"Balances empresariales esperados, que no los pasados; expectativas 
de dividendo, que no los dividendos pagados; flujos de inversión hacia 
la Bolsa y expectativas económicas, en relación inversa a la prima de 
riesgo y de los tipos de interés, son los principales parámetros que 
utilizan los mejores estrategas bursátiles a la hora de tomar o deshacer
 posiciones en los mercados. Respecto a los balances, muchas empresas 
llevan años engordando su endeudamiento y también sus costes, que ahora 
tratan de revertir. Los flujos de inversión de los fondos de bolsa están
 en niveles muy bajos, mientras los indicadores económicos de momentum 
sugieren que el crecimiento aún está por llegar. Especialmente 
preocupante es la recesión que asola Europa y el sí pero no que se 
manifiesta en Estados Unidos. Inquietud, del mismo modo, por la 
coyuntura de China. Al mismo tiempo hay que sumar el sentimiento de 
mercado, que es desfavorable. En nuestra gestora nos preguntamos ¿pero 
hay algo que avale y justifique un aumento de posiciones en mercados de 
riesgo como la Bolsa? No, nada, ni nadie ayuda a la Bolsa", me dice uno 
de los grandes gestores de fondos nacionales.
         
Además, muchos de los inversores y especuladores forman su opinión 
basándose en cómo se sienten, o en indicadores técnicos sobre los 
precios, de sobreventa o sobrecompra, más que en datos objetivos de los 
extremos que muestra el sentimiento del mercado.
Los indicadores de sentimiento muestran cómo se sienten otros, cómo 
están las apuestas basadas en sus creencias y cuándo la mayoría ha 
llegado a un punto extremo, ya sea bajista o alcista. Estos indicadores 
nos muestran si el mercado en su amplitud participa, o no, de la 
tendencia del mismo.
El concepto de sentimiento contrario se basa en la idea de que cuando coincida la opinión de la mayoría y la dirección de mercado, es probable que éste pronto se mueva en la dirección opuesta. Comprar cuando el resto del mundo está vendiendo a cualquier precio. Vender todo cuando el último bajista del mercado se vuelve alcista.
El concepto de sentimiento contrario se basa en la idea de que cuando coincida la opinión de la mayoría y la dirección de mercado, es probable que éste pronto se mueva en la dirección opuesta. Comprar cuando el resto del mundo está vendiendo a cualquier precio. Vender todo cuando el último bajista del mercado se vuelve alcista.
SP 500, ratio Equity put/call
El ratio put/call es el cociente entre las opciones puts negociadas entre el número de calls.
Este ratio es una forma de medir el sentimiento, las encuestas son otro. Las tres más importantes son:
- Encuesta de la Asociación Americana de Inversores Individuales.
- Investors Intelligence.
- Encuesta de Market Vane.
Como se puede ver, hacía aproximadamente cinco años que las tres no llegaban a estos extremos.
La proyección de resultados no acompaña
Escribe Cecilia S. Prieto elEconomista.es que
 Las previsiones de beneficio de las cotizadas españolas no acompañan. 
La media de bancos de inversión que recoge FactSet cifra en 38.881 millones de euros las estimaciones de beneficio neto con cargo al ejercicio de 2012 de toda la bolsa española. Gráfico: Las ganancias de las compañías, en su nivel más bajo en seis años
El deterioro es espectacular, puesto que hace tan solo un trimestre las
 expectativas eran de 41.577 millones, es decir, un 6,35% superiores. Y 
así, suma y sigue, puesto que las expectativas que manejaban la media de
 bancos de inversión para este ejercicio al comienzo del año ascendían a
 43.000 millones de euros, es decir, un 9,5% más. Si se compara con las 
expectativas que se manejaban hace doce meses, la caída se profundiza 
hasta el 21%, pues las expectativas de las ganancias del Mercado 
Continuo que utilizaba el consenso de mercado en mayo de 2011 eran de 
49.298 millones de euros para el conjunto del ejercicio.
No obstante, el dato comparativo más demoledor llega al bucear en la 
serie histórica sobre previsiones de beneficio neto. Para poder 
encontrar una previsión de beneficio neto tan baja como la actual es 
necesario remontarse hasta años anteriores al estallido de la crisis... 
concretamente, hasta 2006. En febrero de hace seis años, la media de 
casas de análisis esperaba que el conjunto de la bolsa española ganase 
37.414 millones de euros para el ejercicio, en un momento en el que el 
Ibex superaba los 11.200 puntos.
No hay comentarios :
Publicar un comentario