El sector turístico, uno de los pilares de la economía española, vive un momento dulce tras superar los 68 millones de turistas internacionales en 2015, gracias a su elevada competitividad1 y al apoyo de vientos de cola como la depreciación del euro, la recuperación económica de la eurozona y las dificultades que atraviesan algunos de sus principales competidores. Aun así, el sector tiene por delante un reto muy importante: reducir su estacionalidad. La estacionalidad tiene una incidencia negativa sobre el mercado laboral, puesto que contribuye de manera directa a la temporalidad, que en el caso de España alcanza una tasa del 25,7%, la segunda más elevada de la UE, solo superada por Polonia. Además, para satisfacer los picos de demanda en temporada alta, se crean unas infraestructuras cuyo potencial no se aprovecha en temporada baja (sirva como ejemplo el hecho de que, en 2015, la ocupación hotelera de diciembre fuera del 45%, en comparación con el 77% de agosto).
Mostrando entradas con la etiqueta turisme. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turisme. Mostrar todas las entradas
lunes, 20 de junio de 2016
domingo, 31 de agosto de 2014
Los 10 aeropuertos más peligrosos del mundo
Según la web Trome estos son los diez aeropuertos más peligrosos del mundo.
En esta lista encontraremos pistas con altibajos, carreteras que cruzan la línea de despegue de los aviones o pistas extremadamente cortas. De estos diez aeropuertos, cuatro se encuentran en el continente americano.
El de Svalbard, en Noruega, sería un aeropuerto más de no ser por las capas de hielo que suelen ocupar la pista y poner a prueba a los pilotos.

El Courchevel Airport se encuentra en las montañas francesas y no hace falta más que echar un vistazo a la imagen para saber por qué está en esta lista.

El aeropuerto de Congonhas, está situado en medio de la ciudad de Sao Paulo, no deja margen de error para los pilotos que aterrizan o despegan en él.

El Aeropuerto Juancho E. Yrausquin, en las Antillas, tiene una pista muy corta y si el aterrizaje o el despegue fallan, el aeroplano acabaría en el agua o en las rocas.

El Kansai International Airport, en la Bahía de Osaka, en Japón, es una verdadera obra de arte de la ingeniería.

El aeropuerto de Gibraltar es uno de los más curiosos del mundo. Su peligrosidad reside en que hay una carretera que cruza la pista principal.

El Princess Juliana Airport es una atracción turística en sí mismo. La gente toma el sol en la playa mientras los aviones que aterrizan les pasan casi rozándoles las cabezas.

Gustaf III Airport, en San Bartolomé. En su corta y estrecha pista solo pueden aterrizar aviones de menos de veinte pasajeros. Uno más grande terminaría en el agua.
El Aeropuerto Internacional de Barra es una playa. Sí, aeropuerto y playa al mismo tiempo.

Séptimo Lukla Airport, en el Nepal, se encuentra entre grandes montañas y un gran precipicio. Seguro que los pilotos se ponen algo nerviosos cuando les toca como destino.

En esta lista encontraremos pistas con altibajos, carreteras que cruzan la línea de despegue de los aviones o pistas extremadamente cortas. De estos diez aeropuertos, cuatro se encuentran en el continente americano.
El de Svalbard, en Noruega, sería un aeropuerto más de no ser por las capas de hielo que suelen ocupar la pista y poner a prueba a los pilotos.
El Courchevel Airport se encuentra en las montañas francesas y no hace falta más que echar un vistazo a la imagen para saber por qué está en esta lista.
El aeropuerto de Congonhas, está situado en medio de la ciudad de Sao Paulo, no deja margen de error para los pilotos que aterrizan o despegan en él.
El Aeropuerto Juancho E. Yrausquin, en las Antillas, tiene una pista muy corta y si el aterrizaje o el despegue fallan, el aeroplano acabaría en el agua o en las rocas.
El Kansai International Airport, en la Bahía de Osaka, en Japón, es una verdadera obra de arte de la ingeniería.
El aeropuerto de Gibraltar es uno de los más curiosos del mundo. Su peligrosidad reside en que hay una carretera que cruza la pista principal.
El Princess Juliana Airport es una atracción turística en sí mismo. La gente toma el sol en la playa mientras los aviones que aterrizan les pasan casi rozándoles las cabezas.
Gustaf III Airport, en San Bartolomé. En su corta y estrecha pista solo pueden aterrizar aviones de menos de veinte pasajeros. Uno más grande terminaría en el agua.
El Aeropuerto Internacional de Barra es una playa. Sí, aeropuerto y playa al mismo tiempo.
Séptimo Lukla Airport, en el Nepal, se encuentra entre grandes montañas y un gran precipicio. Seguro que los pilotos se ponen algo nerviosos cuando les toca como destino.
martes, 12 de agosto de 2014
AirBNB: ¿Qué es y cómo funciona Airbnb?
¿Por qué vamos a escribir sobre cómo funciona Airbnb ? Porque el tiempo y casi sin enterarnos, ya estamos terminando el verano de 2014. Pronto se terminará el buen tiempo, las flores y los días más largos y, no se a ti, pero a mi el cuerpo me pide calle y viajar donde sea.
Por eso la recomendación de esta semana es el portal de alquiler de apartamentos / habitaciones privadas o compartidas Airbnb.
Para los que no conozcáis de que va la historia, os lo explico. Hace ya algunos años, empezaron a surgir movimientos como el couchsurfing. Para explicarlo de manera sencilla, consiste en compartir tu casa y dejarles gratis un espacio para dormir y ofrecer, de igual manera, tu casa para que puedan dormir gratis otras personas.
Detrás del couchsurfing no esta solo una cuestión de ahorrar dinero y viajar barato, sino la idea de compartir recursos y poder conocer a otras personas.
Si es que cuando pensamos en sumar entre todos, se nos ocurren buenas ideas.
AirBnB en cambio, es un concepto parecido pero diferente. Es una red social en la que personas ponen sus casas (completas o habitaciones) a disposición de los viajeros por el precio que cada uno estime oportuno.
La web se encarga de gestionar el cobro y el pago (te cobra por adelantado pero no paga al arrendador hasta que estés alojado y todo haya ido bien), facilita la plataforma para que quien quiera exponga su oferta y actúa como red social. Para entender cómo funciona Airbnb, lo más facil es que te registres en su página y te des una vuelta (si lo haces a través de este enlace te regalarán 31 € para tu próximo viaje.
link para REGISTRARTE en AIRBNB
Puedes leer comentarios de cada una de las viviendas, conocer un poco la biografía del arrendador y sobre todo, lo más importante para mi, conocer las opiniones y evaluaciones de otras personas sobre los alojamientos, el trato recibido,…
Puedes participar ofreciendo tu casa o simplemente alquilando cuando vayas a viajar a otra ciudad.
Tengo que decir que, a mi, me encanta esta formula porque:
Conoces gente en la ciudad que vas a visitar:
Normalmente, a parte de alquilarte un piso o una habitación, te ayudan a moverte por la ciudad, te dan indicaciones y hacen que tu viaje sea mejor. Al fin y al cabo, estoy convencido de que tu harías lo mismo si alguien viene a conocer tu ciudad y se aloja en tu casa.
Conoces el estilo de vida real.
Cuando viajo, me gusta conocer la cultura y cómo viven las personas de la ciudad a la que voy. No hay mejor manera de conocer el día a día que alojarte directamente en la casa de alguien que vive allí.
Puede ser barato.
Los precios son más competitivos que los de los hoteles y tienes gran diversidad donde elegir (sobre todo en las ciudades grandes).
Funciona muy bien.
La página de AirBnB tengo que decir que funciona realmente bien. Es intuitiva clara y presenta la información de la manera que (al menos yo) espero.
Es sostenible.
Sin que se enfaden los hoteles, creo que tenemos que intentar construir un mundo un poco mejor con cada cosa que hacemos. Compartir casa (o compartir coche para viajar) es un ejemplo del poder que nos permiten las comunidades 2.0 e Internet. Entre todos, somos capaces de compartir recursos y ser capaces de construir un mundo un poco más eficiente.
Personalmente utilicé AirBnB para alojarme en la ciudad de Copenhaguen, Dublin, Londres, New York entre otras, siempre céntrico. La experiencia fue realmente genial.
los apartamentos, cómo lo esperábamos, la localización inmejorable y el “escenario”, realmente único.
En unos días voy a Menorca y en la ciudad de Ciutadella también me voy a alojar en un apartamento que he encontrado en AirBnB. Ya os contaré que tal (aunque por lo que he visto y las email que me he cruzado con lo dueños, creo que va a ser una autentica pasada).
Espero que ahora tengais un poco más claro cómo funciona Airbnb.
link para REGISTRARTE en AIRBNB
martes, 10 de junio de 2014
Evolución de DUBAI

Nueva flota de coches de la policia.
McLaren MP4-12C
Chevrolet Camaro SS
Lamborghini Aventador
Lamborghini Aventador y Ferrari FF
Aston Martin One 77
Bentley Continental GT
BMW M6 Gran Coupé
Bugatti Veyron
Ferrari FF
Mercedes-Benz G63 AMG
Mercedes-Benz SLS
Evolución de Dubái en 50 años
Resulta difícil pensar que Dubái, hoy uno de los destinos turísticos más importantes del mundo y con mejores infraestructuras, hace menos de un siglo no fuera más que desierto. Mientras Europa se embarcaba en la primera guerra mundial, en Dubái no tenían agua ni carreteras, la gente se aún se movía a través del terreno desértico con camellos como único medio de transporte.
Fue en 1960 cuando todo empezó a cambiar a raiz del hallazgo de yacimientos petrolíferos, a partir de ahí ha sido un no parar, grandes construcciones hoteleras, y mucho turismo, han convertido a Dubái (gracias a los petrodolares) en una de las ciudades más cosmopolitas y ricas del mundo, multiplicando su población hasta alcanzar los 1,5 millones de habitantes.
50 años en los que la evolución ha sido impresionante, grandes rascacielos y enormes bloques de oficinas bordeando el mar, así como construcciones urbanísticas pioneras como las islas artificiales, que han conseguido que personas ricas de todo el mundo adquieran una vivienda en uno de los lugares artificiales más espectaculares de la tierra.
Pero hoy me quiero centrar en el aeropuerto a raiz de unas fotos encontradas con fecha de 1960 donde se puede apreciar la enorme evolución sufrida en este medio siglo. Para comparar dicha evolución, adjunto otras fotos tomadas en la actualidad en su aeropuerto, uno de los más grandes de Emiratos Árabes Unidos, que en breve y una vez finalizadas las obras, sobre el año 2013, el Al Maktoum se convertirá en el aeropuerto más grande del mundo, ofrecerá tres terminales, hoteles, centros comerciales y restaurantes, superando en un 30% la capacidad del Aeropuerto de Atlanta en Estados Unidos, hasta ahora el aeropuerto más transitado del mundo.
Aeropuerto de Dubai en 1960:
En la actualidad:
futuro aeropuerto y más grande del mundo, previsto para 2013:
Y ni hablar de sus miles, y miles de proyectos de contruccion, muchos de ellos ya finalizados...
este es un maravilloso proyecto... La torre rotativa, guira en su propio eje... Expectacular!
El RascaCielos mas alto del mundo: El Burj Dubai

link: http://www.youtube.com/watch?v=iaQAz39MUDo&feature=related
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)