"Si vuelve el pánico, que volverá, y las Bolsas Globales amenaza con 
el colapso, que todos habíamos olvidado, nadie debería rasgarse las 
vestiduras si la Mano de dios decide cerrar las Bolsas para calmar las 
iras de los vendedores y especuladores, presa unos, del miedo, otros, de
 la avaricia, de la pesca en río revuelto. Mientras esto sucede o no, (a
 buen seguro que no habrá colapso, otra cosa es que los avezados 
especuladores vuelvan a dejarse el dinero en las mesas de operaciones), 
determinados dirigentes políticos europeos ya han comenzado a poner 
vallas al campo de las Bolsas, con subidas de comisiones, cierre de 
operaciones de cortos (ampliación ¿hasta junio? en el caso de España), 
trampas fiscales y demás. Es decir, tratan de fustigar al máximo a los 
denominados especuladores para que arrojen la toalla. Durante este 
verano hemos asistido a hechos excepcionales, que no han sido 
suficientemente valorados y, lo que es más importante, criticado por los
 inversores y ahorradores. Ha sido como la escenificación, concertada o 
no, de lo que sucedería si las Autoridades decidieran cerrar los 
mercados: Madrid estuvo sin casar operaciones más de medio día, por un 
fallo técnico, que aún nadie ha explicado. Lo mismo sucedió días antes 
en Italia y lo mismo viene sucediendo, de manera, alternativa en Wall 
Street. Del mismo modo que muchos actores en los mercados han aplaudido 
el cierre de las posiciones cortas y el castigo fiscal (vuelta a 2006) a
 los españoles que vendan acciones antes de un año de tenerlas en 
cartera, también aplaudirán el cierre de los mercados hasta nueva orden.
 Eso ya lo hemos escuchado en nuestra gestora. Una cliente nos dijo este
 verano que mejor cerrar la Bolsas cuando arrecia la tormenta, que irse a
 la cama tiritando de miedo y con acumulación de pérdidas día tras día 
¡Ojos que no ven...! Es más, si todo se pone muy feo, se prohibirá 
vender acciones, bonos, deuda y demás. Así, muerto el perro se acabó la 
rabia, creen los Reguladores. Pero eso habrá que verlo", me cuenta el 
director de una gestora de fondos.
         
 Tomemos nota:
 Tasa Tobin: 11 países de la UE, entre ellos España, acuerdan crearla:
 Once países de la eurozona acordaron el martes avanzar con un polémico 
impuesto sobre las transacciones financieras, diseñado para ayudar a 
pagar el coste provocado por la crisis que ha sacudido al bloque.
 La iniciativa - impulsada por Alemania y Francia pero ante la que se 
mostraron reacios Reino Unido, Suecia y otros defensores del libre 
mercado - logró un fuerte respaldo en una reunión de ministros de 
Finanzas de la Unión Europea en Luxemburgo.
 Nueve estados, más de los necesarios, acordaron usar una disposición del tratado para introducir el impuesto.
 El denominado "impuesto Tobin", propuesto inicialmente en 1972 por el 
estadounidense y Premio Nobel de Economía James Tobin como una forma de 
reducir la volatilidad de los mercados financieros, se ha convertido en 
un símbolo político de un deseo generalizado de que bancos, fondos de 
cobertura y operadores de alta frecuencia paguen un precio por la 
crisis.
 ***
 La CNMV quiere extender 3 meses más la prohibición de cortos El
 regulador bursátil español ha extendido hasta fin de mes la prohibición
 sobre las posiciones cortas en bolsa y pedirá al regulador europeo 
alargarla hasta febrero ante el temor al impacto negativo que pueda 
tener el flujo de noticias relacionado con el proceso de la 
reestructuración bancaria española. "El levantamiento de la prohibición 
de realizar operaciones de venta en corto añadiría incertidumbre a 
través de su probable impacto en el mercado. La finalización de dicho 
proceso se considera absolutamente necesaria para asegurar la 
estabilidad del sistema financiero", dijo el viernes la Comisión 
Nacional del Mercado de Valores (Cnmv) en un comunicado.
Las posiciones cortas o vendedoras son aquellas en las que un inversor toma prestados títulos que vende con la esperanza de recomprarlos después a menor precio y embolsarse la diferencia.
Entre los principales beneficiarios de esta extensión se encuentra el sector bancario, y particularmente Popular, que prevé ampliar capital por hasta 2.500 millones de euros en las próximas semanas.
Las posiciones cortas o vendedoras son aquellas en las que un inversor toma prestados títulos que vende con la esperanza de recomprarlos después a menor precio y embolsarse la diferencia.
Entre los principales beneficiarios de esta extensión se encuentra el sector bancario, y particularmente Popular, que prevé ampliar capital por hasta 2.500 millones de euros en las próximas semanas.
 ***
 "¿De qué me sirve invertir en Telefónica el año que viene con el 
objetivo de ganar mil euros, si luego el Gobierno va a quedarse con el 
40% de mi beneficio?".
 Este es un ejemplo del dilema en el que están atrapados inversores y 
traders desde el pasado 11 de septiembre, cuando Mariano Rajoy anunció 
los grandes rasgos de la nueva reforma sobre la fiscalidad, la quinta 
aplicada desde 2006 y la segunda en el actual mandato del PP.
 Esta reforma, tachada por numerosos colectivos de expertos de tener un carácter meramente recaudatorio y pernicioso, está enfocada oficialmente a luchar contra la especulación mediante la aplicación a las plusvalías inferiores a un año,
 para tributar, del tipo marginal que corresponda a cada contribuyente 
en función de su renta, de tal forma que en función de los ingresos 
anuales el porcentaje a pagar será de un 24,75% para la renta más baja 
(17.707,2 euros) hasta el 52% de las rentas más altas, aquellas 
superiores a los 300.000 euros anuales.
 ***
 Hitos históricos de cierres de Bolsas:
 1963: La bolsa cierra tras el asesinato del presidente
 John F. Kennedy, ante el temor de que el pánico a la inestabilidad 
conduzca a una venta masiva de acciones.
 1997: El 27 de octubre y en respuesta a la crisis 
asiática, la bolsa pierde un 7 por ciento de su valor, lo que obliga a 
un cierre adelantado de las negociaciones.
 2001: Los atentados contra las Torres Gemelas obligan a
 cerrar el NYSE cuatro días, la clausura más prolongada en su historia 
reciente..."
 "No pasaría nada. Estamos convencidos de ello en nuestra gestora. El 
grado de Intervencionismo en los Mercados ha alcanzado tal magnitud, que
 todo es posible en este Templo. Tiempo, al tiempo. Algún día, que nadie
 lo desestime, impedirán a la gente que quiera vender que vendan: todo 
valdrá para que los precios, acosados por la oferta, no caigan.."
lacartadelabolsa 
No hay comentarios :
Publicar un comentario