- Hace un par de días recibí un twit muy bueno. Era en relación a esa
 recomendación que, según se dice, el trio llamado troika ha hecho al 
Gobierno griego: pasar a una semana laboral de seis días. (Por 
curiosidad, consulten el significado principal de ‘troika’ (тройка) en 
ruso). Me decía quien me escribió, que en qué iban a trabajar los seis 
días a la semana teniendo en cuenta -quedaba implícito- que Grecia tiene
 hoy una tasa de desempleo de casi el 25% y una tasa de subempleo que ni
 se sabe. Pues sí, la reflexión es evidente, ¿en qué?.
         
 Pienso que la recomendación debe ser entendida de otro modo: no es que 
el trio diga que la población ocupada griega debería trabajar 48 horas a
 la semana, sino que teniendo en cuenta que esa sugerencia va acompañada
 de otras que sugieren llevar la flexibilidad de horarios de trabajo 
hasta los límites de la semántica, esos seis días de trabajo podrían 
estar ocupados a conveniencia de quien contrate de modo que la única 
norma -sugerida también por el trio- de que entre período de trabajo y 
período de trabajo medien, cómo mínimo tan sólo once horas. A partir de 
aquí monten Uds. mismas/os un horario laboral. A eso añadan reducción 
del salario mínimo a unas cantidades convenientes en cada sector y 
reducción de la percepción por desempleo y del período de percepción de 
la misma. Igual, hasta consigue el Gobierno griego reducir la tasa 
oficial de desempleo.
 Y lo hemos comentado: la economía española se está mexicanizando; ¿y la griega?, pues por lo que parece se está asiatizando.
 * - Bibliografía: el informe elaborado por CCOO sobre la situación laboral de los jóvenes (http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do?Inicio:376031);
 al respecto, la Sra. Aina Vidal, responsable de la organización de 
Joves decía el Lunes 3: “No hay ni una chispa de esperanza, ni un brote 
verde. Si no se rectifican las políticas ya no es que haya una 
generación perdida, es que la siguiente será desconocida”.
 Lo malo es que no es una cuestión de cambio de políticas, lo es de 
cambio de modelo: cada vez es necesario menos factor trabajo y el que lo
 es, lo es de unas muy especiales características suministrado por unas 
personas pertrechadas de unas actitudes y de unas aptitudes muy 
concretas; y eso antes no pasaba, y masantes, menos.
 * - ¿Se está creando en Europa una tensión Norte-Sur como la que se 
decía había en los 60?. La cosa iría más o menos así: la crisis afecta a
 todos, pero menos al Norte porque no ha derrochado ni malgastado, lo 
que sí ha hecho el Sur. En realidad es bastante más complejo. A los 
PIIGS se les metió en el euro para poder hacer negocio con ellos 
prestándoles lo que se sabía no iban a poder devolver, y para ello se 
igualaron los riesgos de estos con los de los otros: los riesgos de las 
economías del Sur con los de las del Norte. Ahora los PIIGS no pueden 
pagar lo que deben (los no-PIIGS tampoco); no crecen porque el modelo 
con el que crecieron está agotado; y los acreedores no pueden cobrar lo 
que se les debe. Tensión sí, pero de entrada es por las implicaciones 
que esta situación tiene.
 * - Atentos: Mr. Monti y Mr. Van Rompuy han propuesto crear una cumbre 
extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno para abordar el 
creciente sentimiento antieuropeista que se está produciendo. Es curioso
 que más de medio siglo después de que se firmase el documento madre de 
lo que hoy es la UE se tenga que convocar una cumbre para tratar 
precisamente eso, y no una cumbre de Ministros, no, sino una de Jefes de
 Estado y de Gobierno.
 ¿No será que ese pretendido ‘antieuropeismo’ tiene que ver con los 
inventos y las medidas adoptadas, con la obligatoria asunción de sus 
efectos, y con los esperados empeoramientos que en sus estándares de 
vida esas ciudadanías antieuropeas van a tener que, presumiblemente, 
tener que continuar soportando sin que, a su modo de ver, se repartan 
equitativamente los costes de seguir manteniendo esta Europa?.
 * - La ocupación en USA no aumenta, ¿por qué?. Casi el 50% de las 
personas desempleadas en USA lo están en la categoría denominada ‘de 
larga duración’, ¿por qué?. USA no crea empleo porque el consumo interno
 (65% del PIB) ha caído y las exportaciones no pueden colocar los 
consiguientes excedentes; además, muchísimos de los bienes que USA 
producía resulta más barato importarlos que producirlos en el país; y 
para colmo el modelo laboral USA se ha basado en una muy alta rotación 
en el empleo por lo que la cobertura por desempleo es reducida: 24 
semanas, y en USA hoy se está tardando más de 24 semanas en encontrar un
 empleo y muchos no lo encuentran. Mal asunto. (Gran parte de los 
ingresos por exportación que USA percibe son pago por royalties de 
patentes, no por exportación de bienes).
 Mal asunto porque el modelo USA no está pensado para sostener altas 
tasas de desempleo (el actual 8,1% y el subempleo del 15% son una 
barbaridad en USA), máxime teniendo en cuenta que la tasa de actividad 
lleva tiempo descendiendo. Mal asunto porque por la estructura social de
 USA la familia no puede actuar de amortiguador como en España o Italia,
 o puede en una mucho menor medida. Y mal asunto porque es un tema que 
es independiente del partido que Gobierne. Fíjense como está siendo 
abordado en la campaña el tema del desempleo: de forma general y con 
palabras huecas, no con números y tendencias. Mal asunto.
 * - Los combustibles están caros. Recordemos lo que dijo el Dr. Rato 
cuando fue Ministro de Economía y se produjo una situación parecida: que
 se redujese el consumo.
 * - Saben lo que pienso: que el precio de la deuda es un mucho mejor 
indicador que la prima de riesgo, pero en bueno. Un baremo -cualitativo,
 naturalmente- obtenido a partir de la prima de riesgo podría ser el 
siguiente: 100: Muy malo, 200: Terrible, 300: Horroroso, 400: 
Insostenible, 500: catastrófico; 600: “Arsénico, por compasión” (Frank 
Capra, 1944).
 *- "Son unos presupuestos de crisis para salir de la crisis". Lo dijo 
ayer la Sra. Vicepresidente en la presentación de los presupuestos para 
el 2013. Pienso que ella piensa que eso no es así. No son unos 
presupuestos de crisis porque no reflejan la realidad: hasta el que no 
se entera de nada sabe que la economía española va a decrecer más del 
0,5% el año que viene; y no son para salir de la crisis porque esos 
presupuestos no contibuyen en nada al crecimiento, que es uno de los dos
 superproblemas que tiene España (el otro es que no puede pagar todo lo 
que debe). Son unos presupuestos de transición hasta que esa 'oficina de
 seguimiento fiscal' nos transmita vía Bruselas que hay que hacer; si, 
exactamente: esas condicionalidades que no va a haber.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.