domingo, 31 de julio de 2011

Analisis Telefónica

Son muchos los que piensan que Telefónica a estos niveles resulta una compra clara. Con una alta rentabilidad por dividendo (entorno al 10%) que supera con creces a cualquier depósito bancario, y la confianza ofrecida por una gran multinacional, hacen de Telefónica un valor especialmente atractivo para los que se aproximan a la renta variable, pero les invito a realizar la siguiente reflexión.

¿Cuándo una acción está barato? ¿No creen que si todo fuera tan fácil como les he relatado, el precio de Telefónica no estaría a niveles más altos? La famosa frase: "nadie ofrece duros a cuatro pesetas" es el perfecto ejemplo para este tipo de ocasiones. O es que acaso, cuando Telefónica cotizaba a 17 euros, ¿no pensaban que también estaba barata? Sin duda, mejor comprar ahora que a los 17 euros comentados anteriormente.

Si observamos el gráfico de velas diario podremos comprobar que Telefónica es a día de hoy bajista.



Existe un pensamiento muy típico de inversores de largo plazo, los cuales estando comprados en una acción, prefieren que esta baje para poder ampliar su cartera a un precio más barato. Desde luego, este tipo de pensamiento no tiene cabida para un trader o analista técnico, que se guía fundamentalmente por el comportamiento del gráfico de la acción.

Espero que con esta reflexión haya respondido a las dudas de muchas de las preguntas recibidas por email y hechas en el Blog. Sin duda, Telefónica representa una excelente decisión de inversión dentro del panorama que ofrece la renta variable española, pero que nadie piense que dicha inversión se encuentra libre de toda adversidad que pueda originarse en el mercado, y que como toda inversión en Bolsa conlleva sus riesgos, a pesar de tener una alta rentabilidad por dividendo, buenas perspectivas de negocio y ser una gran empresa.
Dicho esto, pasamos a comentar el aspecto técnico que presenta Telefónica en los momentos actuales. En el gráfico anterior, he intentado reflejar e identificar mediante recuadros de color amarillo, zonas donde la cotización ha sufrido cierto control.

Destacamos las siguientes zonas de soporte:
  • Soporte en los 15.40 euros que representa zona de mínimos en cierre diario.
  • Soporte en los 15.15 euros, donde la serie de precios ha marcado sus mínimos intradiarios y que coinciden con niveles de soporte relevantes si echamos la mirada atrás en el tiempo. Considero de vital importancia, desde las esperanzas alcistas, que la cotización se mantenga por encima de la citada cota, puesto que si no fuese así, se habilitaría un posible escenario bajista con objetivos en la zona comprendida entre los 14.00 y los 13.50 euros.
En cuanto a zonas de resistencia se refiere (quedan reflejadas en el gráfico) destacamos las siguientes:
  • Resistencia en los 15.95 euros, pudiéndose redondear al nivel psicológico de los 16.00 euros.
  • Resistencia en los 16.25 euros, donde la cotización fijó su más inmediato nivel de máximos relativos en cierre.
  • Resistencia en los 16.70 euros, un nivel que podría confirmar una formación de figura de vuelta y que coincidiría con la parte alta del canal bajista que he representado en el gráfico.
fuente: http://fueradebolsa.blogspot.com/2011/07/telefonica-duros-cuatro-pesetas.html

Ferrari registra el mejor semestre de su historia

Ferrari FF

¿Crisis? ¿Quién dijo crisis? Estas palabras interrogativas las hemos oído en multitud de ocasiones en los últimos años, y particularmente en el segmento de la automoción nos hemos preguntado muchas veces por qué los fabricantes más exclusivos logran batir récords de ventas. La explicación más fácil la podemos encontrar en la famosa frase que reza “en las crisis, los pobres se hacen más pobres y los ricos se hacen más ricos”.

En un momento en el que la zona euro se tambalea económicamente, Ferrari se ha salido por la tangente y ha anunciado el mejor semestre de su historia, con unas cifras asombrosas. La marca ha logrado colocar en el mercado un total de 3.577 unidades, lo cual representa un 11,7% más respecto a la mitad de 2010. Se trata del mejor arranque de año de su historia, nunca antes habían entregado tantos coches en tan poco tiempo. Además, han registrado unos beneficios netos de 81,5 millones de euros.

Ferrari 458 Italia

Como muchos pueden suponer, el mercado chino es el que más culpa tiene de esta extraordinaria situación. El gigante asiático ya es el segundo mercado más importante para la marca, y allí han logrado aumentar las ventas un 116% respecto a 2010. El primer mercado continúa siendo EEUU, donde también han aumentado las ventas, aunque de forma más comedida (un 23%).

De esas 3.577 unidades entregadas, 939 han ido a parar a EEUU. La distancia respecto a China es aún muy grande, puesto que en este país se entregaron 378 unidades (incluyendo Taiwán y Hong Kong). Alemania ha caído a la tercera posición con un total de 337 ejemplares absorbidos. Mención especial merece Reino Unido, el cuarto mercado para la marca, donde se han aumentado las ventas un 50% hasta alcanzar las 289 unidades. Como vemos, estos países registran más de la mitad de las ventas totales de Ferrari; del resto de naciones no han detallado cifras.

Ferrari California

Es una lástima que no hayan desglosado las ventas por modelos, aunque hace tiempo se supo que poco menos de la mitad de los Ferrari construidos eran el Ferrari California. Por pura lógica, es de suponer que el Ferrari 458 Italia se situará el segundo en la lista de los más vendidos, seguido del Ferrari 599 GTB Fiorano. La firma italiana puntualiza que el Ferrari FF aún no se incluye en las estadísticas, y el Ferrari 612 Scaglietti ya no estaba en producción a comienzos de 2011.

Ya sabemos que los negocios de Ferrari van mucho más allá de la fabricación de coches. En el resto de apartados también han conseguido muy buenas cifras. Las visitas al Ferrari World de Abu Dhabi ya han superado las 600.000 visitas, las ventas online han subido un 40% y el merchandising en Ferrari Stores ha crecido un 46%. En resumidas cuentas, todo marcha viento en popa para Ferrari, que ha sabido sobrellevar como nadie la recesión económica de los últimos años.


http://www.diariomotor.com/2011/07/28/ferrari-registra-el-mejor-semestre-de-su-historia/

Analisis del Santander

Banco Santander me ha recordado durante la semana pasada un típico y habitual error que se suele cometer cuando practicamos un buen trading previo sobre en valor, en el que se ajusto la compra en la zona de mínimos (7.07 euros) y la venta en máximos (8.05 euros). Cuando esto suele ocurrir, aderezado con unos soportes y resistencias que han funcionan bien, tendemos a adelantar una nueva operativa, cayendo en la precipitación.


Hecha esta pequeña reflexión, no debemos perder de vista que la serie de precios de Santander es bajista, al menos por el momento, tal y como indica su gráfico de velas diario.



Si observamos detenidamente el gráfico anterior podemos apreciar un mínimo escorzo de posible figura de vuelta en estas últimas sesiones, formado por dos velas alcistas y la composición de mínimos relativos crecientes, aunque aún sea pronto para aseverarlo, pueden concretar dichos mínimos en la zona 7.10 y 7.20 euros.

Queda por confirmar este pequeño giro durante la semana próxima, donde os recuerdo que Santander distribuirá entre sus accionistas un dividendo a cuenta de 0.1352 euros por acción, luego todos los niveles comentados deberán ser ajustados en dicha proporción.

Completando algo más el análisis echamos una ojeada al gráfico del indicador técnico RSI.



A pesar de no ser propiamente una divergencia, puesto que la cotización se encuentra marcando mínimos crecientes, el indicador técnico RSI nos deja entrever fortaleza en el desarrollo de la serie de precios si comparan con mínimos previos de la cotización.

Parece que la superación del nivel 60 en el RSI podría dar origen a una fuerte reacción alcista en la serie de precios, por ello les invito a vigilar la evolución de dicho indicador durante la semana próxima.

En cuanto a niveles clave de resistencia que puede encontrar el precio de cara a una evolución alcista podemos citar a mi juicio:

1ª Resistencia en los 7.52 euros (7.38 euros tras dividendo): antigua zona de soporte y parada temporal de los dos últimos tramos bajistas.
2ª Resistencia en los 7.77 euros (7.64 euros tras dividendo): zona de apoyo en el lateral dibujado de marzo a junio de 2011, que a su vez coincide ahora con la línea directriz bajista (DB).
3ª Resistencia en los 8.20 euros
(8.06 euros tras dividendo): Muy importante en la serie de precios. De
superarse podría iniciar la confirmación de una figura de vuelta de
medio plazo

Desde la otra cara de la moneda, en el lado bajista, las referencias son evidentes a tenor del gráfico:

1º Soporte en los 7.20 euros (7.06 euros tras dividendo): que conforman los mínimos relativos previos.
2º Soporte en los 7.00 euros (6.86 euros tras dividendo): mínimos relativos de medio y largo plazo. De perderse, la reacción bajista posterior podría ser de una fuerza considerable.

fuente: El Blog Fuera de Bolsa

viernes, 29 de julio de 2011

El modelo de negocio que habia en España era el Monopoly

Si hay un programa de cultura económica bueno imparcial en este país y encima en una televiso publica es Valor Afegit. Esta semana nos deleitan con esta entrevista del señor Víctor Alvargonzález.

Hay que crear confianza pero yo estoy aqui para destruirla

El titulo es la farsa creada por los dirigentes para generar la incertidumbre y crear el imperio de la ignorancia.

Un pensamiento libre que no condicionen nuestro pensamiento palabras del Sr. Jose Luis Sanpedro.

La palabra del pueblo en la plaza con claridad y visión de futuro.



¿Pusiste dinero en la bolsa, bonos etc?

Sobredosis de incertidumbre puede avecinar la verdadera crisis del sistema.

Sobredosis from Horatiux on Vimeo.

CÓMO EL UNCONVENTIONAL GAS REVOLUCIONARÁ LA ENERGÍA

Como maná caído del cielo; como manantial en el desierto; como el descubrimiento de Eldorado en forma de gas... El mercado de la energía está revolucionado. La razón: los adelantos tecnológicos de los últimos años han hecho posible extraer hidrocarburos allí donde se pensaba que solo había pozos agotados. Resultado: los hallazgos se suceden, la estimación de reservas crece como la espuma en medio mundo, las posibilidades de negocio se disparan y la especulación empieza a sacar la cabeza. Crece también la polémica por las consecuencias del nuevo negocio en el medioambiente.

El asunto también afecta a España. En toda la historia, señalan los especialistas, en España se han perforado alrededor de 1.000 pozos para intentar extraer gas o petróleo, con poco éxito, todo hay que decirlo. Pues bien, en los últimos meses, la petición de permisos para explorar crece de forma significativa. Algo sucede. Y sucede en las áreas donde hay rastros de hidrocarburos, el Cantábrico, los Pirineos y la zona de Aragón.

La causa de tanta agitación es el llamado gas no convencional (unconventional gas). Se denomina gas no convencional no porque sea un hidrocarburo con características nuevas (es sencillamente, gas natural), sino por las técnicas (no convencionales) que se utilizan para extraerlo. La definición engloba al denominado shale gas (gas de esquisto), el tight gas (gas que se extrae de arenas compactas) y el coal bed methane (metano del manto de carbón). ¿Cuáles son las técnicas del milagro? Fundamentalmente dos unidas: la perforación profunda en horizontal y el llamado fracking. Este último procedimiento consiste en la inyección de agua, arena y productos químicos a alta presión para fracturar las rocas (llamadas madre) en las que está contenido el gas (shale gas) o el petróleo (shale oil).

Para entender el negocio que está revolucionando el mercado -el primero que habló de "revolución" fue el ejecutivo de BP, Tony Hayward- se puede hacer la comparación siguiente: imaginemos una gigantesca esponja y sus cavidades llenas de gas o petróleo. Pues bien, si antes las empresas petroleras y gasistas se limitaban a chupar el contenido de las cavidades hasta agotarlas, ahora son capaces de penetrar en el núcleo de la esponja y partirlo para que libere más contenido. Literalmente, se exprime el limón hasta la última gota.


Los resultados han sido espectaculares en EE UU. Allí, compañías petroleras de tamaño medio comenzaron a trabajar en los años ochenta en la extracción de gas de lo que los geólogos denominan "roca madre". El éxito fue tal que las grandes empresas, de Exxon a BP, pasando por ENI, Shell o Statoil han invertido 44.000 millones de euros en solo dos años, según datos manejados por Gas Natural Fenosa. Las ganadoras: empresas de tamaño pequeño o medio como Chesapeake, Exco, XTO Energy, Atlas o Duvenay, que apostaron por el nuevo gas, adquirieron derechos de explotación en miles de acres y han llegado a acuerdos con las grandes compañías.


En EE UU, las cifras marean. Se abren pozos por miles y el país, que consume anualmente 646 bcm (miles de millones de metros cúbicos), va a pasar de ser el primer importador de gas del mundo a exportar producto. En cifras: según la Energy Information Administration (EIA) de EE UU (2011 Energy Outlook) existen unas reservas recuperables de shale gas en EE UU de entre 11,9 y 34,8 tcm (billones de metros cúbicos). Cifras difícilmente abarcables en conjunto pero que se entienden mejor con una sola frase: en el mejor de los supuestos asegurarían el suministro de gas al mercado americano durante un siglo. Espectacular. Si en 2008 el gas no convencional suponía el 6% del consumo estadounidense, en 2035, según la última estimación de la EIA, podría alcanzar el 56,8% de la producción total. En esa fecha podría darse ya exportación neta. No obstante, todo depende de los precios. La explosión del gas no convencional ha reducido los precios a la mitad, lo que podría ralentizar algunas inversiones.


Pero el éxito es tal que la exploración se está disparando en todo el mundo. La publicación World Shale Gas Resources: An Initial Assessment presenta una estimación de las reservas recuperables en 48 cuencas geológicas repartidas en 32 países, con reservas estimadas de 163 billones de metros cúbicos (tcm). Para ese tesoro, explica Antonio Merino, director de Análisis del Entorno de Repsol, se preveía una extracción lenta "pero las perspectivas se han acelerado en Asia-Pacífico y en América Latina".


La ola también ha llegado a Europa, pero de forma diversa. En líneas generales, en el Viejo Continente, la forma de encarar el negocio del shale gas tiene extremos. Para empezar, el desarrollo del negocio va más lento porque la legislación es distinta de la de EE UU, donde el propietario de un terreno lo es también del subsuelo, algo que no sucede en Europa. Los extremos, representados por Polonia y Francia, vienen dados por la forma de encarar las críticas por el impacto sobre el medioambiente de las nuevas formas de extraer gas. Polonia ha decidido iniciar la carrera mientras que Francia ha paralizado los proyectos hasta determinar el alcance de las técnicas en el medioambiente en general y en los acuíferos en particular.


Y ¿qué sucede en España? También hay actividad. Se solicitan permisos, en general por empresas poco conocidas participadas por fondos de inversión y compañías estadounidenses, y se toman posiciones. "Podría existir potencial", asegura Anunciación Pérez, de Repsol, "aunque en principio, limitado".


Pero por pequeño que sea el potencial, puede ser más que interesante para un país como España, que importa prácticamente el 100% del petróleo y es absolutamente dependiente en materia energética. Aunque en Europa, como en España, "estamos más de una década por detrás de EE UU", según explica Santiago Ledesma, experto de Gas Natural Fenosa. Pero por poco gas que haya en España, si algún pozo es rentable, para alguna comunidad autónoma puede ser como tocar un pedazo de cielo con la punta de los dedos.


Es el caso del País Vasco. El gas natural es la energía con más demanda en la comunidad (42% de la demanda energética total) y el Ente Vasco de la Energía (EVE) ha decidido apostar a la carta del shale gas. En el País Vasco se han identificado varias áreas en las que podría haber gas no convencional. En Álava (proyecto Gran Enara) está lo más prometedor. Se trata de una zona de 1.400 kilómetros cuadrados, cubierta por cuatro permisos administrativos (Enara, Mirua, Usapal y Usoa, cuatro clases de pájaros en euskera). Allí puede haber un tesoro. Lo explora un consorcio formado por el EVE (42,82%) y las empresas norteamericanas Heyco Energy España (21,88%) y Cambria Europe (35,30%). El tesoro, en el caso más optimista, según fuentes al tanto del proyecto, puede suponer para el País Vasco el equivalente al consumo de 60 años. O de cinco años si se considera el consumo español. Son magnitudes importantes para un país que, excepto el carbón, cuestionado por el impacto medioambiental de sus emisiones, carece absolutamente de recursos energéticos fósiles.


El futuro del shale gas en España, aunque modesto, puede por lo tanto contribuir a disminuir la factura energética del país. A condición, eso sí, de que se aclaren las consecuencias de las explotaciones para el medioambiente y de que la regulación (nacional o comunitaria) no interfiera. Lo que puede suceder. De momento, la regulación no está clara. Ni en el ámbito de país (como queda claro con los casos de Polonia y Francia) ni a nivel comunitario. De Bruselas, y en concreto de la Comisaría de Acción por el Clima, ya han salido advertencias por el posible impacto del nuevo negocio, el shale gas, en las emisiones de gases de efecto invernadero, porque algunos especialistas en medioambiente sostienen que el proceso de extracción de gas no convencional supone elevar las emisiones de gas metano, muy perjudiciales para la atmósfera y sobre cuyos efectos se han ocupado incluso best sellers como El Quinto Día, de Frank Schänting).


Las consecuencias del nuevo negocio son múltiples. Para los exportadores tradicionales, caso de Rusia o Argelia, el gas no convencional puede conllevar una pérdida importante de poder e incluso de ingresos si los precios se acomodan a la mayor oferta. También puede haber consecuencias para las renovables porque hidrocarburo abundante y barato puede equivaler a retraso en el desarrollo de algunos negocios. Como aseguró recientemente una biblia de los negocios como The Wall Street Journal, "el manantial de gas natural que puede obtenerse de los esquistos mediante fracking podría transformar la producción energética a menos que políticos, ambientalistas y la industria lo estropeen todo".


Fuente: Santiago Carcar (El País)


Video Sr Saez

Estructura

Estamos dando vueltas: ‘Hay que …’, ‘Tendría que hacerse …’, ‘Para resolver esta situación habría que …’. Ya: todos los que dicen quieren resolver, pero … si el mal es único, ¿por qué hay tantos posibles remedios?.

El mal es único, pero no se conoce EL remedio porque aún no se aceptado el mal: es imposible pagar lo que se debe porque es imposible crecer lo suficiente para generar todo lo que haría falta para pagarlo, fundamentalmente porque aun suponiendo que fuese posible crecer así, para ello haría falta una cantidad inconmensurable de … crédito que daría lugar a más … ¡deuda!.

(Últimamente está empezando a ser aceptado que Grecia no puede pagar lo que debe: abiertamente se habla de quitas, pero nadie, aún, se plantea si USA puede pagar lo que debe; y no, no puede; pero para aceptar eso hay que aceptar que el sistema tiene cáncer: USA ha sido uno de los elementos esenciales de la Estructura que hay que cambiar).

Las agencias. Partiendo de la base de que lo que dicen las agencias es cierto: las parimos nosotros, ¿recuerdan?: el invento que se ha hecho con Grecia significa impagar, o si quieren, no-pagar: es la suspensión de pagos encubierta de antes, y eso, en nuestra actual Estructura, tiene consecuencias. Bien, decía que hay que cambiar la Estructura, pero, entonces, en la nueva ya no harán falta las agencias de calificación, al menos no estas agencias de calificación. ¿Hay que abordar un cambio de Estructura?, OK: pásese de las agencias, hágase lo que se crea que hay que hacer al margen de lo que digan las agencias. No se hace eso, ¿verdad?, y, ¿saben por qué?, pues porque aún no se siente que haga falta romper esta Estructura y sustituirla por otra, porque aún no se ha asumido el cáncer.

‘Hay que abordar cambios estructurales’. ¿Son cambios estructurales abaratar el despido?, ¿lo son hacer pagar por circular por una autovía libre de peaje?; ¡por favor!, eso es subir impuestos y reducir gastos por otros medios.

‘Cambios estructurales’ es concentrar; plantear, forzar, pilotar y monitorizar absorciones, de entidades financieras, claro, pero no sólo: no solísimo; es promover sinergias, es intervenir en una entidad financiera y hacerle poner su porquería encima de la mesa, es garantizar los depósitos a las ancianitas y a las familias que tienen cuatro duros aunque sea en forma de bits, es tachando una deuda de una empresa que es impagable y obligándole a hacer las cosas a la luz, es sentarse alrededor de una mesa y coordinar cosas con otros, es forzar absorciones si conviene, eso es empezar a construir una nueva estructura, y hacerlo rapidito es parte de los modos de hacer de la nueva estructura, lo que implica moverse y pisar algún callo si no se retira rápidamente el pie y dejar en el cajón ‘lo políticamente correcto’.

Es olvidarse del fracasado segundo rescate de Grecia y ni siquiera pensar en un tercero.

El ejemplo más reciente que he encontrado: el Gobierno ofrece a las regiones un crédito del 50% de lo que ‘deben’ (al Estado) que dedicarán lo que deben a gentes varias. ¿El problema de fondo?, para mañana. No hay voluntad por parte de nadie de resolver el problema, sólo la hay de pasar los días.

(Me preguntan sobre la iniciativa del Banco de Santander, S.A. Pienso -lo pienso yo: es lo que yo pienso- que la decisión es muy inteligente: se sabe que la actividad va a caer, en todas partes, pero aquí más, por lo que el desempleo del factor trabajo aumentará, con lo que las capacidades de pago de los desempleados decrecerán a medida que vayan agotando sus prestaciones. La alternativa son los SWAT desahuciando a familias, clips en youtube cargados de dramatismo, al banco saliéndole las viviendas embargadas por los cajones, y debiendo provisionar cada vez más créditos incobrables. Habrán hecho sus cálculos y si con esa medida consiguen posponer el X% de los casos unos meses, los justos hasta que se empiecen a hacer cosas, pues vale (ya: ¿qué pasará si los parados no pueden pagar ni los intereses?); y encima, ¿qué efecto social negativo tiene la decisión?. ¿El coste total de la medida?, ridículo en comparación con el de la alternativa. Y si mientras tanto Hamilton va ganando alguna carrera, pues tanto mejor).


Último día de Julio a efectos prácticos. Ahora Agosto. Este año no les voy a contar cosas más o menos exóticas quede lugares más o menos lejanos. En esa diminuta localidad de pescadores de la costa vasca de la que ya les he hablado mi esposa tiene un pequeño apartamento que desde hace años era conveniente arreglar, y vamos a hacerlo; y bueno, pienso que no están las cosas para hacer a la vez dos cosas: eso también es parte de la nueva estructura.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

“La demagogia nunca es buena. Tampoco la demagogia contra bancos y contra el sistema financiero…”

"No es buena la política de acoso y derribo, que desde las más diversas esferas (Ahora es Rubalcaba el que propone que cajas y bancos creen un fondo para generar empleo) se proyecta con el sector bancario y sus empleados de mayor cualificación. No es bueno que a un sector tan sensible a la coyuntura económica y tan necesario en el Sistema actual se le señalé con el dedo, como si lo que ahora hacen no lo hubieran hecho nunca, como si los bancos, en fin, fueran la personificación del peor de los Demonios. Involución, vuelta a lo viejo y denostado. No es buena, en fin, la demagogia frívola, por el afán de conseguir un puñado de votos, porque ello incentiva el desarrollo de prácticas delictivas dentro de las propias organizaciones bancarias: se filtran y roban documentos, se piratean sistemas dentro de la más absoluta impunidad...No es bueno para el sistema, para el normal funcionamiento de los mercados, que los bancos sean pisoteados, ninguneados", me escribe Fernando S. antiguo empleado de banca.

De esto ya hemos escrito en lacartadelabolsa: “No es buena la propaganda global contra los bancos. Se está traspasando la línea clara que separa lo público de lo privado en todos los sentidos y, con ello, induciendo a que los empleados de los bancos cometan tropelías al albur de esta ofensiva total. Por ejemplo, filtrar listados de los clientes; publicar sus cuentas e inversiones. O sea, dejarlos/dejarnos con el culo al aire. No me refiero, estimado director, a los listados robados en bancos suizos. Estamos aquí, en el mundo global ¿Le gustaría que su nombre apareciese en un listado tirado a la basura, en mitad de la calle, con su identidad bancaria, el monto de la hipoteca, los gastos de la tarjeta, los descubiertos. O sus inversiones en fondos, o en Bolsa? Creo que a nadie nos gusta que nos desnuden en mitad de la calle, salvo aquellos que son unos enfermos exhibicionistas. Los bancos saben que tienen una imagen secular negativa. Ya Moliere escribió El Avaro. Pues eso. La imagen contumaz, la de siempre, es la del banquero contando monedas ajenas. Desde hace años se ha tratado de cambiar de aguja, de dulcificar la imagen con campañas de ayudas humanitarias, acercamiento a la Universidad, donaciones. Esto lo inventaron los anglosajones y el resto del mundo lo ha copiado sin darse cuenta de que la cultura anglosajona nada tiene que ver con la del resto del mundo: los anglosajones son ellos y el resto, el mundo…”


En este esquema y en lo que respecta a España leo en elEconomista.es que Zapatero buscó arroparse por los altos ejecutivos de las principales entidades financieras españolas hasta en cuatro ocasiones, más otros encuentros con las mayores empresas españolas, en las que los banqueros tampoco faltaron a la cita con el presidente del Gobierno.

No eran tiempos de reproches ni amenazas, como los que ahora lanzan día sí y día no diferentes responsables del Ejecutivo, sino tiempos en los que el responsable máximo del Gobierno socialista buscaba sentirse respaldado por el mundo financiero.

Desde que Zapatero reconoció que España, pese a sus afirmaciones anteriores en sentido contrario, también estaba afectada por la crisis mundial y antes incluso de su obligado giro en materia económica, inició una serie de encuentros en la Moncloa con la cara visible de las entidades más representativas.
Fondo de garantía

Entonces, en el año 2008, el tema sobre el que giraba la conversación no era el de establecer impuestos adicionales al sector o limitar sus sueldos, sino conocer de primera mano cual era el diagnóstico de la crisis de los protagonistas del sector, que en esos momentos, por la falta de liquidez en los mercados, amenazaba con colapsar el sistema financiero internacional y ya había provocado en el exterior inyecciones públicas multimillonarias.

El 6 de octubre de 2008, en una reunión a la que asistieron el presidente de BBVA, Francisco González; el Banco Popular, Ángel Ron; de la Caixa, Isidre Fainé; de Caja Madrid, Miguel Blesa y el consejero delegado del Santander, Alfredo Sáenz, el presidente estaba muy interesado en debatir el aumento de la cifra que garantiza a los clientes los fondos de garantía de depósitos, fijado por aquel entonces en 20.000 euros, y que era uno de los puntos que se discutiría en un próximo Ecofin, ya que quería consensuar que si no se lograba un acuerdo europeo, España elevara de todos modos la cifra.

El pacto, según afirmaron entonces algunos de los asistentes al encuentro, se alcanzó en torno a los 40.000 euros.

En aquella reunión, con el sector vapuleado por la sequía de liquidez, también se habló de la recompra de deuda a la banca y avales a las emisiones, medidas que, también en línea con lo acordado a nivel europeo el Gobierno de Zapatero puso en marcha en los días posteriores.
Preparando el G-20

Sólo un mes después, Zapatero vuelve a recurrir a los banqueros en una reunión que, sin grandes acuerdos ni análisis, sólo sirvió para reforzar la imagen de un presidente amigo de los banqueros. Les enseña un documento preliminar de la reunión del G-20 a la que se dispone a asistir en los próximos días y les pide consejo. Quiere que le den ideas que llevar a Washington.

Emilio Botín, presente en ese segundo encuentro, se queja a Zapatero de la desventaja que pueden sufrir las entidades españolas respecto a los grupos extranjeros, rescatados con dinero público y otros asistentes también le advierten sobre la tentación de exponer al sector a una regulación excesiva.
Las exigencias

El presidente invita a los financieros a Moncloa una tercera vez. Es febrero de 2009 y Zapatero, en esta ocasión, cambia los sillones y sofás de anteriores encuentros por mesas de trabajo y un escenario más sobrio. Esta vez, el político les pide “un esfuerzo adicional” para que concedan más créditos.

En esta reunión, tiene propuestas concretas que hacer y vender a la opinión pública, ya que poco después anunciará varias líneas de crédito nuevas, instrumentalizadas a través del ICO, para que las entidades concedan moratorias en las hipotecas a los clientes que se encuentren en paro. Uno de los bien- intencionados proyectos del presidente que meses después se revelaron como un rotundo fracaso, ya esta medida apenas ha sido utilizada.

Los banqueros, los habituales en esos encuentros, más el presidente de Bancaja, José Luis Olivas, intentan explicar a Zapatero que el crédito no puede aumentar si la demanda y la economía no lo hace también. Un argumento que parece no haber calado en el Ejecutivo.

Lo que sí acabó reconociendo pocos meses después es que las cajas, una parte de ellas, tenían problemas, y el propio Zapatero aseguró que recibirían apoyos públicos.
Bandazos

Antes de la última reforma de la Lorca convocó los responsables de cajas para, una vez más, transmitir una imagen de cordialidad y abierto diálogo con el sector.

Una deferencia, que sin embargo, no tuvo en la hasta ahora, última modificación normativa, la de las mayores exigencias de recapitalización.

Si de algo se queja la banca es precisamente de eso, de los continuos bandazos en el marco legal, que fuerzan a cambios estratégicos sobre la marcha.

Sobre la última ofensiva del Gobierno, el sector hace una lectura política, ya que, afirman, carece de sentido desde el plano financiero.

Ya ha desaparecido el presidente amigo de los bancos, ahora aparece Rubalcaba, con sus guiños al 15-M y su búsqueda de votos.

fuente: lacartadelabolsa

Si la analogía con 2004 es correcta veremos más caídas en las acciones

Los mercados de acciones que permanecen dentro de un rango, como el que llevamos sufriendo desde septiembre de 2009, pueden ser muy frustrantes cuando el período de tiempo se alarga y la estructura lateral es errática. Todo el mundo espera a que salga hacia arriba o hacia abajo - pero el comportamiento de resistencia a los cambios de los traders llega convertirse en el rango en sí mismo. Esta dinámica se complica si el rango se expande o se contrae en el tiempo. Con este panorama, desde Market Anthropology nos aconsejan mantener una postura agnóstica y oportunista y mantener los sistemas operativos más flexibles de lo que lo haríamos normalmente.

Se requiere una mayor paciencia que en mercados con fuerte impulso alcista o en mercados correctivos de alta velocidad. Estas dos últimas condiciones tienen grados de fuerza que por comparación pueden ser valorados y extrapolados con mayor precisión. Por todas estas razones (y muchas más), creen justificada la operativa con un volumen de inversión más pequeño de lo normal, especialmente si nos encontramos en el medio del rango lateral.

Según el análisis de Market Anthropology, la situación actual tiene muchas analogía con 2004.

Existen paralelismos en la historia reciente del comportamiento del mercado cuando la economía sale de una recesión. El mercado de finales de 1983 y 1984 consolidó durante un rango de aproximadamente 18 meses antes de romper al alza después de que la Fed subiera tipos. El mercado en 1994 también se mantuvo en rango durante aproximadamente 1 año después de que la Fed subiera tipos. Y en 2004 el mercado consolidó durante la mayor parte del año mientras la Fed retiraba las políticas monetarias extraordinarias que ahora se consideran “laissez-faire”. Es interesante notar que el último tramo bajista de ese rango se inició después de que la Fed comenzara a subir tipos a finales de junio de ese año. En términos relativos, nosotros podríamos ver el final de la QE2 en junio como ese punto de inflexión en la actual política monetaria (ver Figura 1. y 2).

El común denominador en todos estos períodos es que los inversores estaban muy preocupados por si la economía podría caer en recesión después de que la Fed retirara las medidas de estímulo. Indudablemente, el mercado actual tiene riesgos inherentes propios a las condiciones tanto en los EEUU como en el extranjero. La amenaza de un shock exógeno en una economía frágil es real y proporciona un potencial peligro para que entremos en una nueva recesión. Un colapso desordenado en la zona euro, una grave recesión en China o una caída aún mayor en el mercado de la vivienda estadounidense, probablemente sirva de catalizador para una corrección significativa y una segunda recesión.

Dicho esto, los analistas de Market Anthropology se alinean con los que creen que la economía estadounidense está en transición hacia una recuperación más firme como así lo refleja un mercado que corrige en el tiempo más que en el precio. La mejor previsión que realizan es que es muy probable que veamos una caída del mercado por debajo del marcado en junio. Muchos de los componentes típicos de la capitulación no estaban presentes cuando se formó ese mínimo y puede que ahora los veamos.


fuente: lacartadelabolsa

jueves, 28 de julio de 2011

Voyage – y II

“Au dessus des vieux volcans, glisse des ailes sous les tapis du vent Voyage, voyage. Éternellement”. (‘Voyage, voyage’, Desireless, 1986)

Egipto, el Magreb, las revueltas del pueblo en pos de la democracia. Siria. Pero su PIB está cayendo, su pobreza aumentando, crecían poco y ahora crecen menos. La democracia, ¿debería ser sólo para los ricos?, no pregunto si lo es o no, sino si debería serlo. (Y no entramos en analizar qué es la democracia). Es decir, ¿los pobres no deberían permitirse la democracia, ni siquiera planteársela?. Entonces, ¿la democracia favorece el crecimiento de quienes ya son ricos y los pobres, para crecer, precisan una dictadura?. Voyage, voyage.



El precio de la Tm de CO2 se ha hundido. La crisis, se dice, la generosidad de los Gobiernos a la hora de repartir los derechos, la asignación a cada país de lo que podía emitir, … Como Uds. saben desde la autopista Zaragoza – Bilbao y desde la bifurcación hasta Pamplona se divisan bosques de aerogeneradores hasta donde la vista abarca, pues bien, el 25 de Junio la inmensa mayoría de tales generadores estaban parados; lo sé: pasé por ahí. Menos producción de energía debido a un menor consumo, precio de la Tm de CO2 para abajo, menor consumo de energía menor crecimiento (más en España: el reino tiene una baja productividad energética). Voyage, voyage.



Ya se ha olvidado porque de eso hace ya mucho (!) Mme. Christine Lagarde, cuando se estaba examinando para ver si aprobaba los exámenes de directora del FMI, dijo que sería inflexible con las incorrecciones que cometiesen los países europeos. “No evitaré la sinceridad y la mano dura en mis discusiones con los líderes europeos, todo lo contrario” (El País 25.06.2011, Pág. 25). ¡Vaya!, y con los líderes americanos, o asiáticos, ¿tampoco evitará la sinceridad y la mano dura?. Voyage, voyage.



¿Nos acordamos que el espíritu que movió aquella primera ley que cristalizó en el primer peldaño de la reforma laboral que se puso en marcha en Septiembre del 2010 era reducir la tasa de temporalidad a fin de que creciese el empleo?. Por cierto, el desempleo registrado no bajo, repito, no bajó en Junio, sino que subió: 31.206 personas; se siguen difundiendo datos no desestacionalizados (aunque, cierto es, se hizo muy poca propaganda del ‘descenso’). Voyage, voyage.



¡No pasa nada!. ¡No pasa nada!. Se rescatará a quien haga falta y el BCE está aceptando papeles-que-han-sido-calificados-como-basura. Lo importante es que haya estabilidad en el sistema. Pero se ha dicho que Alemania está tomando medidas por si Grecia suspende pagos (¿sólo si Grecia suspende pagos?). Ya sé, aún no toca, pero pienso que lo peor es decir que no pasa nada mientras se están haciendo las maletas. No tocará, pero pienso que cuanto antes se empezasen a mover las cosas mejor. Ya, ya, es un tema de carácter, y aún no toca, pero … máxime cuando el Presidente del Eurogrupo dice (viene a decir) que una de las consecuencias de lo que está sucediendo (¿de momento?) en Grecia será la permanencia de los Men in Black en el país. En fin. Voyage, voyage.



Ojo a la pregunta (tiene trampa): ¿cuántas viviendas vacías hay en España?. Se dice que entre 650 y 850.000 según las fuentes que se consulten: viviendas por vender. Ya, y, ¿sólo son esas?. ¿Y las viviendas vendidas ‘para invertir’ a la espera de pingües ganancias?, ¿y aquellas que fueron compradas ‘para la hija/o’ y la/el hija/o está ahora en paro y se ha quedado en casa de los papás?, ¿y las que son casi-nuevas a la espera de venta para reducir la hipoteca que se contrató para la adquisición de la vivienda de los sueños cuando se pensó que ‘la vieja’ se la iban a quitar de las manos?, ¿y las viviendas que están en proceso de acabado y que ahora se están acabando porque de cara a un balance se pueden valorar más veinte pisos vacíos que un esqueleto para veinte pisos?. ¿Entre 650 y 850.000?.Voyage, voyage.



Yo no he comentado nada con el Sr. Ministro de Fomento, pero pienso que en lo que está pensando cuando habla de buscar fórmulas para contribuir al mantenimiento de las infraestructuras es en el pago por acceso a su uso, lo que, sinceramente, veo muy lógico; claro que eso tiene consecuencias, consecuencias que pueden acabar repercutiendo en el pagano oficial de siempre si no se adoptan decisiones paralelas: si un camión que transporta zanahorias paga una viñeta y ese mayor coste va ser repercutido en el precio que en un mercado de, por ejemplo, Barcelona quienes las adquieran van a tener que pagar, mal asunto. Voyage, voyage.



Verdaderamenteinteresante: “Reinhart and Rogoff: The Economy Can’t Grow With Debt” (aquí). Voyage, voyage.



¿Se han dado cuenta de que ya no se habla del tema de moda de finales del pasado año: ‘la guerra de las divisas’?. ¿Se han puesto de acuerdo los contendientes?, ¿ya no interesa que haya guerra?. ¿valen ya tan poco las divisas que no hace falta que se peleen?. Voyage, voyage.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

El por qué ahora se vuelve a castigar a Italia y España

Todos alguna vez nos hemos preguntado que hace que los inversores se fijen de repente en los problemas de un país, mientras ignoran a otros con problemas similares o aún mayores. La primera vez que vimos este comportamiento fue en la década de los noventa en la crisis asiática y los mercados emergentes. Tracy Alloway, del Financial Times, se pregunta, ¿cuál era entonces la diferencia entre Rusia y Brasil? Y lo único que en broma se podía responder era "unos nueve meses". Ahora son los analistas de Barclays Capital, Michael Gavin y Piero Ghezzi, los que se preguntan el porqué cuando comparamos la situación de Italia - fuertemente castigada - y la comodidad y placidez que existe en Japón.

Ambos países han estado plagados de niveles relativamente altos de deuda durante años, sin embargo, sólo uno ha llamado la atención de los mercados recientemente. De hecho, la deuda y el PIB de Japón se encuentran en una escalofriante proporción del 230% - casi el doble del 120% de Italia.

Se argumenta que la falta de miedo del mercado sobre la sostenibilidad de la deuda pública japonesa tiene explicaciones plausibles: la sólida posición externa del país hace que los bonos japoneses sean casi en su totalidad propiedad de los inversores domésticos que tienden a ser (con razón o sin ella) menos propensos al pánico que los tenedores de bonos extranjeros. El control sobre la política monetaria es otra diferencia clave: el riesgo extremo de un impago causado por el gobierno que se está quedando sin la moneda que se debe a los tenedores de bonos, simplemente no existe en Japón, como sí pasa con el gobierno italiano.

También podemos compara a Italia con los Estados Unidos. Como han dicho los economistas de Bank of America Merrill Lynch, los riesgos de la deuda italiana parecen bastantes equilibrados para la próxima década. Algo que no se puede decir en los Estados Unidos, donde los escenarios fiscales son mucho más estresantes.

De todos modos, no parece haber una clara respuesta sobre qué es lo que causó el repentino contagio en Italia.

Según Barclays Capital, las dudas que entraron en las mentes de los inversores tenían menos que ver con los acontecimientos en Italia que con el desarrollo de los mecanismos de apoyo fiscal de la eurozona, donde las preguntas sobre el papel de la participación del sector privado en los programas de apoyo podrían haber abierto la puerta lo suficiente a la incertidumbre, como para elevar la posibilidad de una espiral negativa. Se suponía que los mecanismos de apoyo iban a alejar a los mercados del equilibrio negativo para llevarlos a un equilibro de escenario de no-default dando un respaldo internacional a las zonas con problemas fiscales. Pero desde hace algún tiempo por lo menos, parece haberse convertido en una “máquina de hacer defaults”.

Así es como Barclays cree que esto ha sucedido: Como se hizo evidente que el programa inicial de ajuste fiscal griego y el apoyo financiero oficial no produciría el acceso al mercado tan pronto como estaba previsto, se tuvo que diseñar un programa revisado con apoyo financiero adicional. Los países europeos reclamaban la participación privada, no porque el problema no pudiera resolverse sin ella, sino como una cuestión política. Después de vagar por algunos callejones sin salida, poco a poco se hizo evidente para los inversores y los políticos europeos, que una participación privada significativa implica que la mayoría de los inversores (y la mayoría de las agencias de calificación) lo calificaran como default o reestructuración.

Las agencias de calificación y el mercado llegaron a la conclusión de que Irlanda y Portugal seguirían a Grecia; es casi una certeza que estos programas, tarde o temprano tendrán que revisarse y ampliarse, ya que parece muy poco probable que cualquiera de estos países sean capaces de regresar a los mercados en la fecha prevista en el programa inicial. Hasta la semana pasada, nada se había dicho o hecho para disipar la impresión de que la participación privada tendría que formar parte también de estas extensiones. Por lo tanto, entre otras cosas, lo que sucedió en que Moody’s rebajó en tres notas a Irlanda y Portugal y sus CDSs subieron a una cifra de 4 dígitos.

fuente: lacartadelabolsa

miércoles, 27 de julio de 2011

El Debt-Mageddon no llegará el 2 de agosto

En un principio, el Secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, señaló el 2 de agosto como el día límite para evitar el "debtmageddon". El Tesoro dice que su capacidad para recaudar fondos con deuda tiene que detenerse en esa fecha. Después, tendrá que confiar en la liquidez que posea, así como en los fondos recibidos, para pagar las cuentas de la nación. Sin embargo, esta fecha podría extenderse como mínimo una semana, asumiendo una entrada de fondos al Tesoro mayor de lo esperado y una menor salida. Los analistas de Barclays Capital estiman que la entrada de fondos se encuentra 14.000 millones de dólares por encima de lo esperado y la salida 1.000 millones por debajo. Esto nos daría como fecha límite el 10 de agosto.

Pero Barclays no es la única casa de análisis que cree que el día 2 no llegaremos “al fin del mundo”. Los analistas de Nomura reconocieron que el 9 de agosto es una fecha más realista. Pero el día exacto es muy difícil de predecir porque es difícil estimar las entradas y salidas de fondos.

Stone & McCarthy Research Associates estima que el Tesoro podrá afrontar sus obligaciones hasta el 15 de agosto, posiblemente algo más.

La firma de investigación Wrightson ICAP también espera que no haya problemas hasta el 15 de agosto.

El Centro de Política Bipartidista (BCP, por sus siglas en inglés), un centro de pensamiento de Washington que se esfuerza por reunir a demócratas y republicanos, acaba de publicar un informe sobre lo que podría pasar si no se eleva el techo de la deuda.

Describe un escenario oscuro. Véalo así: EEUU contempla el mayor error no forzado en la historia de la política económica. Después del 2 de agosto, según el Tesoro, las operaciones del gobierno llegarán al techo, creando la posibilidad de un default. Algunos republicanos, deseosos de llevar las apuestas al límite, no creen en ese plazo fatal. El Tesoro tiene que haberse dado más tiempo, dicen.

Los analistas del BCP examinan las entradas y salidas día a día y han concluido que el verdadero plazo límite podría situarse entre el 2 de agosto y el 9 de agosto. “Es fácil equivocarse en 20.000 millones de dólares” dicen. El 15 de agosto, los Estados Unidos tienen compromisos por 41.000 millones de dólares, incluidos 29.000 millones de dólares de pagos de interés.

John Silva, el jefe economista de Wells Fargo, va más allá al creer que los Estados Unidos podrían evitar un default al menos durante un mes más después del 2 de agosto. Y es que la Reserva Federal y el Tesoro pueden actuar juntos para generar bastante liquidez para evitar durante dos o tres meses más, cualquier clase de default automático de su deuda.

Al final puede que, de no legarse a un acuerdo, el “debtmageddon” no llegue al 2 de agosto. Por el lado positivo, esto daría más tiempo a las autoridades políticas estadounidenses para alcanzar un acuerdo pero también incrementará el nerviosismo y el impacto en los mercados financieros.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_debt_mageddon_no_llegara_el_2_de_agosto

“En la Europa actual ya hay ciudadanos de primera, segunda y tercera clase…Y lo que viene”

A propósito del RE-RESCATE DE GRECIA (30 años de prórroga y con intereses más bajos, o sea, nunca pagará lo que debe, como hemos anticipado desde aquí): "Acudí al Seguro Social a pedir información sobre mis fondos de reserva, como un ciudadano común y corriente. Tuve que subir y bajar varias veces del primero al cuarto piso sin hallar razón. Contrariado le comenté la experiencia a un amigo, que intervino y le dijo a una funcionaria de segunda categoría, “pero como le hace esto al licenciado, editor de Diario El Mercurio”...Entonces las caras agrias se transformaron y la actitud también, “haberlo dicho licenciado, venga, venga, que información desea, mi computadora está a su disposición, deme por favor su número de cédula, ¿no quiere de una vez que le dé consultando los fondos de reserva de su esposa?, ¿qué más desea?, estoy a las órdenes...”

“...Salí con la certeza de que para los burócratas del IESS existen ciudadanos de primera, segunda y tercera clase…

...En el hospital “José Carrasco Arteaga”, como ciudadano de tercera clase, me sometí a exámenes de sangre. Para la recepcionista del laboratorio no existían todos los reactivos y fue imposible obtener de ella por lo menos algunos resultados de las pruebas, estaba más concentrada en demostrar su mal genio, que en servir. Intervino un médico amigo y las puertas se abrieron, aparecieron los reactivos y los resultados completos. Me fui con la confirmación de que “quién no tiene padrino no se bautiza…”

(Parte del artículo escrito por Hernán Rodríguez Editor y articulista de diario El Mercurio de Cuenca


El comentario me lo envía Yolanda Santiago, economista, “en una muestra clara, estimado director, de la Europa actual y de la Europa que viene. En la Europa actual hay ciudadanos de primera, de segunda y de tercera. Nosotros, los españoles, estamos perdiendo los primeros puestos a marchas forzadas. El empeoramiento de la prima de riesgo, pese a la mejora orquestada de los dos últimos días, es el dictamen que los más ricos hacen de nosotros…”

“¿Europeos de segunda o de tercera clase? Los españoles hemos pasado de jugar la Champion League a descender a segunda división, pero la tendencia es bajar a los infiernos de regional, es decir, aún más lejos de la tercera clase…”

“Sé que es reiterativo resaltar que la Deuda Total de España es inmanejable en la coyuntura económica actual ¿Impagable? Puede ser. ya lo hemos visto con Grecia, porque a 30 años visto el vencimiento, todos calvos. Deuda Total, estimado director, que es la Deuda de los Individuos más la de las Familias, más las de los Ayuntamientos, más las de las Diputaciones, más las de las Comunidades, más la del Estado…”

“¿Cuál es la Deuda Total de España? Nadie es capaz de cuantificarla en estos momentos. Las alfombras autonómicas, como se va revelando en las últimas semanas, esconden mucha basura. Por eso, el empeoramiento de la prima de riesgo es lógica, como lógico el desplazamiento de los primeros puestos de Europa. Llegan tiempos peores, sí, peores…”

“Considero, finalmente, que el euro no se desintegrará. Pero apuesto por tres clases de euro: uno caro, otro más caro y otro, el tercero, de acceso imposible para los que juguemos en la tercera división. Es una forma, como otra cualquiera, de parcelar, de acotar el terreno, de marcar las diferencias…”

fuente: lacartadelabolsa

Voyage - I

“Vole dans les hauteurs audessus des capitales, desidées fatales, regarde l'océan...” (‘Voyage, voyage’, Desireless, 1986)

En Portugal están poniendo a Moddy’s a caldo, y en otros lugares también, y a las otras dos. Pero nadie, ni en Portugal ni en esos otros lugares, formulan las preguntas: ‘Portugal, ¿puede pagar?’. ¿Puede crecer lo suficiente para pagar y para aumentar el estándar de vida de su población?’. Pero nadie pregunta eso, ¿por qué?. Voyage, voyage.



‘Saneamiento’, ‘Estabilización’. Existe déficit, las soluciones planteadas en todas las economías: recortes, rebajas, poda, y sus corolarios: flexibilización, regulación, …. (¿Por qué le llaman ‘consolidación fiscal’ cuando lo que quieren decir es reducción?). Doy por descontado que se han apercibido de que siempre se habla de eliminar gasto, no de aumentar ingresos. Es como si …, ¡no!, es que se ha asumido que aumentar ingresos es imposible, esa es otra de las manifestaciones de esta crisis sistémica: los ingresos fiscales fueron aumentando mientras fue generándose un PIB que se producía / consumía a base de un crédito que creaba una deuda, cuando la capacidad de endeudamiento se ha agotado una parte del PIB ha dejado de producirse / consumirse y los ingresos públicos asociados a ese PIB se han ido con el viento. En el reino se sabe mucho de eso: el ladrillo.

No mentar a los ingresos, no tratar de que aumenten equivale a asumir que una parte del PIB no va a volver pero, además, existe una deuda que hay que pagar, luego hay que reservar pasta para pagarla (haya quitas o sí las haya habrá que pagar). Es decir, lo que puede esperarse es el mantenimiento de la caída de la actividad, el alargamiento del no-crecimiento, el decrecimiento aún, y, después, la estabilización en el menos. (Sin embargo el Gobierno del reino dice que una de las causas por las que en el 2012 decrecerá mucho el déficit será porque los ingresos crecerán mucho). Voyage, voyage.



Responsabilidades y culpas. Pueden confundirse, pero no son lo mismo. Hace unos días me comentó una lectora: ‘Cuando dice que los bancos no han tenido la culpa de lo que ha pasado, en los foros se lía’. De nuevo: las entidades financieras no han tenido la culpa de esta crisis, todos hemos sido responsables de ella, por una razón muy simple: somos humanos y queremos ir a más, que en nuestro leguaje humano significa ‘tener más’. Cuando la opción que se nos dio / nos dimos para seguir yendo a más, se acabó ... Y no: no era evitable: no podemos dejar de ser humanos. Voyage, voyage.



Ya casi no se utiliza porque es feo: los PIIGS (o los GIPSI), pero lo cierto es que siguen ahí. La Historia que en el 2087 se escriba sobre el período 1995 – 2020 será muy crítica con la decisión de haber metido a estos países en el euro; se justificará porque en Historia todo tiene una razón de ser, pero costará de entender para quienes la lean porque entonces esa-cosa-que-se-llama-valores será muy diferente a la actual. Y entonces se analizará algo que hoy se elude: los efectos en la crisis actual de que esos países fueran admitidos en el euro; ya saben: España entró en el euro, lo que hizo que se beneficiase de la reducción de los tipos y que catapultó la inversión, … por ,lo que ‘España fue bien’. Voyage, voyage.



La población mundial: 1800, 980 millones de habitantes, 1900, 1.650, en el 2000, 6.070, en el 2050 se espera que se alcancen los 9.200 millones. ¿Cuántos de esos millones son sosteniblemente necesarios?. ¿Cuántos de son necesarios para crecer de forma sostenible en un entorno de recursos escasos?. El ‘si los que tienen algo viviesen peor’ no es contemplable porque no resuelve nada. Voyage, voyage.



La globalización, esa-cosa-de-la-que-ya-no-se-habla, es fantástica porque elimina fronteras y los Ferraris pueden venderse en el exterior con facilidad, porque una compañía puede invertir en otro país con garantías, y porque un doctor o una doctora en astrofísica puede irse a trabajar a la otra punta del mundo sin demasiados problemas. Todo eso es fabuloso porque son cosas buenas que suceden en buenos momentos, pero la globalización tiene otra cara: la inexistencia de barreras a los problemas. Europa, en determinadas circunstancias va a reinstaurar las fronteras: en casos excepcionales. Una circunstancia es excepcional hasta que deja de serlo: hasta que se convierte en habitual, y una circunstancia es calificada de excepcional cuando se dan problemas, cuando se viven problemas. La globalización, nuestra fase de globalización, fue diseñada para resolver unos problemas y para ayudar a la expansión. Cuando las cosas están yendo mal y la solución ya no se halla en la globalización. Voyage, voyage.



Que en España faltan aeropuertos, pues nada, se hacen más, ¿dónde está el problema?; y si el 77% de los aeropuertos de Aena tienen pérdidas, pues tampoco pasa nada: que emitan bonos; seguro que alguien los empaqueta con otras cosas parecidas, los trocea, los CDSera, y los negocia ganando una pasta con ese producto estructurado; si no, ¿para qué demonios está el saber hacer financiero?. Voyage, voyage.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

lunes, 25 de julio de 2011

Antes / Después: Antes

Pienso que la profesión de periodista es una de las que más incógnitas genera en su desempeño para el gran público. Cuando leo algo, cuando lo leo en diferentes medios, en numerosas ocasiones me digo a mi mismo: ‘Vaya, ¿cómo es que a ningún periodista se le ocurrió preguntar esto?’. Hace días que me lo vengo preguntando a raíz de la que se está liando con Grecia, también me lo pregunté con la que se lió -y se sigue liando- con Portugal, y con Irlanda, y con España e Italia: ¿a ningún periodista se le ha ocurrido preguntar a un pez gordo de la política o de la economía europeas ‘Perdone, tal y como están las cosas, ¿cree Ud. que fue acertado dejar entrar en el área euro a (nombre de alguno/s del/ de los país/es citados)?’

Uds. saben que salvo Italia que estaba en alguna quiniela de las que se elaboraron antes de la creación del euro, ninguno de los otros figuraba en ninguna, y no figuraban porque su economía no mostraba una situación conveniente para que entrasen, y recordarán que una de las razones que se argumentaba, sobre todo en el caso de España, era su reducida productividad; meterlos fue una apuesta de negocio -si entraban lo generarían mucho más que si no estaban- que se vistió con ropajes políticos. Bien se les dejó entrar, pero como no debieron haber entrado la han liado (se hubiese liado también porque esta es una crisis sistémica, pero se hubiese liado de otra manera).

Pero ningún periodista pregunta sobre esto, ¿por qué?. Pienso que no sería morboso hacerlo: del pasado puede aprenderse, extraerse conclusiones, y explicarse hechos que deben ser explicados, como el porqué de la lluvia de fuego y azufre que va a caer ahora sobre esos países (sobre todo el planeta, pero más sobre estos). ¿Por qué ningún periodista pregunta sobre esto?. ¿O sí lo pregunta o quisiera preguntarlo pero …?.

(Escribo este párrafo antes de La Cumbre). Pienso que el mejor ejemplo que se podría poner sobre lo que hoy es la economía mundial a un visitante que desde Andrómeda viniese a ver cómo están las cosas por aquí sería lo que está sucediendo con Grecia. Todo el mundo sabe que Grecia no puede pagar lo que debe, pero es muchísimo mejor mantener la ficción de que sí puede porque así las facturas que tienen los acreedores de Grecia siguen valiendo y pueden mantenerlas en la lista de ‘Cosas a cobrar’, con lo que así la cifra de sus ingresos futuros siguen siendo elevados. Estoy convencido de que cuando se lo explicásemos a nuestro visitante sus sensores visuales se le quedarían a cuadros.

(Este también). La misma idea de Cumbre, pienso, es absurda: ‘una reunión en la que se va a salvar el euro’. ¡Por favor!, ¿de verdad alguien piensa que con lo complejas que hoy son las cosas algo como los megasuperproblemasdel euro puede ser resueltos en una reunión (aunque se haya hecho alguna previa)?. ¿Alguien se cree que hoy puede repetirse el Congreso de Nicea o el Compromiso de Caspe?. Nada; pienso que no se va sacar nada, se volverá a ganar tiempo, con más préstamos y comprando deuda, pero nada más, nada más porque EL problema es la imposibilidad de pagar; y hasta que eso no se aborde … Ya, ya: para abordar eso hay que asumir el cáncer.

(Y este). La ficción lleva a que sean los Estados los que apoquinen pasta para dar, perdón, para prestar: lo devolverá, una segunda morterada a Grecia (otra cosa que no preguntan los periodistas: ‘Cuando se concedió la primera ayuda evidentemente se pensó que sería suficiente, entonces, ¿cómo es que tan sólo un año después, ¡un puto año!, se ve que hay que prestarle otro tanto?), es decir que las ciudadanías se rasquen los bolsillos para sostener a las entidades financieras que tienen deuda griega porque si quiebra un banco se arma la gorda. Pero nadie dice que los accionistas de los bancos sean los primeros en rascarse sus bolsillos, más que nadie: son los propietarios de esos bancos, o si no, que lo dejen; y que apechuguen con las pérdidas que el tinglado pueda ocasionar. ¿Por qué nadie dice eso?.

(Y este también). Y bueno el café para todos: una forma de hacer que siempre he detestado: se crea una tasa que pagan todas las entidades financieras y con la pasta que se recoja se compran unos papeles que no valen nada. ¡Genial!. El Banco X que no tiene ni un título de los países antes citados, a pagar para evitar que caigan (sus accionistas estarán contentos). ¿Qué justificación tiene algo así?, una muy simple: ‘Cierto no tiene deuda griega, pero como podría haberla tenido es como si la tuviera, así que, ¡a pagar!’.

(Y sí: también este). Se va dando vueltas a la idea de ‘salvar a XXX’. Vamos a ver; a quienes hay que salvar son a las entidades financieras que tienen la deuda de XXX, ¿no?, luego, ¿para qué es necesario XXX si no va a poder pagar jamás lo que debe?. Más pronto o más tarde se resolverá el problema de los acreedores de XXX (Sabemos qué pasa si quiebra un banco, pero, ¿qué pasa si sólo en Europa ‘desaparecen’ 8.000?), entonces, ¿para qué servirá XXX si ya se sabe que sólo puede ‘crecer’ a base de deuda y el negocio que se hizo negociando la deuda que se le dejó emitir ya no es viable?.

(Y este). Puede decirse de las agencias de calificación lo que se quiera y pueden retorcerse las palabras, pero lo que se pretende hacer con Grecia (y adivine Ud. con quienes más) es una suspensión de pagos, ‘restringida’, ‘parcial’, ‘voluntaria’, califiquen a la cosa como quieran, pero todo aquello que no es pagado a su vencimiento es una suspensión de pagos. Cierto: si se acuerda el no-pago entre deudor y acreedor la cosa es infinitamente más suave que si el deudor le dice al acreedor que no le va a pagar, pero, en cualquier caso, el compromiso ha quedado alterado, y en este caso …, pues bueno: repasen Uds. la lista de quienes tienen deuda griega y pregúntenles, ‘¿Oye, de verdad te importa un rábano que Grecia vaya a pagarte esto y aquello a 30 años?’; ya verán lo que les dicen. Y lo que ya hemos dicho aquí, si tan plastas son las agencias de calificación, que alguien les diga: ‘Agencias, idos a la mierda; pasamos de vuestros dictámenes y vamos a hacer lo que creamos conveniente’. ¿Por qué no se lo dice nadie?.

(Y sí, también este). Grecia hoy tiene una deuda total de unos 640 mM€ (la pública 350 mM), aun suponiendo que todo vaya de maravilla y haya rebajas, aplazamientos, alguna quita encubierta y todo lo demás que se espera, ¿cómo demonios va a poder pagar todo eso una economía que no crece y con una expectativas francamente sombrías?. Cuando, tras la cumbre, a algún partícipe de alguna rueda de prensa pienso que algún periodista debería preguntarle: ‘Ms. / Mr. X, ¿cree Ud. que Grecia puede pagar los 640.000 millones que debe?’.

En resumen: pienso que la cumbre será un ganar tiempo hasta el Otoño, hasta que ya no quede otra que asumir el cáncer.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Italia, Portugal, Francia, EE.UU…¿es momento para aprovechar la oportunidad y apostar cortos?

La mayoría de nosotros, en la última semana hemos estado viendo desde la barrera cómo se desarrollaban los acontecimientos como si estuviéramos a la espera de ver el momento de la explosión. En estas últimas sesiones, los mercados me han recordado a los mares del pacífico que tan pronto se ven en calma hasta que, de pronto, la tormenta llega de forma descomunal. ¿Por qué tengo esta opinión? la razón principal radica en que no hemos recibido, precisamente, pocas noticias y los mercados han reaccionado sin la intensidad con la que suelen comportarse en este tipo de situaciones. Existe la posibilidad de que se traten de noticias que el mercado ya viene descontando o bien que la confianza esté tan dañada que este tipo de informes terminan por causar un limitado impacto.

De cualquier forma, lo cierto es que estamos ante una situación complicada en toda Europa y no solo por la reciente rebaja de calificación a Portugal e Irlanda o la nueva rebaja de Grecia, sino que ahora además el escenario se plantea mucho más difícil al poner en una situación extremadamente complicada a dos grandes como son Francia e Italia. Que Italia se encontraba en una situación complicada ya venía instaurándose desde hace tiempo, también sabíamos que Francia estaba fuertemente expuesta a la deuda griega, pero de ahí a que en una tan solo una semana el gobierno italiano haya tenido que llevar a cabo medidas hasta el punto de plantearse congelar las mayores pensiones durante dos años nos da una idea de que la situación puede ser más turbia de lo que se pensaba y lo curioso de todo esto es que el mercado reaccionó en un primer momento para “dejarlo pasar”.

Pero no acaba todo aquí, por si fuera poco, Estados Unidos cuenta con un gran problema con su deuda. El país presidido por Barack Obama es una potencia con un enorme déficit público, desde hace ya algunos años, su funcionamiento ha estado condicionado a esta situación que solamente mejoró en ciertos periodos políticos puntuales. Otro dato que hay que tener en cuenta: Moody´s ha amenazado a EE.UU. con una posible rebaja de rating y, por paradójico que parezca, han utilizado el argumento contrario al que utilizan en Europa: aquí nos acusan de tener demasiado gasto público y nos obligan a disminuir la ayuda social y demás desembolsos y allí les dicen señores aumenten el límite del gasto para poder pagar lo que deben antes del 2 de Agosto.

Esta semana Obama tuvo un par de reuniones en las que pareció perder los nervios porque los republicanos no quieren ampliar el techo del déficit y eso ocurre allí mientras que aquí las reuniones son para fijar límites y recortar gastos. Y lo importante son las implicaciones que esta situación pueda tener.

Por lo que hemos podido ver en los test de estrés y como muestran los cuadros inferiores, la situación ha mejorado ligeramente desde como se encontraban en los meses anteriores a su situación actual, de hecho, vemos que de los 20 bancos que no pasaron en el primer test ahora son tan solo 8 bancos.


Pinchar sobre el gráfico para ampliar


Si dejamos esto al margen, y tras ver los diferentes comentarios tanto de Moody´s como del Fondo Monetario Internacional (FMI) u otros organismos internacionales, el problema termina radicando en que estas economías están endeudadas y lo que tienen que hacer es revisar la capacidad que tienen de generar riqueza mediante la productividad. Pero otra vez volvemos a lo mismo…¿tanta rebaja va a servirnos a largo plazo? Porque en caso de que no sea útil y estas economías se vean presionadas, ¿quizá deba de ser el momento oportuno para aprovechar la oportunidad y apostar cortos por alguna de estas economías?

Además, en el caso europeo seguimos con la negativa alemana, quizá muy condicionada por unas elecciones próximas a seguir sufragando parte de los costes . La canciller alemana, Angela Merkel, cada día se cierra más a la par que los ciudadanos empiezan a protestar, quizás puede que llegue un momento que el mar en calma que parecen ser ahora mismo los mercados haga que cada economía lleve el curso fundamental que, en base a su situación, debería llevar.

http://www.saxobank.es

Cuatro palabras pueden explicar la probable caída del mercado

En artículos anteriores nos hemos referido al archifamoso analista de Nomura, Bob Janjuah, o como más se le conoce en los círculos financieros, Bob "The Bear" (el oso) por su persistente tendencia a ser bajista. No siempre acierta, desde 2009 casi nunca, pero sus opiniones son siempre bien recibidas en este mundo que, en general, se llena de opiniones "siempre-alcistas". En su última nota Bob "The Bear" mantiene su idea de un verano lleno de subidas en los activos de riesgo, pero solo para que después venga una gran caída.

“Veo claramente que estamos en una fase de toma de riesgo en el muy corto plazo y una gran y dolorosa fase de salida de posiciones de riesgo para finales de 2011 y durante 2012, ya que es necesario que el sentimiento sea más alcista antes de que podamos ver el tipo de debilidad en el mercado que estoy esperando”, dice Janjuah.

En este punto vale la pena repetir algo a aquellos que buscan un “catalizador” para la fase bajista. “Creo que es tan simple como cuatro palabras: Tendencia de Crecimiento Débil”, apunta el analista de Nomura.

La mayoría de las autoridades políticas y monetarias y muchos en el mercado, siguen desesperadamente aferrándose a la idea de que las tasas de crecimiento en los países Desarrollados (y los Emergentes también) no se han visto sustancialmente afectados por la crisis financiera. Bob señala que “el mundo Desarrollado (y el Emergente) tan solo ha podido conseguir un crecimiento apenas aceptable a través de la utilización de políticas insostenibles que aportan ganancias a corto plazo, pero crean enormes riesgos de largo plazo sobre la deuda pública y dejan una profunda cicatriz negativa en la mente en el sector privado, que está tratando de desapalancarse y qué se enfrenta en el futuro a la madre de todas las obligaciones fiscales”. La realidad es que, suponiendo que se está cerca o ya estamos al final de la política monetaria laxa, la tendencia de crecimiento en los países Desarrollados para los próximos 3-5 años será del rango del 1-1,5 por ciento.

Bob Janjuah cree que esa es la clave. “Sí, hay mucha deuda en los balances de las economías de los países Desarrollados, especialmente a nivel soberano, bancario y del consumidor. Si todos tuviéramos la confianza de que las tasas de crecimiento pudieran mantenerse por encima de mis expectativas en un 1,5% o 2%, entonces esta deuda no sería un problema importante. Sin embargo, al tipo de tasas de crecimiento que esperamos ver, la deuda es un problema importante, ya que hay un exceso de activos de riesgo”, comenta.

Una vez que el mercado sea capaz de ver los límites de la política monetaria y sea capaz de observar la realidad más allá de las excusas (como la del suave bache económico actual), entonces será inevitable que veamos una significativa revisión de las previsiones de beneficios, de ingresos, del valor de los activos y de una genuina (en lugar de hipotética) aceptación de un nivel de vida, especialmente en las economías Desarrolladas, sustancialmente más bajo en los próximos años 5-10 años. Según Janjuah, las economías Emergentes también verán una tendencia de crecimiento más débil, pero en general tienen balances más fuertes, una gran flexibilidad en cuanto a impuestos y también en su mercado laboral.

Por lo tanto, según Bob “The Bear”, el panorama a corto plazo es alcista - con un S&P 500 que podría subir hasta 1400 para septiembre, una rentabilidad del bono americano a 10 años que podría subir hasta el 3,4%, debilidad del dólar y una fuerte subida en los demás activos de riesgo como las commodities - pero sombrío para finales de 2011 y 2012, con sensibles caídas en todos los activos de riesgo.

lacartadelabolsa

viernes, 22 de julio de 2011

Funcionarios

“La Generalitat realizará 1.500 despidos en el sector público” (El País 16.07.2011, Pág. 1), y luego, en Pág. 12: “La Generalitat presentará un ERE para 1.500 empleados de empresas públicas”. Las noticias no se refieren a personal integrado en los cuerpos de la función pública en el más estricto sentido de la palabra: es personal de la Administración con alguna modalidad de contratación laboral, pero que entra totalmente en el rótulo ‘Empleo Público’ y que a los ojos de la gente son ‘funcionarios’.

Es curioso lo que ha sucedido con el factor trabajo ocupado en las administraciones públicas, muy curioso. Hasta hace cinco años un funcionario era ‘un pringao’: quienes sabían, quienes sabían lo que había que hacer, compraban un piso un Lunes y lo vendían un Viernes ganándose 30.000 euritos; o ‘se sacaban en horas tanto como en sueldo’. ‘Pareces tonto tío, yo me levanto al mes cuatro veces lo que tú te sacas en ……..’, decía el que sabía lo que había que hacer al amigo empleado público del negociado de Hacienda o del departamento de vialidad de un Ayuntamiento o de un Gobierno regional.

Y era cierto, los mil o mil doscientos euros, o los novecientos de un empleado público se transformaban en cuatro o cinco mil o en mucho más, en el caso de muchos trabajadores de la construcción, o encargados de barras en bares de copas -‘Y además ligo, tío, cada noche’-, o trabajadores de empresas de transporte -‘Y la mitad en negro’-, mientras, el empleado público hacía sus horas a cambio de sus mil euritos mensuales. Hasta que las cosas cambiaron.

‘¡Estoy hasta los cojones de pagar impuestos como un cabrón para pagar a funcionarios que se pasan el día tocándose los huevos!’ exclamó el empleado de la construcción cuando empezaron a reducirle horas y sueldo, y algo parecido dijo el encargado de la barra del bar de copas cuando empezó a rumorearse que el local podía cerrar, y palabras calcadas pronunció el transportista cuando los encargos comenzaron a descender. De la noche a la mañana aquel pobre pringao al que le daban mil euros a cambio de ocho horas se había convertido en un ‘hijoputa al que había que seguir manteniendo’.

Prácticamente nadie, preguntó: ‘Ese empleado público, ¿qué hace?, ¿a qué se dedica?’. De la noche a la mañana el empleado público se convirtió en el monstruo comegalletas que estaba esquilmando unos recursos que, se decía, estaban escaseando. A día de la fecha, la inmensa mayoría del empleo público, funcionario o contratado, lleva perdido, en dos años, el 8,5% de sus ingresos: la reducción habida más la congelación actual, sin embargo cuando un Gobierno anuncia reducciones de empleo público muchos esbozan sonrisas de satisfacción, ¿por qué?.

Por algo que ha pervertido y lleva pervirtiendo la esencia de una actividad absolutamente esencial, la del empleo público: al funcionario es extraordinariamente difícil despedirle. La inmensa mayoría de la población piensa que es injusto (lo piensa en las recesiones, en esta crisis, le importa un rábano en los booms) que el empleo público sea vitalicio; posiblemente ignore el motivo de que sea así.

Antes no lo era, y pasaban las cosas que el escritor Mariano José de Larra contó tan bien en sus trabajos; para evitar eso se decidió, sabiamente, que el funcionariado sería una carrera técnica al margen de quienes gobernasen y de su color (claro que en España, tras la Guerra Civil, quienes la ganaron hicieron una limpieza, pero eso es otra historia), ¿por qué?, pues para que la administración de las cosas públicas tuviese una continuidad al margen de cambios de Gobierno: al ser profesionales quienes llevaban a término sus tareas pervivían a colores políticos porque lo que hacían estaba más allá de colores políticos: suturar un corte de veinte centímetros producido en un accidente de tráfico no entiende de siglas de partidos).
‘Ya, pero, ¿por qué existen empleados públicos?, ¿por qué el Estado y los Gobiernos locales deben realizar tareas y trabajos?, ¿por qué no se privatiza todo?’, pregunta alguien. Cuando, tras la II Guerra Mundial, el planeta entró en el estado de bienestar en el que ha estado hasta hace poco, se llegó a la conclusión de que existían una serie de bienes y servicios en los que a la iniciativa privada no le interesaba entrar porque por esos bienes y servicios no se podían vender a precios libres debido a que eran bienes y servicios a los que, por definición, todo el mundo debía tener acceso; a la vez que, al hacerlo, se redistribuía renta de los más ricos hacia los más pobres a través de las mucho mayores contribuciones fiscales que aquellos pagaban a fin de financiar los bienes y servicios que todos consumían. En unos países esta sistemática se llevó más lejos y en otros se quedó más cerca, pero en casi todo el planeta ese mundo quedó reservado para el empleo público.

Hoy el funcionario se halla en retroceso porque todo lo que lo justificaba lo está: relean el párrafo anterior. Si a eso añaden un nivel de desempleo megaelevado -y creciendo-, el que un Gobierno central, regional o local anuncie que va a reducir el número de empleados públicos, independientemente de lo que hagan, tiene el vítor asegurado: ‘menos hijoputas que se están tocando los huevos’, y si, encima, se dice que se les va a pagar menos, la explosión de júbilo entre gran parte del electorado está asegurada, esté en paro o no lo esté. Es decir, eliminar funcionarios y pagarles menos se han convertido en arman electorales.

‘Pero, encima, ¿de qué se quejan si no se le puede echar?’, exclama otro alguien. Aquí radica una de las lacras con la que nació la función pública y que nunca nadie ha querido abordar. Empleados públicos los hay buenos y extraordinarios, regulares y mediocres, y jetas, vagos y mangantes, como en toda empresa privada que fuese grande o muy grande. Reparen en que los tiempos verbales son distintos: hoy la empresa privada grande o muy grande ya se ha sacado de encima a un montón de trabajadores (con cargo a presupuesto público, en muchos casos, gran parte de sus percepciones aunque casi nadie reniegue contra ‘los prejubilados’), montón de trabajadores entre los que, por pura lógica, deberían estar los jetas, vagos y mangantes que pudiera tener por pocos que éstos fueran; pero, por estatuto en los cuerpos de la función pública, algo así es inaplicable.

En todos los países, en todas las administraciones públicas españolas van a reducirse, se están reduciendo, empleados públicos, pero aquellas/os con contrato laboral, no quienes tienen estatuto de funcionario. Hoy, en España se están yendo a la calle, se irán a la calle, supereficientes empleados públicos con contrato laboral y seguirán en su puesto jetas, vagos y mangantes por el mero hecho de que son funcionarios, y esto es algo que ningún partido político ni ningún sindicato ha querido abordar jamás. ¡Larra, vuelve, por favor!.

Y no: yo no soy funcionario.

(Y a ver si de una vez nos enteramos: en España HAY POCOS empleados públicos en comparación con Europa. En relación a la población ocupada, la tasa es del 13%, en Francia es de más del 16%, en Suecia del 31%, y dentro de España tampoco es igual en todas partes: en Extremadura la tasa es el triple que en Catalunya. Y no, tampoco los miembros de los Gobiernos que firman despidos de empleados públicos se refieren nunca a esas cifras, ¿por qué será?. ¿Será porque tendrían que hablar de cosas de las que no quieren hablar?).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

REPORTAJE: Escenarios de la crisis | Una familia en apuros "Nos han arruinado la vida y no vemos salida"

José Luis y Verónica están en el paro y no pueden pagar los 1.800 euros al mes de la hipoteca de su piso en Parla

CARMEN PÉREZ-LANZAC - Madrid - 03/06/2010

La familia Álvarez, en su piso de Parla (Madrid).- SAMUEL *******

Colectivo: Hipotecados en riesgo de desahuicio. ¿Cuántos son? Desde 2008, 350.000 familias han perdido sus casas. La deuda hipotecaria acumulada es de 650.000 millones de euros. Efectos de la crisis: Unas 500 familias pierden su casa cada día. Grupo del encuentro: La familia Álvarez Chavero, miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca: Juan Luis Álvarez (38 años), en paro desde hace un año y medio. Verónica Chavero (30 años), que percibe la ayuda del 'Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción' desde hace dos meses. David e Iván, de 5 y 8 años. ¿Cuándo? Jueves 3 de junio, 12.00, Parla (Madrid). Para ver el primer reportaje de la serie, sobre el recorte de sueldo a los funcionarios, pulse aquí

El caso de esta joven familia de Parla (Madrid) retrata dolorosamente a la perfección el drama actual de miles de familias así como la ecuación que condujo a la burbuja del ladrillo: la avaricia de bancos e inmobiliarias sumada a la insensatez financiera de gente, en muchos casos, mal informada.

Los Álvarez, en el interior de su casa.- SAMUEL *******
La noticia en otros webs

"Les decimos [al banco] que se queden con el piso, pero nos dicen que no son una inmobiliaria"

José Luis y Verónica están en el paro. Él percibe 1.100 euros de ayuda al desempleo, pero este ingreso se esfumará en octubre. A Verónica hace tiempo que no la llaman del supermercado en el que era cajera por horas, y desde hace dos meses recibe los 426 euros del programa temporal de protección por desempleo. Sus ingresos no dan para pagar su deuda hipotecaria: 400.000 euros por los que les reclaman una cuota de 1.800 euros al mes que, sencillamente, no tienen.

En un cajón del salón -lleno de juguetes, fotos familiares y cuadros de estética romántica hechos por Verónica- acumulan desde hace cuatro años cientos de papeles: el rastro de su drama.

En 2006, España parecía ir bien y Juan Luis y Verónica también. Él tenía un empleo fijo en una fábrica de accesorios para coches y eran propietarios de un piso en su pueblo (Parla, al sur de Madrid) por el que pagaban 400 euros de hipoteca. "Menos que un alquiler", apuntan.

Tenían también un niño y un bebé. "¿Y si buscamos una casa con patio para que jueguen?", se dijeron. Y empezaron a buscar. Vieron un anuncio de una inmobiliaria de nombre sugerente: Tu nueva casa (de Grupal S.L.) y les llamaron.

Las facilidades fueron la trampa

"Todo fueron facilidades", relata la pareja mientras sus hijos juegan con sus respectivas consolas. "Nos hablaron de una promoción que nos gustó. Casi no teníamos ahorros y todavía no habíamos vendido nuestro piso de Parla, pero nos dijeron que eso no era un obstáculo: tenían un acuerdo con Unión de Créditos Hipotecarios (UCI, del banco Santander), ellos nos asistirían".

Y así fue: para ayudarles en la compra de su "vivienda unifamiliar", en un pueblo a escasos kilómetros de Parla, UCI les propuso hacer un crédito puente: sumarían ambas hipotecas -la del piso y la de la nueva casa- hasta que vendieran el piso de Parla, cosa que sucedería rápido, les tranquilizaron: sólo tenían que firmar una acuerdo de exclusividad por un año con Tu nueva casa y ellos se encargarían de la venta.

Más facilidades todavía: durante los primeros tres meses no tendrían que pagar absolutamente nada. Para acabar de convencerlos les dieron un documento ("a efectos informativos y de transparencia", reza el texto) con una 'simulación' de sus cuotas durante todo el crédito: 740 euros al mes durante 30 años.

La simulación pintaba un mundo multicolor: el Euribor se mantendría constante, el piso de Parla se vendería en menos de tres meses por 220.000 euros, la pareja pagaría a tiempos sus cuotas... A Verónica y Juan Luis les pareció estupendo: por 340 euros extra, tendrían una casa con patio en lugar de un piso. "Era nuestra ilusión", dicen. Y firmaron. En 2007 se mudaron. Y empezaron los problemas.

Su nueva "vivienda unifamiliar" (de la promotora Lontana Sureste) presentaba múltiples deficiencias: la puerta principal no cerraba por dentro, las persianas se atascaban, la cisterna goteaba. Y lo peor: el desagüe del patio siempre estaba encharcado. Tras una tormenta se inundó y tuvieron que llamar a los bomberos. Estos descubrieron que el desagüe ni siquiera tenía tubería; era de adorno. La pareja, además, tuvo serios problemas con unos vecinos, así que decidieron regresar al piso de Parla, que seguía sin venderse.

De hipotecados a morosos

Acudieron a la inmobiliaria que tan de rosa les había pintado el panorama para que les devolvieran las llaves de su piso, pero esta había cerrado. Tras mandar varios burofax, consiguieron recuperarlas. Por esas fechas la fábrica en la que Juan Luis llevaba 13 años trabajando echó el cierre rumbo a países más baratos. Ante la nueva situación, la pareja dejó de pagar su hipoteca.

Hoy, la familia Álvarez maldice el día en que tuvieron la idea de mudarse a una casa mejor. La compraron en 2006 por 200.000 euros. Hoy está a la venta por unos 150.000. Cuando se venda (si se vende), deberán hacer frente a la diferencia más los intereses de demora, que no han hecho más que crecer (ya suman 50.000 euros).

Juan Luis y Verónica son socios de la Plataforma de Afectados por la hipoteca , que reclama la moratoria de los desahucios y la condonación de la deuda de las familias. "Nos han arruinado la vida y no vemos salida", dice Juan Luis. "Si vendemos el piso tendríamos que pagar un alquiler, pero no tenemos dinero. Si nos quedamos tenemos que seguir pagando la deuda... Hagamos lo que hagamos, pinta mal".

"A UCI les decimos que se queden la casa pero nos contestan que no son una inmobiliaria", interviene Verónica. "A este paso, le vamos a dejar la deuda a nuestros hijos", dice con una sonrisa amarga. Y no es una metáfora.
"Nos han arruinado la vida y no vemos salida" · ELPAÍS.com

m