* - ¿Inquietud respecto a ‘los ahorros que están en los bancos’?. Una 
forma de disminuirla mucho, mucho, sería la aparición del Sr. Presidente
 del Gobierno en TV, mañana, por todos los canales en prime time 
diciendo: ‘Señoras, señores. Los depósitos de los que Uds. son 
titulares en las oficinas que las entidades financieras tienen en España
 no corren ningún peligro, absolutamente ninguno’. Un mensaje claro, simple, sencillo, y que no es objeto de doble interpretación. Es una sugerencia.
 * - En relación a las crecientes demandas de profesionales de países en
 peor situación económica que aquellos en los que tienen su sede las 
empresas demandantes (una de las últimas es la de la compañía alemana 
Rücker AG que busca ingenieros en los PIGS (la ‘I’ corresponde a Italia 
no a Irlanda), me pregunto algo que ignoro: el nivel de ocupación de los
 ingenieros alemanes, ¿es de total y absoluto pleno empleo?.
 Lo pregunto porque si nos hallamos en la fase postglobal de la 
evolución histórica lo normal hubiese sido que la oferta de esta empresa
 hubiese sido mundial, ¿no?. Y lo digo porque no estemos entrando en la 
segunda fase de la emigración que 
los-países-entonces-no-denominados-PIIGS realizaron en los 60, solo que 
esta vez en vez de emigrar campesinos emigran personas cualificadas; lo 
que indica que la oferta de, en este caso, ingenieros es superior a la 
demanda nacional incluso contando el subempleo de muchos ingenieros en 
España.
 Insisto: si alguien lo sabe que, por favor, me lo diga: ¿es de total 
pleno empleo la situación en la que se hallan el 100% de los ingenieros 
alemanes?.
 * - La mierda del ‘café para todos’. España tiene un déficit monstruoso
 que el Gobierno se ha comprometido a reducir hasta unos niveles 
acordados. Para ello ha subido unos impuestos y a recortado un gasto 
público, pero ahí el problema: ha sacado una sierra mecánica y se ha 
puesto a cortar: sin mirar, pienso, ni dónde ni qué.
 A partir de ya en las clases de los coles públicos habrán más 
alumnas/os, los profes tendrán más horas lectivas y las bajas de esos 
profes se cubrirán menos. La lectura que un extraterrestre haría de esto
 es: bien, en los coles públicos de un lugar llamado España había pocos 
alumnos por clase, los profes de esos colegios tenían pocas horas 
lectivas y las bajas de esos profes se cubrían con alegría y desparpajo 
porque de tal guisa eran las bajas que cogían esos profes; y haría eso 
porque siempre se supone que los extraterrestres son lógicos e 
incontaminados de pasiones terrestres (bien son monstruos sedientos de 
sangre terrestre. ¿Han reparado que no existen términos medios?).
 Pero resulta que salvo excepciones, los resultados que de España 
muestran los sucesivos informes PISA son patéticos, que el grado de 
fracaso escolar español es clamoroso, que España es de los países de 
Europa que menos invertía en educación obligatoria cuando iba bien. ¿Qué
 en Educación, como en todo, puede optimizarse?, ¡¡¡¡seguro!!!!. Pero 
por favor, antes de poner en marcha la sierra, que alguien haga un 
análisis de gasto, ya saben esa cosa que responde a la pregunta: ‘¿Se 
está gastando bien lo que se gasta?’, y luego -después-, que empiece a 
reorganizarse lo que proceda y, si procede, que se recorte. Y, ¿por qué 
está la oposición tan callada?.
 Es muy curioso lo que pasa con la profesión de profe de cole. Hasta 
hace cinco años se decía que era una profesión que tenía el trabajo 
ultramegaasegurado debido a que en los próximos años se iban a jubilar 
un porrón de profes. Como consecuencia de ello oleadas de chicas y 
chicos fueron a las diplomaturas y masters de magisterio y pedagogía. 
España dejó de ir bien y se secó ese yacimiento de empleo, de modo que 
un porrón de trabajadoras/es del sector se pueden quedar en la puta 
calle. De faltar a sobrar gracias a un pendrive.
 * - “Se ha avanzado mucho  en los últimos meses (pero) es demasiado 
pronto para decir que hemos salido de la crisis”. Lo dice el FMI (El 
País 19.04.2012, Pág. 24). ¿¿¿¿Qué????. ¿Pero no habíamos salido ya de 
la crisis?. A finales del 2008 nos decían que los efectos de la quiebra 
de Lehman serían pasajeros, en Junio del 2009 se hablaban de ‘brotes 
verdes’ y a partir de ese momento cada tres meses se fue diciendo que ya
 se veía ‘la luz al final del túnel’ a la vez que cada batería de 
medidas que se adoptaban ‘iban por el buen camino’.
 En Mayo del 2010 el crash: lo hecho hasta entonces: los estímulos, los 
planes E, no servían, recortes y austeridad eran los caminos que nos 
iban a conducir a la recuperación. Los efectos de los stress tests del 
2009 duraron un par de meses, los del 2010 semanas, los del 2011 días: 
en Agosto, entre otros sucesos, S&P rebajó la calificación a la 
deuda pública USA y el precio de la deuda española tomó el camino del 
K2.  Pero todo lo que se hacía cuando se hacía era lo correcto porque la
 recuperación estaba a la vuelta de la esquina. Y ahora el FMI sale con 
esto.
 Lo peor: además de que ya nadie habla de brotes verdes están empezando a
 circular historias terribles sobre monstruos agazapados en los balances
 de los bancos, sobre mortales substancias que han empapado los bonos 
corporativos de muchas compañías, sobre incrustaciones imposibles de 
eliminar que taponan las cañerías presupuestarias de los Estados, sobre 
un creciente número de familias que han de recurrir a los servicios 
asistenciales porque no les alcanza su economía para ducharse en la que 
aún es su casa (es absolutamente cierto).
 ¿Qué se sabe que no se dice?. ¿Qué saben los que saben de lo que sucede
 que no cuentan?. ¿Dónde estamos en realidad?. ¿Cuándo, según esos que 
saben, ‘habremos salido de la crisis’?. (Y por cierto, ¿por qué no se 
realizan más stress tests?).
 * - A 29 de Febrero la tasa de morosidad en España alcanzó el 8,16%. 
Bien. Dejando a un lado qué parte de esos 143,8 mM€ morosos son puros 
impagados artificialmente sostenidos, la pregunta crucial es ¿cuántos de
 los 1,76 B€ concedidos en créditos acabarán siendo ‘morosos’?. Estoy 
convencido -quiero creer- que cada entidad financiera del reino ha 
calculado ese dato en relación a los créditos que ellas han concedido, y
 no, no piensen sólo en las familias: la morosidad mayor se está dando 
entre las empresas. Menos crédito (recuerden 200 mM€ según el Sr. 
Alfredo Sáez) y más impagados da lugar a …
 * “Estamos aguantando gracias a la barra libre del BCE”, es una frase 
pronunciada por un Ministro del reino y figura en una texto que hay que 
leer: “100 días y una sombra: la intervención” (El País 01.04.2012, 
Págs. 12 y 13).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario