¿Ejemplos?, ¿hechos de lo que decíamos ayer y anteayer?. Lean.
         
 La inversión extranjera se está yendo de España, en deuda pública, pero
 no sólo. Son muy curiosas las razones que los inversores esgrimen para 
justificar esas salidas. Un alto nivel de Pimco decía (El País 
01.05.2012, Pág. 15) que los motivos de tales abandonos son la pérdida 
de competitividad de la economía española, el creciente nivel de deuda 
pública y la debilidad de la banca. Veamos.
 La productividad lleva cayendo en España desde que España empezó a ir 
bien: cuanto mejor iba España peor era su productividad, luego menos 
competitiva era (es ahora, cuando el desempleo se está disparando, 
cuando la productividad está aumentando). Es cierto que la deuda pública
 está aumentando, pero España no tiene un problema de volumen de deuda 
pública, tal vez a lo que se refiera el gestor es a que no está claro 
que España pueda pagar lo que debe. Y la banca, bueno, en el 2007 ya 
estaba cuajada de los préstamos que le habían hecho para pudiera 
financiar el boom español, la diferencia con entonces estriba en que la 
tasa de impagadosidad no cesa de crecer.
 Pienso que lo que en el fondo sucede es mucho más simple que eso: 
España ha dejado de ser fuente de negocio, por lo que hay que emigrar a 
otro sitio que lo sea. No olvidemos que en el planeta sobra dinero, 
perdón, sobran bits-que-aceptamos-que-tienen-valor-monetario, y hay que 
sacarles partido. España, en el 2000, con el euro, se convirtió en un 
lugar virgen del que sacar rentabilidades estratosféricas, y esos bits 
vinieron a España. Ahora que el negocio se ha acabado … adiós España, 
pero recuerda: paga lo que nos debes.
 :::
 Una de las cosas buenas -y no lo digo con terceras, de verdad- que 
tiene esa cosa elaborada por el Gobierno del reino denominada Programa 
de Estabilidad es la de que está denominando a las cosas por su nombre; 
otra que dibuja muy bien donde va España, es decir, cual es el futuro 
que para España ha sido diseñado en base a sus posibilidades reales, y 
lo cierto es que a medio plazo ese futuro es muy triste. La Pág. 16 de 
El País del 01.05. 2012 lo describe muy bien.
 
 El Gobierno argumenta en su Plan de Estabilidad, ¡Huy!, perdón, 
Programa de Estabilidad, en que estaría yo pensando, que en España, 
cuando llega una crisis, el ajuste en el mundo del trabajo no se hace 
vía reducción de salarios sino a través de despidos. ¡Evidentemente!, 
¿ahora se enteran?. El modelo productivo español es estacional, 
precario, cíclico, y produce bienes y servicios de bajo valor; las 
crisis reducen la demanda de esos bienes y servicios y como la empresa 
española no está capitalizada y por ello su productividad es baja, la 
demanda de trabajo cae y el paro aumente. Lo hemos dicho tantas veces 
que aburre. Por eso es imposible crear demanda de trabajo por ley.
 Dice el Programa: “La negociación de los salarios en condiciones más 
competitivas, la mitigación de los mecanismos de persistencia de los 
salarios nominales [las cláusulas de garantía salarial], así como unos 
costes de utilización de los servicios del trabajo menos onerosos para 
la empresa [indemnizaciones por despido mucho más bajas] redundarán en 
una menor destrucción de empleo” (Misma fuente). ¡No!, se contrata a 
quien se necesita pagando el precio de mercado de ese momento. ¿Por qué 
los miembros de este Gobierno que cuando ‘España iba más que bien’ 
estaban en la oposición no avisaron de las aberraciones del modelo de 
contratación cuando la tasa de paro española -virtual- se hallaba en el 
7,8% y el Estatuto de los Trabajadores era el que era?. El paro seguirá 
aumentando mientras la demanda de trabajo no precise más factor y 
mientras la oferta de trabajo siga siendo la que es. Bajarán los costes 
laborales -salarios más cotizaciones sociales- pero la demanda de 
trabajo no crecerá porque lo que posibilitó ese 7,8% ya no volverá 
jamás.
 Continúa diciendo el programa: “Este cambio estructural (…) permitirá 
conseguir a medio plazo una correlación mucho más ajustada entre 
salarios reales y productividad” (Misma fuente). Esta afirmación es 
crucial, de una importancia capital, porque define lo que España va a 
ser en base a lo que puede ser teniendo en cuenta lo que es.
 España no va a diseñar sistemas computerizados para la administración 
de radioterapia, ni encimas que permitan acelerar el crecimiento del 
maíz, ni compuestos que aligeren el peso y la duración de la madera 
reciclada que se use en la construcción de muebles, o, al menos, ni se 
van a diseñar en toda España ni van a servir para ocupar a la inmensa 
mayoría de esos pronto-seis-millones de desempleadas/os españolas/es. 
España, por si alguna duda quedaba, sirve para hacer lo que hace, para 
generar el tipo de PIB que genera, y eso, con la población activa que 
España tiene -que es menor de la podría ser pero mucho mayor que la que 
demanda de trabajo puede absorber- va a suponer un nivel de paro 
estructural muy elevado, mucho: de entre el 14% y el 16%: porque esa 
población activa no va a poder ser absorbida; y salarios reducidos: 
porque la productividad de España es baja y también lo es el valor de lo
 producido.
 Ahora se está dibujando el futuro a medio plazo de España: unas pocas 
zonas generadoras de alto valor, unas cuantas (pocas) de valor medio, y 
el resto. Los salarios se acabarán ajustando a la productividad, pero 
como en la mayoría de España esa productividad será muy baja debido al 
tipo de PIB generado y a la baja capitalización de las empresas, puede 
deducirse el nivel de salarios que va a lucir en la inmensa mayoría de 
España, y de desempleo, claro.
 ¿El poder adquisitivo de la ciudadanía?. Imagínenselo: en el sexto 
sótano. Por eso se ha estado diciendo que la salida a la crisis estaba 
en las exportaciones: se rebajan las condiciones salariales y laborales 
en España para ganar competitividad reduciendo precios de venta y se 
vende fuera lo que aquí casi nadie puede comprar; el problema es que 
para eso te lo tienen que comprar y quienes podrían también están cada 
vez peor: con menos renta y menos crédito.
 ::: ::: :::
 ¡No hay dinero! ¡No hay dinero! De ahí los recortes, las podas. Pero si
 no hay dinero porque los ingresos públicos han caído, ¿por qué no se 
reinstaura -de forma provisional, naturalmente- el Impuesto sobre 
Sucesiones que algunas regiones eliminaron o disminuyeron?. En 
Catalunya, por ejemplo, sólo son 120 M de nada, pero algo es algo, ¿no?.
     @sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
                                      (
                                      Atom
                                      )
                                    
Ya llevo tiempo leyendo sus comentarios, no dudo de su sabiduría y estoy de acuerdo en sus pronósticos pero empiezo a discrepar de sus conclusiones. Creo que para conocer la situación económica que se vive debería estar una temporada larga con aquellos que tienen las manos rasposas, que no tienen horas de descanso, que invierten en su negocio sin saber si venderan,....Lo que no se ha dicho nunca es ¿por qué no se incentiva al que más trabaja, al que ahorra, el que no se hipoteca,...el que hace las cosas bien vamos? El impuesto de sucesiones es sacarle al que ha ahorrado, el que guarda para sus hijos y no para el otro, amigo mio. Si el que más trabaja, el que ahorra, el que hace bien las cosas es el que debe ser más penalizado entonces: NO VA A DAR NADIE UN PALO AL AGUA. La visión que tenían todos era que sus hijos estudiaran y fuesen funcionarios, un buen horario de trabajo, un sueldo bien, vacaciones y a vivir. Eso no se dice o POLÏTICO sueldos mareantes, dietas que cobrabás más que el sueldo,... Para salir de aquí hay que incentivar al que trabaja, cuántas más horas mejor, al que produce y no recibe de las arcas públicas, fuera subvenciones, valorar lo que podemos sacar jugo y de calidad y que potencial tenemos por explotar. IMPUESTO DE SUCESIONES ES DAR DE TUS AHORROS, QUE YA HAN PAGADO AL FISCO, A QUIEN NO TIENENS EN MENTE de haberlo sabido que guarde rita. VEO MUCHA AVARICIA. Los chollos deberían ser estatales como la energia, telecomunicaciones, ITV, bancos, medicinas,.....ya que dependemos de ellas no serían tan caras y serían ingresos. Cuando quiera hablamos es evidente que en conocimientos económicos no le llego a la suela de los zapatos pero le puedo enseñar alguna cosa.
ResponderEliminarSu comentario, con todos los respetos, es incongruente, confuso, delabazado y contradictorio. ¿Ve ud. mucho la tv?. Se lo pregunto porque no sale de típicos tópicos. Y no se crea tanto eso de que "yo lo valgo" y el resto no hace nada porque es ¿tonto?.
ResponderEliminarMuy bien Sr. solo decirle que a partir de ahora hay un antes y un después. Y lo que impera es el tonto el último. Explique que el que trabaja para quién lo hace: ¿para él o para el otro? Sales ha trabajar con el camión y debes trabajar cuatro o cinco días para el gasoil, otro para impuestos, otro para no sé quién y para uno que le queda. Venga que el tonto ya estamos hartos de hacerlo. Hay más políticos y que viven de subvenciones que trabajadores, usted que sabe sumar mire cuántos hay y cuántos médicos, bomberos. Compare. Venga hombre que se cree que me chupo el dedo, pongalo dentro i verá.
ResponderEliminar