"Los Mercados no tienen Memoria Histórica, bien por desconocimiento, 
bien porque no les interesa, bien por el Intervencionismo o, 
simplemente, por los cambios generacionales, que se producen con el 
transcurrir de los tiempos. Ahora que tanto se habla en Occidente de la 
banca y sus problemas, de las cuentas de resultados y de la ingeniería 
financiera, es importante recordar que la banca japonesa, atrapada en la
 mayor burbuja inmobiliaria del Planeta Tierra, nunca dio pérdidas: 
sólo, descenso en el beneficio. Eso es lo que sucede ahora en Europa, en
 general, y en España, en particular. Los analistas recién llegados 
confunden la caída del beneficio con la pérdida, pero no es lo mismo ¿Y 
esto a cuento de qué? Esto, a propósito de la Contabilidad Creativa, con
 la connivencia de los Reguladores de la que Bankia es el penúltimo 
ejemplo: la mayor parte de los bancos españoles vienen presentando unos 
balances consensuados con la Autoridad, que esconden lo que no deberían 
esconder. No obstante, el Poder Político hará lo imposible para que 
ninguna entidad zozobre, como ha sucedido en el resto del mundo (El Gobierno nacionalizará BFA-Bankia el viernes por un agujero de casi 20.000 millones de euros, pero la entidad ha seguido dando beneficio)", dice el analista jefe de un banco de inversión.
         
 “Sí, con la connivencia de los Reguladores. Los Mercados Tampoco 
recuerdan los sucesos de Marzo de 2009, cuando las Bolsas ya estaban 
metidas de lleno en el Abismo. Gracias a la Permisividad de la Reserva 
Federal, se produjo el Gran Rebote de las Bolsas, del que se 
beneficiaron los mismos de siempre. Ayer vimos un capítulo de esta 
película, aunque el río siempre tiende a volver a su cauce natural”, 
añade.
 "Y con los papeles que nos dan los bancos en la mano, podemos asegurar 
que la crisis financiera ha ido engordando año tras año la factura a los
 bancos españoles. Tal es así que, con éste, ya han completado un 
trienio de fuertes caídas de beneficio, que en algunos casos, como el de
 Sabadell y Pastor, alcanzan el 70%. En conjunto, la sangría a las 
entidades financieras cotizadas se cifra, entre 2009 y 2011, en un 
32,62%.
 ***
 El plan de saneamiento que el Gobierno español y el Banco  de España 
prevén para Bankia, la cuarta entidad financiera española por activos, 
implica una inyección pública de entre 7.000 y 10.000 millones de euros,
 dijeron el lunes a Reuters fuentes con conocimiento del plan.
 "El plan de saneamiento permitirá a la entidad cumplir con el Real 
Decreto Ley (del saneamiento de activos inmobiliarios exigido por el 
Gobierno español) y también con los niveles de capital exigidos por la 
(Autoridad Bancaria Europea) EBA", dijo una de las fuentes.
 La reforma bancaria que aprobó en febrero el Gobierno español requería 
de Bankia provisiones por importe de 5.070 millones de euros para 
finales de año para cubrir pérdidas en el sector inmobiliario, de las 
cuales el banco todavía necesita 2.627 millones tras haber realizado 
recompras de deuda y saneamientos.
 Bankia también necesitaba reforzar su capital en 1.300 millones de 
euros para cumplir en junio con una ratio de capital Tier one del 9 por 
ciento exigida por la EBA.
 Las fuentes añadieron que el banco y las autoridades estaban negociando
 un paquete adicional de entre 5.000 y 6.000 millones de euros para 
cubrir pérdidas en el sector inmobiliario.
 ***
 El presidente español, Mariano Rajoy,
 dijo el lunes que su Gobierno probablemente aprobará este viernes 
medidas "importantes" para sanear el sector financiero, que se encuentra
 fuertemente expuesto a un deprimido negocio inmobiliario.
 El Gobierno considera la creación de "bancos malos" y la posibilidad de
 recurrir a dinero público, dos caminos que inicialmente rechazó, para 
una reestructuración que sitúa en el centro de los saneamientos al banco
 Bankia.
 Fuentes gubernamentales dijeron que las medidas incluyen la creación de
 sociedades que agrupen los activos inmobiliarios tóxicos de los bancos 
durante un periodo de 10 a 15 años.
 El sector financiero es una de las principales fuentes de inquietud en 
España, por la erosión de sus balances tras el estallido de la burbuja 
inmobiliaria y el temor a que esto lleve a un rescate como ya sucedió en
 Irlanda.
***
 En el libro “La Burbuja y la Crisis Económica de Japón”, D. Antonio 
Torrero. Editorial Témpora. Nº de páginas: 210, encontramos muchas 
referencias, muchas similitudes del ayer y del hoy. José Luis Campos 
Echeverría (Miembro del Consejo editorial de la revista “Análisis 
Financiero”) hizo hace tiempo un resumen encomiable. Dice que Antonio 
Torrero analiza lo que es probablemente la mayor burbuja de la historia,
 la japonesa, que fue a la vez mobiliaria e inmobiliaria. Examina la 
génesis de la formación de dicha burbuja y las consecuencias del 
estallido de la misma desde la perspectiva del crecimiento japonés para 
el periodo 1950-2000; treinta años de gran crecimiento en tasas 
fuertemente decrecientes en cada década y una década final larga de 
estancamiento.
 Un estudio centrado en el componente financiero de este proceso, en el 
que la banca ha jugado un papel esencial, con las referencias 
especificas del entramado institucional japonés (primacía de lo laboral 
en el gobierno de las empresas frente a los accionistas y los 
beneficios, dependencia de un Banco Principal que es a la vez 
prestamista y accionista frente a los mercados, fuertes interrelaciones 
empresariales de propiedad, los llamados Keiretsu, y el alto 
intervencionismo de los burócratas en las empresas con altos intereses 
en las mismas).
http://www.lacartadelabolsa.com/index.php/archivo/articulo/no_habiamos_superado_el_trauma_de_
http://www.lacartadelabolsa.com/index.php/archivo/articulo/no_habiamos_superado_el_trauma_de_
lacartadelabolsa 
No hay comentarios :
Publicar un comentario