Y España hoy, ¿Adónde va? En su conjunto, en términos medios, y dejando
 a un lado zonas de actividad de alto valor añadido. Hacia un progresivo
 deterioro de esa cosa tan elástica denominada ‘estándar de vida’.
 Hacia una situación en la que, independientemente de cuál sea la tasa 
de pobreza, la sensación de pobreza será creciente: hoy ya hay 1,2 M de 
automóviles detenidos en España; en la que el crecimiento se hallará muy
 limitado: el consumo de energía eléctrica ha caído en 7%; en el que los
 servicios públicos se reducirán y/o serán más caros: la calidad del 
pavimento de las carreteras española ya ha retrocedido a niveles de 
mediados de los 80.
 Hacia un aumento de la economía sumergida: de la ‘economía informal’, 
de la ‘mexicanización de la economía’, donde las condiciones se verán 
agravadas por las condiciones que a España se le impondrán para que su 
banca sea rescatada.
 Hacia un cuadro caracterizado por un reducido crecimiento debido a que 
las grandes vías de generación de PIB con las que España contaba: 
construcción, automóvil, … no tendrán sustituto; por un alto desempleo 
estructural a no ser que la población activa se reduzca y a la restante 
se le obligue a aceptar el trabajo que sea, en las condiciones que sean y
 pagado al precio que sea, y un subempleo elevadísimo debido a que el 
factor trabajo cada ve será más parcialmente necesario en períodos 
determinados de tiempo.
 Hacia una situación de perpetuación de su deuda o de diseño de una quita selectiva que afecte a todas las deudas existentes.
 En resumen
- España, prácticamente, ya no pinta nada en el contexto económico internacional porque ya no es fuente de negocio en casi nada, aunque su masa le ayudará ya que debido al volumen de su economía a nadie le interesa que España caiga.
 
- Claro que la contrapartida contable de lo anterior será el PIB: España tiende a hacerse más pequeña, es decir, más pobre porque dispondrá de menos cosas de las que disponer, por ejemplo, de menos modelo de protección social, y será menos rica ya que su renta media tenderá a decrecer pero aún así arrastrará un nivel de deuda significativo.
 
- De alguna manera para España será el “Blood, toil, tears, and sweat” de Winston Churchill pero sin las expectativas futuras que UK tenía en 1940 ya que la situación habitual de la ciudadanía hasta entonces había sido la pobreza.
 
 Corolario
 Me lo pasaron ayer: una oferta de trabajo: "Empresa dedicada a una 
actividad generadora de escaso valor en una ciudad española. 2.500 
curriculums para 65 plazas a sueldo base, por trabajar lo que toque (sin
 horario) y a tiempo parcial: 300 euros/mes".
 ::: ::: :::
 Otra parte del “algo”: el relajo de las garantías que se exigen a los 
bancos para que se financien, equiparar al fondo de rescate a un banco 
para que pueda ir a pedir pasta al BCE, ... Y habrá más. Y se sabía. Y 
era lógico: ¿a quién le interesa un cataplúm?, ¿a quien que un PIIGS 
suspenda pagos?. A nadie. Pasarán más cosas y nada se romperá, pero 
hasta que el tema de la deuda no se aborde, estaremos flotando en un 
limbo indefinido entre el ay y el huy tapando agujeros con parches muy 
débiles. Pero ni una molécula de ese “algo” será gratis, ni barata.
 Añadido a las 07:53 h
 ¡Ojo!, que nadie se equivoque. Unas palabras del boss Draghi  y la 
Bolsa y la prima de riesgo han cambiado de signo, pero no es más que un 
apaño, LAS medidas están por llegar: la quimioterapia, y sus efectos 
serán tremendos(como prácticamente todas las quimioterapias). La 
economía española sigue donde estaba antes de las palabras: con la 
estructura de PIB que tenía, debiendo la deuda total que debía, con el 
desempleo que lucía, con la dependencia del crédito de mostraba. Igual. 
Que nadie se equivoque.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario