Lo sucedido el pasado día 26 en Londres pienso que no es una mera 
anécdota, un nuevo farol; pienso que es el segundo acto de la puesta en 
marcha del nuevo modelo que ha de sustituir a este, que aún es el 
nuestro, ya roto y agotado.
 Las palabras del presidente del BCE, Mario Dragui: “El BCE hará lo 
necesario para sostener el euro. Y, créanme, eso será suficiente” (El 
País 27.07.2012, Pág. 20) pienso que no son un nuevo brindis al sol 
(observen el rostro de Mr. Draghi cuando las pronunció), pienso que son 
el pistoletazo de salida de lo que se va a poner en marcha en Septiembre
 / Octubre:  la catarata de medidas que conformarán la estructura del 
nuevo modelo. En los próximos meses vamos a oír muchas manifestaciones 
de esta guisa, por parte de Mr. Dragui y por parte de otros pesos 
pesados de la economía planetaria. ¿La caída de la prima de riesgo de 
España y la subida del Ibex del Jueves 26?, meras anécdotas y efectos 
colaterales de la verdadera intención: ni importa la prima de riesgo de 
España ni importa el Ibex, lo que importa es esa nueva estructura, y 
bueno, ‘si en el camino nos embolsamos unos cuantos miles de millones, 
pues bien está’.
 (Por cierto, una pregunta respondieron esas palabras del banquero 
central europeo: lo que España e Italia podían soportar: los precios que
 instantes antes del discurso estaban pagando por sus deudas)  
 Pero Mr. Draghi dijo más cosas: “En la medida en que las primas de 
riesgo dificulten el funcionamiento de los canales de transmisión de la 
política monetaria, caen bajo el mandato del BCE” (Misma fuente). Claro,
 la pregunta evidente es, ¿por qué no dijo esto antes?, pues  pienso que
 porque antes no había aún un plan de acción, un plan diseñado con 
bastante detalle, y ahora sí lo hay. Lo que permite al BCE cambiar de 
rumbo con un simple movimiento de la palanca de mando. Es decir, antes, 
en el modelo viejo, el BCE hacía lo que tenía que hacer: perseguir la 
inflación; ahora, de cara al nuevo, continúa haciendo lo mismo (lo que 
sucede es que de forma ‘natural’ la inflación ha dejado de ser un 
problema) e incorpora una nueva tarea: convertirse en el Gran 
Inquisidor, perdón, Regulador, de los aspectos financieros europeos.
 Más: “Los mercados están minusvalorando los progresos europeos para una
 unión bancaria y económica más profunda”. (Misma fuente).  Pienso que 
más claro el agua: aviso a los mercados: ‘Pst. Señores mercados. Los 
tiros ahora van por aquí:  diseñar una nueva estructura y coordinar 
políticas: fiscales: presupuestos, impuestos, … y financieras: unión 
bancaria, normativas comunes, …. Lo de antes olvídenlo ya porque ya no 
está de moda’.
 ‘Todo esto está muy bien, dice el del fondo, pero, ¿cuánto se verá 
afectado el hombre de la calle’. Pues mucho. Todos estos diseños tienen 
que implementarse, tienen que implementarse con medidas concretas, es 
decir, diagnosticado el cáncer se dibuja una salida y se evalúa una 
evolución, se diseña un tratamiento y se implementan una quimioterapia; 
eso, la quimioterapia, es lo que empezaremos a ver a partir de 
Septiembre / Octubre.
 Y no olviden una cosa. Cuando un enfermo comienza un tratamiento contra
 el cáncer lo empieza para curarse, evidentemente, pero es muy posible 
que durante el tiempo que esté recibiendo ese tratamiento se produzca un
 empeoramiento, o, si no, que ese enfermo se encuentre muy, muy mal. 
¿Qué quiere esto decir?, pues que en los dos o tres próximos años en que
 la quimioterapia económica recetada vaya haciendo su efecto, es posible
 que, incluso, se perciba una degradación de la vida económica y social 
con respecto a ahora: a ahora mismo: más pobreza, más desempleo, menos 
capacidad de consumo, menos bienestar, degradación del estándar de vida,
 … Y un uso brutal e indiscriminado de la violencia por parte de ‘los 
cuerpos de seguridad de los Estados’ a fin de nadie interfiera en la 
administración de tal tratamiento, de tal quimioterapia.
 Con un añadido: el objetivo es un nuevo modelo en el que la eficiencia 
será la norma y la escasez lo habitual. El nuevo modelo traerá 
estabilidad y orden, pero que nadie espere que se vaya a volver a ‘lo de
 antes’ ni que en el 2032 un nuevo Jackie Brenson vaya a lanzar otro 
“Rocket 88”. Cosas como esas pienso que no van a pasar porque en el 
nuevo modelo no sucederán cosas como esas.
 Porque claro, ahora vemos lo que se está haciendo en Europa, pero USA y Asia vienen después: esto es la Globalización.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario