, productos industriales etc.; suben los carburantes, suben todas las utilizaciones energéticas, productos agrarios, fertilizantes etc.; suben los productos agrarios, sube el terreno agrícola, los alimentos básicos etc., y así sucesivamente se va creando el circulo vicioso que antes vimos en la deflación pero a la inversa hasta formar el cáncer de la inflación que es todavía más dañino que la deflación. Con la deflación no gana dinero casi nadie, pero las economías se curan de los excesos y se renuevan para volver a crecer. Con la inflación solamente ganan dinero los que tienen dinero o los que tienen acceso a él para invertirlo en activos que se sabe que con la inflación van a subir descaradamente. El ciudadano de a pie se empobrece de manera que por mucho que le suban el sueldo, la pensión o lo que sea, nunca puede superar la constante carestía de la vida. La inflación crea problemas sociales profundos que difícilmente son remediados sino con el fin del período inflacionario.
Irónicamente, la erradicación del periodo inflacionario solamente se consigue a través de un periodo deflacionario inducido a posta por los bancos centrales, subiendo los tipos de interés hasta las nubes y sin imprimir ni un céntimo. Otro método seria el del reclamo, por parte de los bancos centrales, de toda la liquidez emitida, este método se llama esterilización. El problema es que cuando las imprentas se exceden de la manera que lo han hecho durante la última década, la “esterilización” crearía una gran depresión profunda. Las consecuencias del evitar múltiples pequeños dolores terminan llevando a las economías a la UVI (Unidad de Vigilancia Intensiva)
Entonces, la inflación, como una marea negra, lo eleva todo, incluso los mercados de valores. Sin embargo, tanto en el caso de los mercados de valores como en casi todo lo que la marea negra de la inflación levanta, existe una distinción importante; las subidas son nominales, o sea que, aunque numéricamente suben los activos, el poder adquisitivo que la persona o institución tiene invertido en activos inflacionarios, excepto en contadísimos activos, es siempre menor e incluso considerablemente menor del que sería si la inflación no hubiera existido y el activo no hubiera subido. Esto, aunque fácil de comparar y probar, es extremadamente difícil de comprender por gente que está invertida en activos durante períodos inflacionarios y los ve subir constantemente. Quienes comprenden la situación mejor, porque les afecta más, son las personas que dependen de un sueldo, pensión o cualquier otro ingreso fijo. Cuando la deflación deja de ser evidente y cede paso a la inflación (después de pasar por la estanflación*, ver debajo), empiezan las codazos, los pisotones y los amontonamientos por parte de los que tienen el dinero aparcado en bonos y otros activos refugio que no producen rendimientos o incluso generan rendimientos negativos, para invertirlo en activos tangibles alejados de las imprentas, de los papelitos de colores y de las promesas impagables de los gobiernos –se alejan de lo que consideraban seguro y después dejó de serlo. Cuando los muchos trillones (escala corta), refugiados en activos deflacionarios y promesas impagables de los tesoros soberanos por parte de instituciones, países emergentes y ciudadanos, salgan a buscar rendimiento en lo tangible, pasaran dos cosas:
1.- Los activos tangibles se pondrán por las nubes. ¿Cuáles entrarán en burbuja? De momento es impredecible, pero conozco un género de activos que sin duda se convertirán en Champán, de ese que llaman Dom Pérignon. Creo que todos sabéis a que activos me refiero.
2.- Los gobiernos de occidente se quedarán sin primos que los financien gratis y los financieros de última estancia serán las imprentas de sus propios bancos centrales que para seguir financiando a los gobiernos empedernidos, derrochadores, irresponsables y corruptos por el poder y el egoísmo, diluirán las monedas más, y más, y más y más… - hasta desinflar la deuda puesto que creando inflación es una de tres maneras de renegarla, ver Duelo a Muerte entre Dos Disciplinas Económicas. Cuando la situación se convierta en insostenible, llegará algún iluminado, algún líder pragmático como el presidente Reagan y Paul Volcker (jefe de la FED a principios de los 80s), romperá el círculo vicioso de la inflación y comenzará una nueva etapa de dolor intenso que culminará en un mar de tranquilidad, de normalidad y estabilidad.
Oro
Como bien sabéis, cuando hablo del oro me refiero a todo el complejo de los metales preciosos. A los que han sido dinero a través de la historia y, lo siguen siendo, desde que fueron descubiertos, pulidos y tallados. Aunque el oro se convierta en respaldo total (lo dudo) o parcial (lo más probable) de las monedas del mundo y consecuentemente en moneda reserva de referencia mundial o no, el oro culminará en burbuja. Burbuja que marcará pauta de referencia con respecto a todas las burbujas de la historia, o sea, la madre de todas las burbujas. Dada la hipocresía de TODOS los políticos del mundo y las ansias de poder y control que demuestran, estoy convencido y segurísimo de que lo intentarán todo, hasta lo imposible, antes de relegar el control. Como consecuencia, todavía queda mucho tiempo, imposible de saber de antemano, para llegar a donde os he explicado. Mientras tanto, el oro seguirá subiendo, unos años más, otros menos, algún año incluso bajará, hasta que le toque el turno de entrar en ascendencia parabólica. Son tan cínicos, los políticos, que por mucho que aborrecen el oro, o pretenden que lo aborrecen, no solamente no lo sueltan de las arcas de los tesoros nacionales sino que, excepto algunos infelices, muchos de ellos están comprando más. ¿Por qué?
¿Tienes Oro?
P.D: escribí el comentario antes de que el jefe de la FED, Bernanke, en simpatía, y a la vez en competencia devaluatoria, con su análogo, Draghi, implementara el QEternidad. He aquí las pruebas de todo lo que vengo diciendo desde el comienzo del blog y desde mucho antes. Esta es la confirmación y la reválida de mi trabajo durante todo este tiempo y de todas las aspirinas que he escrito al respecto. Cada quien, en la medida de sus posibilidades y ahorros, debiera invertir en activos tangibles para protegerse de lo inevitable. Más bien temprano que tarde, el mercado impondrá sus propias leyes y exigirá los tipos de interés que la inflación dicte, no los que dicte la FED o el BCE -ni siquiera la Fed y el BCE, con imprentas ilimitadas, son mayores que el mercado de renta fija.
*Estanflación es un periodo transitorio entre la deflación y la inflación. Significa que mientras unos productos o servicios, incluso activos, suben otros bajan. Estanflación es el nombre de la batalla en la guerra de Deflación vs Inflación.
 
Escrito por Antolín Blanco, editor del blog económico MercadosyBurbujas.com y experto de iAhorro.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Caro y barato

¿Qué hace que algo sea caro?, ¿por qué de otro algo se dice que es barato?. ¿Depende de la renta disponible?. ¿Lo determina la posición social de las personas?. ¿O bien es tan sólo una cuestión de percepción personal?.
La Teoría Económica distinguía antes entre los bienes de lujo y los de lujo relativo, pero hoy no porque hoy -hasta hace unos años- cualquiera podía tener acceso a la inmensa mayoría de bienes y servicios con que la oferta cubría a la demanda; el milagro lo operó el acceso al crédito que fue concedido graciosamente a la ciudadanía a fin de que absorbiese lo producido y sintiese la plenitud al poder acceder a sensaciones antes prohibidas.
En cualquier caso continuaron quedando rincones específicos, cotos cerrados en los que la mayoría de esa ciudadanía tenía el acceso vetado; son espacios que continúan existiendo, a pesar de esta crisis, si, o, tal vez, precisamente por ella.
La imagen que viene a continuación no es, repito, no es un montaje fotográfico, es real. Es el ticket de un restaurant que existe; el ticket correspondiente a una comida que en él tuvo lugar hace algunos meses; un ticket que muestra un total expresado en euros y cuyo detalle figura en su texto.

Mírenla bien porque pertenece a otro nivel, un nivel en el que esa ciudadanía a la que se concedió acceso a sus deseos nunca holló debido a que se hallaba más allá de su imaginación.
¿Caro o barato?. En el fondo todo es relativo, ¿no creen?.
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Mundo Global ¿Acabará la tensión social con el esquema Ponzi macroprudencial?

Entre los políticos, la palabra de moda cuando quieren hacerse los importantes es hablar sobre el "marco macroprudencial". Créanme, el verdadero significado de "prudencial" es alargar y disimular, mientras que "macro" quiere decir intervención y, en cuanto al "marco", es más bien una vieja gloria heredada de los planes quinquenales comunistas, ¿no es así? La versión oficial es que la meta de este marco macroprudencial es "reducir el riesgo y los costes macroeconómicos de la estabilidad financiera. Se considera un ingrediente ineludible para reducir la brecha entre las políticas macroeconómicas y la regulación microprudencial tradicional de la entidad financiera" (Fuente: Banco de Inglaterra – 2009. El papel de la política macroprudencial. Documento de reflexión del Banco de Inglaterra, noviembre). El muro de Berlín cayó en 1989, pero otro muro, su equivalente económico, se ha ido erigiendo en los últimos dos años. De un lado del muro económico de Berlín tenemos a los bancos y los gobiernos (el antiguo Bloque del Este) mientras que, del otro, se encuentran la realidad y la microeconomía (el Mundo Libre).
Política de tipos de interés cero y el marco macroprudencial (perdón, quería decir, la impresión de moneda) dejaron de influir en la economía real hace dos años y según mis cálculos dejarán de influir en los precios de los activos en los próximos seis meses. He aquí los dos motivos principales:
1. A partir de este momento es muy probable que la tensión social vaya en aumento. La austeridad, las subidas de impuestos, la bajada en las pensiones, el aumento de la edad de jubilación y las tendencias históricas han dejado a los trabajadores con el poder adquisitivo y renta disponible más reducidos en decenios.
2. Los bancos lo van a tener difícil para seguir invirtiendo en el marco macroprudencial, puesto que no han conseguido desapalancarse y, con la llegada imparable de Basilea III, redistribuir los activos ponderados según el riesgo podrá incrementar su capital base, pero sus necesidades de financiación seguirán siendo las mismas.
¿Dónde está la tensión social?
La tensión social aumentará y, a mi modo de ver, lo sorprendente de 2012 es que no lo haya hecho ya. El siguiente gráfico muestra por qué las tensiones sociales aumentarán si las tendencias actuales prevalecen o incluso si se estancan.
 
Tensión social
Fuente: Reserva Federal de St. Louis.
 
El componente salarial del PIB se encuentra en un mínimo histórico, al suponer un 43,5% del PIB según los datos de la Reserva Federal de St. Louis, tras caer desde el 48,0% que en el que se situaba antes de la crisis. Los trabajadores están aportando con sus trabajos a sus hogares los importes más reducidos de toda la historia moderna. Esto atiende en parte a motivos "evolutivos", tales como la deslocalización y la automatización del trabajo, pero se trata de un cambio radical en cualquier caso.
Estos mismos trabajadores están viendo cómo la austeridad, el incremento en los costes de las pensiones, las subidas de impuestos y la debilidad en los mercados laborales erosionan su renta disponible. Además, en EE.UU., se enfrentan también al repunte descontrolado de los costes sanitarios.
Por último, su poder adquisitivo recibe un nuevo hachazo cada vez que la Fed, el Banco de Japón, el Banco de Inglaterra o el BCE ponen en marcha la imprenta. No olvidemos que incrementar la base monetaria significa que el precio de todo lo demás también tiene que subir para compensar que haya más moneda, algo que debería saber hasta un profesor de Princeton como Bernanke.
Cómo va la reducción de tamaño de los bancos europeos.
Así, las clases medias y los asalariados en general se ven en la obligación de luchar por sí mismos y son los grandes perjudicados de la crisis financiera. Seguramente esto sería aceptable si también los bancos estuviesen perdiendo dinero o los mercados de valores bajasen (dolor compartido…), pero este no es el caso. Al contrario, los bancos ya están jugando al juego que jugaban antes de la crisis: ampliación de balances, búsqueda de rendimientos y apalancamiento. El célebre desapalancamiento de los bancos nunca sucedió en realidad. Las opciones de Draghi (operaciones de financiación a plazo más largo, etc.) acabaron con todo ello.
Así es, las viejas costumbres de 2007/2008 vuelven a estar a la orden del día y la mayoría de bancos europeos han aumentado sus balances en 2012, en lugar de reducirlos.
Fuente: Bloomberg Businessweek
 
Este aumento del balance de los bancos ha ocurrido a pesar de la advertencia de analistas independientes de que los bancos europeos debían reducir sus balances en 5 billones de euros durante los próximos cinco años para cumplir con las exigencias de Basilea III. A esto lo llamo yo desapalancamiento: ¡los balances brutos de los bancos europeos equivalen al triple del PIB europeo!
Además, los bancos empezaron a cambiar de sitio su activo y su pasivo para satisfacer las modificaciones legales de forma que todo debían ser: Activos ponderados según el riesgo. El único problema era que, aunque se puede reducir el capital base necesario con este ejercicio, la financiación siempre recaerá sobre el balance bruto. Un truco de magia en las cuentas no ayuda a financiar la deuda a largo plazo.
La conclusión es que ahora tenemos un riesgo sistémico mayor en los bancos europeos del que teníamos en 2011 o 2010. Se centra sobre todo en los activos ponderados según el riesgo, pero el balance bruto es mayor. No alcanzo a comprender por qué los mercados, los reguladores, los accionistas y los analistas se niegan a sacar esto a la luz.
Los bancos italianos y españoles tienen ahora más bonos del Estado de su país que nunca (precisamente las mismas posiciones que los metieron en problemas en un principio). Además, los bancos han aumentado sus ganancias en 10.000 millones de euros financiando a gobiernos con dinero obtenido del BCE. Y con esto está todo dicho: en ciclos económicos anteriores habríamos llamado a esto un esquema Ponzi, pero ahora le llamamos "marco macroprudencial".
Los efectos de este fenómeno en los mercados son graduales, pero 300.000 personas en las calles de Lisboa son una advertencia que no se puede obviar. Asimismo, si España se niega a tomar su medicina (el rescate que solo llega con la "condición" de que se solicite formalmente), o bien tendrá que "drogarse" a la fuerza al paciente en el plano monetario o bien se le deja morir (impago).
Ninguna de las dos es una buena alternativa para Alemania, con Merkel cada vez más centrada en su campaña de reelección, esperando que los países mediterráneos armen cada vez menos escándalo en lugar de armar más. Sin embargo, uno no siempre puede tener lo que desea. Esta semana veremos el anuncio de una nueva oleada de austeridad en España. España se prepara para más austeridad mientras Madrid se prepara para el rescate.
Mientras tanto, en Estados Unidos…
Finalmente el senado estadounidense aprobó este fin de semana las medidas provisionales para que el gobierno siga abierto durante otros seis meses. En efecto, no se trata de medidas reales, sino efectivamente, de más alargar y disimular. Para un análisis más detallado de la importancia de un "acantilado fiscal", consulten este artículo de Seeking Alpha: Fiscal cliff: Will a 1937 repeat = 2013 Dead Meat? en el que el Sr. Wade Slome argumenta que en 1937 el presidente Roosevelt se enfrentó a las mismas decisiones presupuestarias una vez que el estímulo del New Deal de 1933 empezó a desvanecerse. (Lección de la historia: el mercado se adentró mucho en territorio negativo en 1937 y tardó años en conseguir una recuperación sólida).

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Previsiones y Realidades

Previsiones. El FMI va a empeorar sus previsiones porque las cosas se están poniendo peor. El Fondo va a empeorar las previsiones que publicó hace tres meses que ya eran peores que las anteriores. ¿Qué sucede?. ¿Por qué sucede este empeoramiento a peor?.
Pienso que por una razón muy simple: porque desde el 2007, pero sobre todo desde el 2010, se están diciendo las cosas al ralentí, se están contando a cámara lenta; no digo que se esté mintiendo (no existen pruebas de que se haga; ¿lo de Grecia?, ya saben lo que pienso: fue tolerado y bendecido), pero pienso que, en el momento, se dice la octava parte de lo que sucede. El refrán, si: ‘De dinero y santidad …’.
España como ejemplo. Miren el cuadro adjunto. Recoge las previsiones del FMI en relación a la evolución del PIB español. Las fechas indican el día de su publicación.

¿Ven a lo que me refiero?. En un año y ocho meses España pasa de crecer el 1,7% este año, el 2012, a crecer el -1,7%: una variación de más de 3,4 puntos. Como el 2013: en el mismo número de meses varía 3,3 puntos. Y ahora el Fondo dice que las previsiones nuevas van a ser peores porque la situación ha empeorado.
Partiendo de la base de que si algo le sobra al FMI son excepcionalmente buenos economistas y estadísticos, y dando por supersupuesto que la institución tiene acceso a todos los datos que quiera, necesite y estime oportuno y que estos datos siempre serán los mejores, ¿qué puede deducirse de estas diferencias y de esta mayor debilidad ahora anunciada?.
Pienso que sí: que las cosas están muy mal y que se van a poner peor, y que se sabe: que se ha sabido siempre; pero la ciudadanía debe estar lo más tranquila posible y, sobre todo, muy confiada y con confianza en el porvenir, y en las medidas que se vayan tomando.
Empeoramientos que se vayan produciendo, endurecimiento de las medidas de política económica que se vayan tomando irán siendo explicadas sobre la marcha y justificadas en base a un etéreo e intangible ‘empeoramiento de la situación’ sin exponer nunca, en relación a ese pasado ignoto por indeterminado, qué ha empeorado, porqué, y que lo ha hecho empeorar.
Insisto. El servicio de estudios del FMI es de Matrícula de Honor al cuadrado, o al cubo, y tienen acceso a los mejores datos de entre los más fiables. Algo sucede con los números, ¿no creen?.

Realidades
Empiezan a negociarse los dineros del presupuesto comunitario para el período 2014 – 2020. Y ya ha salido lo que se venía diciendo desde que se negoció el anterior: el actual: que España tenía todos los números para convertirse en contribuyente neto como consecuencia de superar los límites en su día acordados para percibir ayudas europeas. El tema se está pintando como ‘los pobres’ contra ‘los ricos’, pero lo cierto es que es bastante más complejo que eso.
Para España, si la película acaba siendo como el guión insinúa, será tremendo porque a su situación actual se sumará lo que van a perder regiones que tienen superávit fiscal porque reciben mucho de las regiones que en España aportan, lo que aún pondrá más sobre la mesa el tema de la sostenibilidad regional.
Pero, en cualquier caso, continuará sin formularse la pregunta fundamental: las regiones de los países que recibieron fondos los recibieron como contribución a la construcción de una plataforma de crecimiento (fundamentalmente, pienso, los recibieron para comprar el voto de sus países en aquellas cosas que convinieran, por ejemplo para la ampliación al Este y para dar negocio a las empresas de quienes daban). Vale, el tiempo de percepción ha finalizado. ¿Realmente las regiones que han recibido esos fondos se hallan en una posición más sólida de cara a un crecimiento autónomo de la que antes tenían?. Esa, y no otra, es la pregunta. La apunto como posible tema para una tesis doctoral.
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

La reforma de las pensiones: ¿Es ese el motivo por el que Rajoy no pide el rescate europeo?

Por qué España no pide ya el rescate? Es una pregunta que se hacen muchos operadores internacionales con los que he hablado recientemente. Aquí en España no se percibe ese sentido de urgencia que tienen fuera para solicitar la ayuda de nuestros socios europeos. Es evidente que tienen intereses propios.
Predrag Dukic, operador de ventas senior de acciones de CM Capital Markets afirma que: "Ningún país quiere perder independencia alegremente". A diferencia de otros analistas que creen que España solicitará ayuda a Europa esta misma semana, Dukic no espera noticias del rescate en el corto plazo. "Estas son decisiones difíciles", dijo Dukic.
El WSJ da los siguientes motivos por los que el gobierno español aún no ha solicitado la ayuda financiera europea:
1) Es necesario medir si España realmente necesita un plan de rescate o no: "La reciente caída en los rendimientos y en los diferenciales de deuda pueden hacer que el gobierno crea que ha hecho lo suficiente y que no es necesario la petición de un rescate", dijo Dukic. Los rendimientos de los bonos españoles de dos años se han desplomado en más de 340 puntos básicos desde que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi anunciara el programa de recompra de bonos, pero muchos piensan que Rajoy está jugando un juego peligroso.
"Esta decisión no es del todo blanco o negro, pero lo que es realmente arriesgado es continuar con la incertidumbre", dijo Joaquín Almunia, Comisario de Competencia de la Unión Europea.
Ayer fue bastante decepcionante la subasta del Tesoro de Letras a 3 y 6 meses
2) Negociar mejores condiciones: El FT informó la semana pasada que la Unión Europea está trabajando con España en un paquete de reformas, que se espera se anuncien esta semana, lo que podría allanar el camino para un rescate. Dukic y otros analistas están atentos a las medidas de austeridad que podrían anunciarse el jueves, lo que podría arrojar algo de luz sobre la severidad de estas condiciones y si serán suficientes para alcanzar los objetivos de déficit.
3) Evitar la reforma de las pensiones: Edward Hugh, economista independiente, dice que Rajoy sabe que la UE pedirá a su gobierno reformar las pensiones como parte de cualquier acuerdo de rescate, pero él ha dicho que es un área que está fuera de discusión. Muchos jubilados españoles están utilizando sus pensiones para sostener a sus hijos desempleados y a sus familias.
4) Evitar la reducción de los salarios: Como parte de cualquier plan de rescate, la UE "puede exigir algún tipo de reducción generalizada de los salarios , como subir la seguridad social como se intentó en Portugal, o por lo menos reducir el salario mínimo", dijo Hugh. Los portugueses salieron a la calle en masa la semana pasada y obligaron al gobierno a descartar alzas de la seguridad social el próximo año. No hay ninguna duda de que los ciudadanos españoles harían lo mismo.
5) Posicionamiento político: Hay elecciones locales en Galicia y el País Vasco el 21 de octubre. Rajoy podría estar esperando cosechar buenos resultados para su partido, en una especie de mini-referéndum sobre las medidas de austeridad aplicadas hasta el momento.
6) El asunto, aún sin resolver, de los 100 mil millones de euros del rescate bancario: Edward Hugh dice que está habiendo muchos problemas con el rescate bancario anunciado a principios de verano. Por ejemplo, ¿el gobierno no ha inyectado aún todo el dinero planeado a Bankia?
7) Los alemanes secretamente quieren que Rajoy mantenga esa posición: La teoría de Hugh teoría es que los alemanes quieren mantener este tema en espera hasta después de sus propias elecciones, sin tener que lidiar con la unión bancaria que podría provocar pérdidas en los bancos de la zona euro. "Esta no es sólo mi teoría, a una gran cantidad de personas que trabajan para los fondos de inversión que hablan con los asesores de Merkel les da la impresión de que se está comprando tiempo", dijo Hugh.
8) Por último, pero no menos importante, una cuestión de orgullo.

lacartadelabolsa

martes, 25 de septiembre de 2012

Las multinacionales empiezan a tratar a España como a un país del Tercer Mundo

Las compañías multinacionales están empezando a adoptar en Europa la misma estrategia que realizan en los países del tercer mundo. Es una afirmación dura y hace unos años inimaginable, pero es lo que se desprende de los últimos datos publicados, y de las declaraciones de los propios ejecutivos de estas empresas. En el caso de España esto es aún más evidente por un fuerte deterioro de su consumo interno. Los analistas Stuart Bran, Nikolia Apostolou y Meritxell Mir, ahondan en esta problemática situación en un informe publicado en la CNBC, sobre el que creo interesante reflexionar en estas páginas.
Estos analistas señalan que tres años después de la crisis financiera global, las empresas multinacionales que habían hecho grandes ganancias durante el boom del consumo anterior se enfrentan a un dilema importante: la gente ya no compra los costosos productos de primera calidad que una vez que se vendieron bien en Europa.
Esa fue la queja del jefe de  operaciones en Europa de Unilever, Jan Zijderveld, quien dijo el pasado agosto en la edición alemana del Financial Times que "la pobreza ha vuelto a Europa".
El plan  de la tercera mayor compañía del mundo de bienes de consumo para abordar el reto de comercializar sus productos en Europa, es enfocar su estrategia como para clientes de países del Tercer Mundo.
La compañía para incrementar la venta de sus detergentes a los consumidores con problemas de liquidez, ofrecerá paquetes más pequeños, más baratos, en una estrategia de largo plazo parecida a la realizada en países asiáticos como Indonesia, donde el salario medio mensual es menos de 400 dólares.
En Grecia, el país más afectado por la crisis del euro, Unilever ofrece ahora el puré de patatas y mayonesa en envases más pequeños y baratos, y el té, aceite de oliva y otros productos básicos a precios más baratos con etiquetas de marcas genéricas. Otras muchas compañías también están ajustando sus estrategias en este sentido.
Los menús de “austeridad” son ahora comunes en los restaurantes de toda Europa. En Francia, el chef de élite Alain Ducasse está tratando de atraer a las masas con la oferta "compre uno y llévese otro gratis" en sus más de 1.000 restaurantes, algunos de ellos con estrellas Michelin.
España, la cuarta mayor economía de Europa, constituye un buen ejemplo de la áspera realidad del consumidor en las economías en dificultades. El país que experimentó un auge del gasto hace cinco años, ahora tiene una tasa de desempleo de alrededor del 25 por ciento, y una pobreza que afecta al 22 por ciento de la población. “El sector minorista ha evolucionado en base al desempleo”, según la firma de investigación de mercado Euromonitor Internacional.
Las ventas de café, que a menudo son un barómetro de la demanda minorista, cayeron más de un 7 por ciento interanual en el primer semestre de 2012, según la Organización Internacional del Café. Esto apunta a un cambio severo en los estilos de vida del consumidor en un país amante del café como España.
Miles de millones de euros en recortes del gasto público y enormes aumentos de impuestos personales, entre otras medidas de austeridad destinadas a limitar el aumento de la deuda del país soberano, han tenido un impacto significativo en los hábitos de los consumidores, especialmente de los consumidores con ingresos bajos y medios", dice Euromonitor International.
Muchas empresas locales no han tardado en reaccionar. Cuarenta kilómetros al sur de Barcelona, Pau Sole tiene un bar de tapas en la playa de Cunit. Situado en una zona de la ciudad que estaba prácticamente vacía hace menos de 10 años, la empresa familiar creció con el boom inmobiliario que llenó el barrio con apartamentos, tiendas y restaurantes.
Aunque la mayoría de las empresas en desarrollo se han visto afectadas después que el mercado inmobiliario se estrellara y la crisis de la deuda se intensificara alrededor de 2009, Sole fue capaz de romper la tendencia al mantener precios bajos "muy populares". Las ventas han ido "muy bien", ya que comenzó a ofrecer un almuerzo a un precio especial reducido - dos platos, bebida y postre - por sólo 8 euros.
Pero en un país en el que más del 50 por ciento de los menores de 25 años no tienen trabajo, a menudo sólo los pensionistas con unos ingresos regulares pueden pagar las comidas.
"Tuvimos una gran cantidad de trabajadores de la construcción durante los primeros años", dijo Sole. "Ahora es siempre el anciano el que paga la cuenta. Si no fuera por ellos, nuestro negocio podría ir a la quiebra".
El restaurante de Sole refleja la historia de un país en el que las personas mayores están proporcionando una red de seguridad social para sus hijos y sus nietos en paro.
José Manuel Soriano, un mecánico de treinta y cinco años de edad, que prosperó durante los años de la burbuja, es el prototipo de español que ya no tiene capacidad de consumo.
Hace poco compró un apartamento al norte de Barcelona y comía fuera con su novia por lo menos tres veces a la semana. Después de dos años sin trabajo, sin embargo, se vio obligado a regresar a casa de sus padres. El alquiler de su apartamento apenas cubre la mitad de su hipoteca.
Aunque Soriano ahora gana 850 euros al mes por comisiones de ventas, dice "mi vida es muy aburrida, porque mi novia (desempleada) y yo no tenemos dinero para el ocio. Todo lo que hacemos es gratis, como ver películas en casa o ir a la playa. Comprar un helado es un "lujo".
La recesión de doble suelo ha empeorado este escenario, la pobreza probablemente llegó para quedarse. Euromonitor pronostica que el gasto alimentario de los hogares en el oeste de Europa se reducirá un 2,7 por ciento en 2012 con respecto al año pasado. En particular, los países más afectados, como Grecia e Irlanda, los gastos en alimentos ya han caído casi un 9 y un 7 por ciento, respectivamente.
Es por esto por lo que las grandes multinacionales están adoptando estrategias en España, Grecia, Italia o Portugal, dirigidas a consumidores con muy poca capacidad de compra, al estilo de las que ejecutan en países del Tercer Mundo. En suma, España para las grandes compañías se ha convertido en un país del Tercer Mundo.

lacartadelabolsa

Crónica de una muerte anunciada

Ya: Gabriel García Márquez, 1981, pero es que tomo prestado el título porque se adapta como un guante a su mano al debate que el pasado Miércoles 12 tuvo lugar en el Parlamento del reino entre el Sr. Ministro de Economía y el Sr. Alberto Garzón diputado por IU-ICV-CHA. El País del día 13 publicaba, en su Pág. 21, un artículo que compendiaba muy, muy bien lo que sucedió en el hemiciclo.
A resaltar esta frase del Sr. De Guindos: “Si no se consigue en los próximos trimestres una modificación de la situación de los últimos cinco años será imposible que se sigan manteniendo las prestaciones sociales”. Mi lectura es simple: ¿es previsible que en los próximos cuatro o cinco trimestres la economía española alcance una situación semejante en cuanto a crecimiento (independientemente de su calidad) y de acceso al crédito (con independencia de que fuese sostenible) semejante a la existente en el 2007?.
La respuesta a esta pregunta, pienso, es absolutamente negativa porque es totalmente imposible que sea positiva ya que España no va a volver a crecer como creció, luego lo que el Sr. Ministro estaba anticipando, fuese de forma consciente o no, es, sino la desaparición, si un menoscabo profundo del modelo de protección social que se ha conocido en España, y también que sus prestaciones no van a volver porque tal imposibilidad, pienso va a continuar. Es decir, España y su ciudadanía deben ir olvidándose del modelo de protección social que han conocido porque jamás su economía va a volver a ‘lo de antes’, condición sine cuanon para mantener el nivel pretérito de prestaciones.
Continuó el Sr. Ministro en relación a una intervención del Sr. Diputado: “Me dice que deje caer los bancos y que vaya a rescatar a los ciudadanos. Es una frase simple, sencilla y con cierto tinte demagógico. Pero cuando en la historia económica mundial se ha dejado caer el sistema financiero, como en la Gran Depresión, las caídas del PIB no fueron del 3% o 4%, sino del 20% o 25%, por la desconfianza brutal en el sistema”. Ahí el Sr. De Guindos pienso que no atinó: en el 29 no se dejaron caer los bancos, simplemente era imposible sostenerlos porque ni existían instrumentos para ello ni se era consciente de lo que podía suceder si los bancos caían. Recuerde el Sr. Ministro que grandes financieros y hombres de empresa que posiblemente de haber nacido él en aquella época habría admirado, eran partidarios de fiarlo todo a la Mano Invisible y de no intervenir en absoluto en la economía.
Además, las caídas del PIB que se produjeron y que efectivamente fueron del calibre manifestado por el Ministro, se produjeron porque no se dio ningún elemento compensador en la economía porque, pura y simplemente, no existían. Lo de la desconfianza llegó después ya que en aquella época se daba por supuesto que las cosas siempre acababan funcionando, máxime si consideramos que en la Depresión no se dio un proceso de precrisis como el que entre el 2007 y el 2010 en esta crisis se ha producido. ¿Caídas del 20%?. Cuando lleguemos al 2020 podremos ver lo que en verdad han decrecido de forma acumulada las economías mundiales.
El argumento que, pienso, debería haber utilizado el Sr. De Guindos debiera haber sido otro, otro más simple: no se deja caer a los bancos porque si cayeran se originaría un pánico y lo que se ha decidido evitar a toda costa son colas ante las oficinas bancarias.
El Sr. Alberto Garzón dijo que el esquema que se está siguiendo “(…) no va a funcionar porque parte de premisas erróneas que conduce a un modelo de sociedad con más desigualdades, con miseria y con estallidos sociales por las imposiciones que nos dejan sin futuro”. Cierto: como en los próximos trimestres España -ni ninguna otra economía- no va a regresar al 2007, cabe esperar un aumento de la pobreza y la desigualdad, pero esto no será debido al rescate de los bancos. El Sr. Gazón recordará que desde los 1980s cada vez se precisa de menos factor trabajo y que la redistribución de la renta dejó de ser precisa, razón por la cual la clase media está desapareciendo ya que ha dejado de ser necesaria. O sea que sí: más pobreza y desigualdad y con un modelo de protección social en retroceso; ahora bien, lo de que vayan a haber estallidos sociales …
De entrada las revoluciones ya no están de moda, y por otro lado hoy el poder cuenta con una serie de subestructuras y elementos para prevenir, controlar y desactivar posibles conflictos sociales que en los años 30 ni siquiera entraban en la imaginación de autores de ScFi, por lo que pienso que, salvo conatos espontáneos, no son esperables excesivas algaradas, muy pocos motines (si es que alguno llega a producirse) y ninguna asonada. Se revuelve quien nada tiene que perder; y pienso que siempre se mantendrán unos mínimos cuya posible pérdida causará suficiente temor como para diluir ansias reivindicativas.
Dijo también el Sr. De Guindos que “Si no hay crecimiento económico habrá muchos problemas para la sostenibilidad de la economía española”; ciertísimo, y ahí radica unos de los dos superproblemas de España: su economía no crece. Crecen algunas zonas, ciertas áreas, pero en su conjunto España no crece: las previsiones del FMI publicadas a finales de Julio apuntan a que España no va a crecer más del 1,7% en el 2017, y España debe crecer como mínimo al 2% para crear ocupación neta. Más desempleo, menos recaudación fiscal, más deuda pública. ¿Sostenibilidad?, ¿qué sostenibilidad?. (El otro superproblema es la imposibilidad de que España pueda pagar todo lo que debe).
Y añadió el Sr. Ministro: “Esa situación dio lugar a movimientos absolutamente extremistas que llevaron a la Segunda Guerra Mundial”. Quiero suponer que el Sr. De Guindos no estaba especulando sobre la posibilidad de la III GM. En términos políticos la situación hoy en nada se asemeja a la existente en 1939; en segundo lugar, el sustrato ideológico que llevó a que alemanes y franceses, japoneses y estadounidense se matasen entre si hoy brilla por su ausencia (y que se maten ciudadanos de África y se destruyan puentes de cañas no genera PIB); en tercero, en una guerra hoy no habría ni vencedores ni vencidos. Estaría bien que alguien le preguntase al Sr. Ministro porqué mentó la guerra en el Parlamento.
Interesante: lean el texto.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Cambios y enfoques (¿o ha de ser al revés?)

Cada día tiene su cosa, es decir, algo que nos ocupa más el interés o a lo que tenemos que dedicar más esfuerzo y trabajo. Cierto: hay cosas cuya importancia excede a un mero día y que se traslada en el tiempo ocupando semanas incluso, o más, considerando sus efectos. Es lo que yo llamo ‘El show de …’, de esa cosa que preocupa y que hay que resolver. Desde hace semanas estamos metidos en el show de la compra de deuda por parte del BCE, y va a durar.
Veamos, ¿por qué ha de comprar deuda el BCE de países con problemas?; pues, digámoslo así, para reducir la presión sobre la deuda de esos países y que baje el precio que han de pagar para que se la compren, es decir, para que se reduzca el olor a sangre que esa deuda emite y que ese olor no cause efectos perniciosos sobre la economía de países que comercian con los primeros. Vale, pero, esos países cuya deuda se está discutiendo que el BCE pueda comprar, ¿pueden pagar la deuda de deben?.
Tal y como lo veo el precio de la deuda es un problema, un problemón, sí; pero no es EL problema. EL problema es la incapacidad para pagar todo lo que se debe … independientemente del precio a que se refinancie la deuda existente o el de las nuevas emisiones que se realicen. El problema radica en el continente, no en el contenido.
Sin embargo de eso no se habla porque abordarlo supondría mentar algo que no se puede ni mencionar ya que desataría una oleada de aquello que más se teme en los mundos que se ocupan de las cosas del dinero: la desconfianza que llegaría tras manifestar, aunque sea indirectamente, que no puede pagar todo lo que debe alguien de quien se tiene deuda, y aunque se sepa que ese alguien no puede pagar todo lo que debe. ¿Es una ficción?, si; y es la latinoamericanización de partes de Europa.
¿Qué va a pasar?, pues pienso que el BCE comprará deuda porque a nadie le interesa un cataclismo y porque los cataclismos no están de moda: ahora nadie tiene que cabrearse. Pero, sigo pensando, será transitorio, un parche, un esperar hasta que acaben de pertrecharse de las herramientas precisas quienes han de llevar a cabo el trabajo. Convergencia presupuestaria, convergencia bancaria, convergencia de deuda. Con intervención directa: ‘Ud. tiene que hacer esto y aquello, aquello otro no lo puede hacer, y lo tiene que hacer para mañana’, y con quita o con conversión de deudas con vencimiento perpetuo.
Pienso que no hay más; y pienso que no hay menos.
Un bastante en relación a esto un lector, desde Uruguay, me ha remitido el siguiente mail:
“(…): leo diariamente La Carta de la Bolsa y sigo sus análisis y los de sus colegas con detenimiento. Ud. dice que este modelo esta muerto y que tenemos que esperar a ver qué surge luego. No quiero ponerlo en un aprieto ni mucho menos pero me da la sensación (y creo que no soy el único) de que nos estamos yendo todos hacia un Apocalipsis económico. Una cosa realmente jodida (perdone la expresión) donde todas las economías se hundirán y el dinero no valdrá ni el papel en que está impreso. No veo el nuevo modelo por ningún lado, es más, creo que ya no hay tiempo para idear un nuevo modelo. La mayoría de la gente con quien he compartido estas ideas dicen que soy muy catastrofista, que no va a ser para tanto. Aunque nos separan muchos kilómetros de distancia quisiera saber su opinión, con la mano en el corazón: estoy muy equivocado?”.
Mi respuesta fue:
“No, no vamos hacia un cataclismo porque no resolvería absolutamente nada y porque el sistema aún tiene recorrido (convenientemente readaptado, claro: el Sistema Capitalista hoy no el mismo que existía en 1928 ni aquel era idéntico al existente en 1850). Ese ‘cataclismo’ vendrá, pero más adelante: cuando el sistema ya esté agotado, y pienso que para eso aún falta un poco, y pienso que será un cataclismo bastante controlado y nada parecido a las Guerras de Coalición que caracterizaron el paso del Mercantilismo al Capitalismo.
Ahora viene una época muy complicada porque va a suponer tener que aceptar que bastantes personas no van a ser necesarias para generar PIB, es más, que no tienen que generar PIB aunque quieran porque generar ese PIB tendría unas consecuencias muchísimo más graves que no generarlo. Por ahí irá el nuevo modelo: eficiencia en el uso de unos recursos escasos en un entorno de escasez.
El dinero no deja de ser la manifestación visible de un valor; pero ese valor puede tener muchas manifestaciones: ¿recuerda los ‘créditos’ de las narraciones de ciencia ficción que era válido en cualquier rincón de la galaxia?.
Y bueno, los cambios pienso que llegarán al mismo concepto de Estado y a las divisiones territoriales de los países. Lo importante será la generación de ese valor, no el Estado en el que se genere. Precisamente uno de los fracasos de uniones tipo la UEM o Mercosur ha sido pensar en términos de países (en el momento no se podía pensar de otro modo) y no en términos de clusters, pero pienso que hacia eso vamos.
En resumen, momentos muy duros, si; nada volverá a ser como fue, también; cambios radicales en el modo de ver y de hacer las cosas, desde luego; pero el fin del mundo, en absoluto: de todas las crisis sistémicas de ha salido hasta ahora; no va a ser la actual la excepción”.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Las condiciones del mercado no aconsejan la compra de acciones

John Hussman ha advertido que su binomio rendimiento potencial/riesgo para el S&P 500 ha caído al punto más bajo único en un siglo de datos.
No otra forma de ver esto como algo más que una advertencia, pero también es una advertencia de que no quiere exagerar.
"Este es un dato extremo, pero no ha habido ningún cambio brusco, ni suceso repentino, ni catalizador importante. No son hoy más defensivos de lo que éramos hace una semana."
El siguiente gráfico muestra el S&P 500 desde 1928, con las barras azules identificando los puntos donde:
1) el PER Shiller fue superior a 18
2) El SP 500 estaba por encima de las bandas de Bollinger diarias, semanales y mensuales, y
3) el porcentaje de alcistas superó el 45%, con bajista por debajo del 27%
4) el rendimiento del bono EEUU a 10 años superó su promedio durante el período anterior de 6 meses.
Este conjunto de criterios es una de las muchas maneras de observar un momento de "sobrevaloración, sobrecompra, excesivo optimismo, aumento de los rendimientos de los bonos".
Bolsa
Capital Bolsa

¿Será Cataluña el próximo estado independiente en Europa?

¿Será Cataluña el próximo estado independiente en Europa? Es lo que se preguntaba en un impactante titular el diario The Economist hace unos días.
Recientemente hemos publicado varios artículos sobre este importante asunto. Lo que defendíamos en estos análisis es que actualmente los mercados no están descontando la posibilidad de una independencia de Cataluña, pero que si los medios internacionales cada vez se hacen más eco de esta posibilidad, terminarían por afectarlos y de manera muy negativa.
Está sucediendo la segunda parte de esta hipótesis. Cada vez es mayor el interés de los medios extranjeros sobre este hecho, aunque el mercado siga sin descontar este escenario. Esto es realmente significativo.
Publiquemos y comentemos los puntos más destacados del artículo de The Economist para defender lo expuesto anteriormente.
Después de la amplia manifestación del pasado 11 de septiembre, en la que se reunieron según estimaciones el 8% de la población de 7,5 millones de la región, una idea en el pasado exótica ha vuelta a la vida.
Artur Mas, el líder nacionalista catalán apoyó públicamente la aclamación de independencia de los manifestantes. “Esto no puede ser ignorado. Cataluña necesita un Estado”. En una reciente encuesta de opinión, el 51% de los catalanes dice que votaría sí a la independencia. Incluso algunos que no son separatistas creen ahora que un referéndum es necesario. Sin embargo, la Constitución de España no permite que el separatismo, lo que hace que el país y su región más rica estén en rumbo de colisión.
El señor Mas se ha visto superado por los acontecimientos. Nadie esperaba que los manifestantes fueran tan numerosos. Mas se reunió con Rajoy el pasado 20 de septiembre para exigir otro régimen fiscal. Ante la pregunta sobre una posible independencia de Cataluña Rajoy contestó: "La respuesta está en la Constitución y nuestras leyes". Esto puede ser cambiado, pero con una enorme dificultad y un agrio debate. Sin embargo, un no a su demanda fiscal impulsará aún más el sentimiento separatista, advierte el señor Mas.
Los separatistas están entusiasmados, aunque las encuestas son engañosas. Mientras que un tercio de los catalanes son separatistas convencidos, muchos otros están simplemente enfurecidos porque el dinero de sus impuestos apuntalen las regiones más pobres (suena muy similar a lo que dicen países como Alemania, Holanda o Finlandia sobre la ayuda a países de la periferia en crisis). Según se afirma por estas partes, se desvía el ocho por ciento del PIB catalán o 16 mil millones de euros al año. Este sentimiento se ha agravado tras los cortes en las prestaciones sanitarias y de educación.
Ya nadie pone en duda que el señor Mas busca la independencia en el largo plazo, pero ahora prefiere negociar avances en sus competencias. Sus votantes de clase media instintivamente odian la confrontación. "Es como querer salir de casa sin enojar a Papá", dice Pilar Rahola, ex diputada separatista. Y odian la inestabilidad. Los recuerdos de una guerra civil en la década de 1930, en las que el separatismo tuvo gran influencia, son demasiado dolorosos. Es por eso que el señor Mas se quita la etiqueta de independentista o secesionista. "Soy un soberanista", explica, añadiendo que nadie es independiente dentro de la Unión Europea.
Una transición sin problemas para que un miembro de la UE se separe exigiría cambios en las leyes de Bruselas y Madrid. Ellos nunca lo harán. En el corto plazo Mas exige un radical, pero financieramente neutral, cambio en el sistema de impuestos que permita a su gobierno recaudar impuestos y enviarlos a Madrid, en lugar de al revés. Cataluña más tarde podría reducir su contribución. Para los nacionalistas, este sería un paso más hacia la independencia.
Una tercera vía, propuesta por los socialistas locales, es una nueva federación en la que los catalanes negociarían una especial relación bilateral con otros españoles. Alrededor del 28% de los catalanes prefiere eso. Un voto "no" en el referéndum afectaría las reclamaciones catalanas.
Francesc de Carreras de la Universidad Autónoma de Barcelona, un anti-secesionista, dice un referéndum permitiría un debate adecuado para añadir peso democrático a la toma de decisiones. La acta 2000 Clarity de Canadá permitió a Quebec votar primero y negociar después. Eso proporciona un modelo que seguir.
Las causas directas de los problemas económicos de Cataluña son la recesión y la administración ruinosa por los anteriores gobiernos regionales. La independencia no cambiará eso. No está claro aún si son separatistas, como dice el rey de España, o sólo "cazadores de quimeras".

lacartadelabolsa

sábado, 22 de septiembre de 2012

Consultorio Bursatil Sr. Saez del Castillo 21-09-12


Archivo de Audio de Analisis Técnico, grabado de Radio Intereconomia el Viernes 21 de Septiembre del 2.012 a las 9:40 horas, con la participación del Sr. Saez del Castillo de Gesmovasa.com, nos ofrece un analisis del Ibex 35 y varios Indices, nos comenta cual es el escenario más probable de cumplirse y nos analiza en el consultorio los siguientes valores, en este orden; Banco SantanderIberdrola, Oro, Euro/DolarArcelor Mittal y sus recomendaciones y consejos para invertir

Planes de Pensiones: ¿A quién beneficia y a quién perjudica la subida de impuestos en el IRPF?

La subida del tipo impositivo en el IRPF para los ejercicios 2012 y 2013 ha sido muy comentada desde que fuera aprobada tras el primer Consejo de Ministros del Gobierno de Rajoy a finales de 2011, sin embargo poco se ha hablado sobre cómo afecta la misma a los planes de pensiones.
Cuadro1
El plan de pensiones es una fórmula de ahorro a largo plazo vinculada fundamentalmente a la jubilación, pero también a otras contingencias, como la invalidez o el fallecimiento, que tiene una serie de beneficios fiscales en las aportaciones.

A quién beneficia…

Las aportaciones a planes de pensiones dan derecho a una reducción en la base imponible general. Para aplicar la reducción, la única restricción que nos encontramos es la de no poder hacer negativa la base liquidable general, en cuyo caso, tendríamos los cinco ejercicios fiscales siguientes para poder practicar el exceso de la reducción. Es una e las reducciones existentes antes de aplicar el tipo impositivo, que hace que la aportación disminuya el pago de impuestos.

El aumento del tipo marginal hace que para la misma aportación, la reducción aplicable en 2012 y 2013 sea superior a la que se aplicaba con el tipo antiguo, suponiendo las mismas circunstancias personales y los mismos ingresos.

Supongamos un contribuyente de 35 años, soltero, que trabaja por cuenta ajena con unos ingresos de 40.000 euros de fijo y 7.000 euros adicionales de variable. No tiene más rendimientos que los derivados de su trabajo, y desea saber si le conviene o no aportar 5.000 euros a planes de pensiones:
Cuadro2
Tal y como se puede observar, reducción aplicable en la actualidad es 150 euros superior a la que el contribuyente tendrá en el momento en el que los tipos impositivos vuelvan a niveles de 2011. La aportación a planes de pensiones reduce los impuestos que el contribuyente ha de pagar a Hacienda, compensando el aumento de los tipos impositivos. Adicionalmente, es una de las herramientas que los inversores tienen para complementar su jubilación.

A quién perjudica…

Cuando se produce la contingencia prevista en el plan de pensiones -jubilación, invalidez, fallecimiento o dependencia- o alguno de los supuestos excepcionales de liquidez -enfermedad grave o desempleo de larga duración-, los beneficiarios reciben las prestaciones correspondientes a las aportaciones más la rentabilidad que tales aportaciones hayan producido.

Tanto en uno como en otro caso, las prestaciones recibidas constituyen rendimientos del trabajo y se integran en la base general del IRPF del perceptor. Si el beneficiario es una persona distinta del partícipe, por ejemplo, si se recibe por fallecimiento del titular, tienen igualmente el carácter de rendimiento del trabajo, no estando sujetas al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Dicho rendimiento del trabajo se integra al 100% en la base general del IRPF y tiene retención. Las prestaciones derivadas de contingencias acaecidas a partir del 1 de enero de 2007 correspondientes a sistemas de previsión social contratados antes de 20 de enero de 2006 podrán aplicar un reducción del 40% sobre la prestación correspondiente a las aportaciones satisfechas hasta 31 de diciembre de 2006 si se rescatan en forma de capital y han transcurrido más de 2 años entre la primera aportación y el rescate.

El aumento del tipo marginal hace que para el mismo importe rescatado, y teniendo en cuenta las mismas circunstancias personales, el impacto fiscal sea superior en 2012 y 2013 que el que se aplicaba con anterioridad.

Lo comentado anteriormente es también aplicable a los seguros de empresa –seguros colectivos-.

Supongamos un contribuyente que decide rescatar su plan de pensiones. Recibe una pensión de 25.000 euros y tiene acumulado 100.000 euros en planes de pensiones -las aportaciones fueron realizadas antes de 2006-. Si decide rescatar el plan de pensiones en forma de capital, tendrá derecho a aplicar la reducción del 40%, y se considerarán unos rendimientos del trabajo de 85.000 euros a la hora de liquidar el IRPF -25.000 euros de pensión + 100.000*60% del rescate del plan de pensiones-.
Cuadro3     

El rescate de planes de pensiones durante los ejercicios 2012 y 2013 perjudica a dicho contribuyente que tendría que pagar 2.163 euros más que si esperase a rescatar el mismo cuando los tipos vuelvan a los niveles que había en el pasado.

Paula Satrústegui

http://blogs.cincodias.com/abante-asesores/2012/09/planes-de-pensiones-a-qui%C3%A9n-beneficia-y-a-qui%C3%A9n-perjudica-la-subida-de-impuestos-en-el-irpf-.html

viernes, 21 de septiembre de 2012

Europa 2012

Otra vez vuelve a hablarse de la 'W'. Ya saben lo que pienso: se estaba cayendo porque el modelo se agotó; entonces se vio que aún podía hacerse el último negocio a la vez que se daba esperanzas a la clase que está desapareciendo: la media, y se inventaron los planes E; pero un año y medio despues la bola de esos planes ya era ingobernable, y se les puso fin y se sacó del cajón la motosierra; y nos pusimos a trampear hasta que ya na-de-na.
Pienso que no es una 'W' sino una 'L' en la que ha habido una pequeña inflamación. Alemania está estirando lo que ya no  da más de sí, otros ya ni eso. Y por aquí diciendo que la solución está en las exportaciones a pesar de que todo el mundo está peor y el endeudamiento agotado. Como no vendamos a Marte ...
Ahora alguien (además del Profesor Krugman) volverá a hablar de reactivación, de la necesidad de reactivar: para que aumente el consumo, y las empresas contraten factor trabajo, y la recaudación crezca y los Estados puedan atender sus necesidades que son las de sus ciudadanías. Y hasta tal vez haya alguien que resucite a 'los brotes verdes'.
Vamos a ver, no se puede reanimar algo que ya está muerto, y en el caso del PIB es imposible fabricar cosas que nadie puede comprar porque no tiene con qué pagarlas. El crecimiento de los años que median entre 1992 y el 2006, y sobre todo en el período 02 - 06 se consiguió porque no se miraron los recursos que se gastaban y porque nadie se preocupó en averiguar si quienes consumían iban a poder pagar lo que se les estaba suministrando. Cuando la capacidad de endeudamiento de Estados, empresas, familias, regiones y ayuntamientos llegó a su límite físico, se acabó. Y en estas estamos.
Quienes aún tiran, lo hacen porque se les sigue sosteniendo (USA), porque aún tienen pedidos de fuera (Alemania), porque no han agotado aún la capacidad de endeudamiento que se les concedió (Brasil), porque su diversificación les permite seguir con un zapato y una alpargata (Francia). Expectativas tienen cuatro: los países que deben poco, no dependen financieramente del exterior y tienen pasta (países árabes con petróleo, gas y fondos soberanos), Escandinavos, Japón, e Inglaterra por su capacidad de inventar filosofías y descubrir caminos, y poco más.
No es una 'W', es la continuación de la caída que se manifestó en el 2007 y a la que se quiso poner remedio haciendo cheques de una cuenta en la que ya no quedaba saldo y creyendo que aún era posible el café para todos. Y no.
El ajuste fino pone de manifiesto lo que siempre se ha sabido: que habían varias Europas, al menos dos, y que eso va a seguir yendo a más hasta que se el paso a la Europa de los clusters: una nueva estructura para un nuevo modelo.
Pero para eso aún falta y mientras hay que seguir manteniendo la ficción que con ajustes  y recortes se va a poder pagar lo que se debe. (¿Quien se extraña de que en España no descienda el déficit a pesar de recortar y recortar lo ya recortado y a pesar de que se siga recortando?. España decrece, por lo que cada vez genera menos).
Y continúa sin hablarse de la deuda. (Será que aún no toca).
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Días como hoy suelen ser propicios para batacazos bursátiles

Hay un montón de folklore asociado con la afirmación del legendario trader W.D. Gann sobre la importancia estacional relacionada con los equinoccios y los solsticios. Gann se dio cuenta que los mercados de acciones y de materias primas tienden a formar un techo de mercado en o alrededor del 22 de septiembre más que en cualquier otro día del año (esto se relaciona con el equinoccio de otoño).
Este es el día en que, según la antigua tradición, el Sol entra en su "Otoño", invirtiendo el espíritu alcista animal y preparando el escenario para los eventos adversos. Al parecer, este concepto es tan antiguo que precede incluso a la más antigua cultura mesopotámica.
No hay una lógica económica aparente detrás de esta observación, pero la idea podría tener un cierto atractivo para los astrólogos. Pero, ¿provocó este hecho la masacre de los mercados en 1978 y 1987? ¿Y la debacle de 1989, 1987 y el colapso asiático, o la debacle del LTCM/rescate el 23 de septiembre de 1998?
Además, el oro y la plata tocaron sus máximos históricos el 22 de septiembre de 1980. Y no olvidar el pánico que siguió al pico en el precio del oro que se alcanzó el 21 de septiembre de 1869.
En un principio, nunca tomamos en serio estas nociones. Esto a pesar de la autoridad de W.D. Gann y aún a pesar de la investigación del Departamento de Neuranatomy de la Yale Medical School, que descubrió que el sistema nervioso humano normalmente sufre perturbaciones medibles en los últimos días de septiembre y también a mediados de marzo.
Además de los movimientos en el mercado de valores, el mercado de divisas también ha sufrido shocks importantes durante esta fecha. El 21 de septiembre de 1931, por ejemplo, la libra esterlina se devaluó un 28%. Asimismo, el ahora famoso Plaza Accord  del 21 de septiembre de 1985, inició un periodo de volatilidad terrible en las monedas. La libra esterlina se desplomó unos días inmediatamente anteriores a la votación del 20 de septiembre donde Francia ratificó en referéndum el Tratado de Maastricht con el 51 por ciento de los votos.
Es cierto que gran parte de esta estacionalidad es comprensible antes de 1929. Estados Unidos era una sociedad agraria. Para pagar a los cultivos, el dinero salía desde los bancos de la ciudad hacía los bancos locales. Esto provocaba escasez de liquidez temporal en los bancos de la ciudad, que a veces producían una crisis financiera. Ahora tenemos una Reserva Federal y países altamente urbanizados, pero la estacionalidad parece persistir.
Todo esto, junto con el día de vencimientos de futuros y opciones trimestral de hoy viernes 21 de septiembre, que suele introducir mucha volatilidad, hace que muchos traders hayan aumentado sus medidas de cautela por sí estuviéramos en el ojo de un huracán bursátil.

lacartadelabolsa

jueves, 20 de septiembre de 2012

Mil novecientos treinta y tres

Es sabido que uno de hechos que retrasó la salida de la Depresión fue la actitud de los prohombres de entonces: de quienes entonces movían los hilos de la realidad económica del momento. Decían aquellos señores (entonces no había señoras que se ocuparan de estos menesteres) que era insano y absurdo que ni el Estado ni nadie tratase de arreglar la situación depresiva en la que se hallaba sumida la economía ya que de una forma natural y guiada por la Mano Invisible la crisis se resolvería y se volvería a una posición de equilibrio.
A toro pasado es muy fácil calificar de tontos a aquellos que eso decían, pero sus palabras tenían toda la lógica del mundo ya que desde hacía más de un siglo así venían resolviéndose las crisis (el Pánico de 1910 no se resolvió así, pero en fin). El problema radicaba en que aquellos que esto decían querían seguir haciendo lo mismo que hasta entonces se había estado haciendo, sin entender que se encontraban en el medio de una crisis sistémica por lo que las recetas convencionales no servían. Cuando se empezó a utilizar otro modelo y a aplicar otras recetas todo cambió. Es lógico que ahora se esté repitiendo la misma película en semejantes circunstancias.
Los países más afectados por esta crisis sistémica en la que estamos inmersos quieren salir lo antes posible del círculo vicioso en el que se hallan: el precio que tienen que pagar para que les compren la deuda es elevado debido a que ese precio equivale al riesgo que los inversores estiman para la deuda de esos países en relación al vencimiento de los bonos, por lo que es la rentabilidad que exigen para comprar esa deuda a tal vencimiento a fin de cubrir el riesgo de tal inversión. Los países que tienen una deuda cara quieren que el Fondo de Rescate europeo y el BCE compren deuda a fin de que, al reducirse su oferta, la desconfianza hacia esos países disminuya y los precios de la deuda bajen. Pienso que ese no es el camino. No es el camino porque pensar así, actuar así, supone seguir con el viejo modelo: el que se ha agotado y ha desencadenado la actual crisis sistémica.
El problema, pienso, no radica en el precio de la deuda: si ese fuese el problema la solución sería simple: ¿no es la pérfida especulación internacional la causante de este sinsentido monetario-financiero?, pues liquidemos a la especulación internacional y problema resuelto; el problema estriba en que es imposible crecer al ritmo que se crecía, del modo como se crecía, y la solución tiene que ser algo de un nivel tan revolucionario como la que se dio para deglutir el aumento de producción tan espectacular que era posible generar a partir del brutal aumento que experimentó la productividad a partir de 1923.
Del mismo modo que entonces la solución no estuvo en reducir el cultivo de trigo ante los espectaculares incrementos de productividad que su cultivo experimentó sino en buscar salidas nuevas a esa mayor cantidad de trigo que podía obtenerse, ahora la solución no se halla en que los poseedores de un Audi se cambien el coche cada año en vez de cada dos, ni construir 1 M de viviendas al año en lugar de 0,8 M, ni en tender el 30% de Km anuales de AVE más de los que hasta hace unos años se tendían, ni en que el BCE compre deuda pública.
La solución, pienso, reside en hacer las cosas de otra manera, una manera que considere que la norma es la escasez por lo que la eficiencia es la lente con la que todo debe abordarse y donde tal vez Audi deje de diseñar y construir automóviles porque caiga en picado la necesidad de desplazarse, y pase a diseñar sistemas de transporte de energía crecientemente eficientes.
En el fondo, fondo, ni siquiera la deuda es un problema: la parte conveniente se cancela, por al artículo 29 con una parte del PIB como contrapartida contable, exacto. Veamos. El PIB de España, más o menos, es 1B, cayendo. Pero es 1B porque se toma como dato el valor de una producción que se ha alcanzado con unos parámetros que ya no son ni serán porque no pueden ser: si efectivamente el crédito -en España y en todas partes- se dedica a la financiación de aquello que sea verdaderamente necesario, ¿en qué niveles se situará el PIB?.
El BCE comprará deuda y el fondo 1 o el 2, también, pero, al final, ¿de qué servirá?. No será más que una tirita -ya ni siquiera una anfeta: las anfetas ya se acabaron en Mayo del 2010- en una herida que lo que necesita es un trasplante de piel biogenéticamente construida. Se saldrá del paso: durante unas semanas, pero no se resolverá nada porque por ese camino nada puede resolverse. La pregunta: ¿y cuando se empezará a percibir que es preciso hacer las cosas de otro modo?, pienso que ya se ha visto: los proyectos de unión presupuestaria y de supervisión bancaria transeuropeas van por ahí, pero aún siguen hablando los que dicen que todo lo arreglará la mano invisible; no aquella, naturalmente, sino la de ahora.
¿El crecimiento?, pues tendrá que adaptarse a esa nueva forma de hacer las cosas. Muchos aún siguen pensando que la salida consiste en lograr crecer al 4% y a eso supeditan todo, por ejemplo la inflación. Pienso que es al revés: con un crecimiento del 0,7% o del 1,0%, ¿cómo hay que hacerlo para que el mundo siga girando?. Pues siendo muy eficientes con lo escaso, centrándonos exclusivamente en lo necesario; y asumiendo que muy pocos necesitarán un Audi y que quienes lo necesiten no hará ninguna falta que se lo cambien cada año.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

m