El potencial de crecimiento de sus economías es ampliamente conocido, ahora mismo representan el 20% de la economía mundial tras haber crecido más del 400% en la última década. Creo que esa cifra habla por sí sola. Ahora bien, para plantearse si entrar en los activos financieros de estos países no se puede analizar únicamente su economía, sino la valoración de los mismos.
En ese último punto, como señala el analista Michael Patterson en 
Bloomberg, la combinación conjunta del valor bursátil de estos países ha
 caído al mínimo de tres años al 16% del total invertido en renta 
variable.
Jim O’Neill, presidente de Goldman Sachs Asset Management, quién acuñó 
el término BRIC en un informe de investigación de 2011, afirma que la 
diferencia de 4 puntos (20% de la economía mundial, 16% de la valoración
 bursátil mundial), hacen que estos valores sean en estos niveles 
irresistibles.
“A menos que estemos viendo un importante colapso en sus economías, es 
una gran oportunidad para los inversores. Los mercados bursátiles de los
 BRIC podrían duplicarse para el año 2020 mientras que su participación 
en el producto interior bruto mundial suba hasta el 27%”, afirmó 
O’Neill.
El PIB combinado de los BRIC subirá este año a más de 14 billones de 
dólares este año desde los 2,8 billones de dólares de 2002. El valor 
conjunto de la renta variable de estos países se ha reducido a 7,6 
billones de dólares desde los 9,5 billones de hace un año.
Estas caídas reflejan la preocupación sobre que el crecimiento 
económico de estos países se esté desacelerando, afirma John-Paul Smith 
del Deutsche Bank AG en Londres. Los fondos de gestión que invierten en 
renta variable BRIC, que registraron una entrada de 70.000 millones de 
dólares en la última década, llevan 16 semanas consecutivas reflejando 
retiros de capital, con una pérdida neta de 5.300 millones de dólares.
Es cierto que estas economías se están desacelerando –las economías 
BRIC se expandieron un 4,8% en promedio durante el primer trimestre 
desde el 6,8% del trimestre anterior-, pero siguen siendo tasas de 
crecimiento más del doble de las de EE.UU., y mucho mayores que el 
paupérrimo crecimiento (sino contracción) en Europa.
La caída de los mercados bursátiles sugieren que la desaceleración 
económica va a empeorar, ya que las bolsas son un indicador adelantado 
del crecimiento económico y las ganancias corporativas, afirma Michael 
Shaoul, presidente de Marketfield Asset Management.
Los impagos de los consumidores brasileños han aumentado a un máximo de
 30 meses en mayo, mientras que los precios de las exportaciones de 
petróleo en Rusia han disminuido un 10% este año. El Banco Central de 
India dejó los tipos inalterados de forma sorpresiva por las presiones 
inflacionistas, y el último indicador manufacturero en China cayó a un 
mínimo de siete meses.
Los datos son inequívocos: Las economías de los BRIC se desaceleran. 
Ahora bien, ¿han recogido ya sus mercados financieros este escenario? Yo
 creo que sí.
El índice de países emergentes está valorado actualmente a 8,9 veces 
beneficio, desde una media de 13 de los últimos 3 años y frente a 14 del
 indicador de renta variable global.
“Ahora están baratas”, afirma Burton Malkiel, profesor de economía de 
la Universidad de Princeton y autor del famoso libro “A Random Walk Down
 Wall Street”
Y están tan baratas que gestores tan reputados como Jonathan Garner, 
jefe de estrategia de mercados emergentes de Morgan Stanley, está 
recomendando la máxima sobreponderación en estos mercados en las 
carteras globales.
No sería yo tan agresivo como Garner, pero sí creo que a los niveles 
actuales, las bolsas de los BRIC son una excelente oportunidad de 
inversión para el largo plazo.
lacartadelabolsa 
No hay comentarios :
Publicar un comentario