"Seis Comunidades Autónomas pedirán Rescate al Reino de España. 
Catalunya ya lo ha reconocido, en los que es un Crash de este Mapa 
Autonómico Singular. Ello conduce de manera inexorable al Crash del 
Reino de España y a la consolidacióndel Crash bursátil. España se está 
rescatando así misma ¿A dónde vamos?: al caos y a la implementación de 
mayores ayudas, mayor Intervención y Control de la Unión Europea. O sea,
 vamos am ucho peor. 8.108 Ayuntamientos; 51, Diputaciones Provinciales;
 19, Comunidades Autónomas; 3.200.000 funcionarios, frente a los 600.000
 que había chupando del bote en 1976 y más de 640 Asesores en la nómina 
de Moncloa. A todo este despilfarro hay que sumarle los correspondientes
 séquitos de Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Comunidades 
Autónomas...Esta es parte de la radiografía de un país llamado España, 
que mira la paja en el ojo ajeno, la paja de Grecia, Irlanda, Portugal, 
Italia...y no considera la gran viga de cemento armado que tiene encima.
 Los sabios abogan por reducir el número de Ayuntamientos (Un estudio estima que el plan italiano aplicado a España suprimiría 14 provincias),
 Diputaciones Provinciales (incluso éstas, que desaparezcan) y, por 
supuesto, los Asesores y séquitos de todo tipo. Pero es tarea 
imposible", me dice uno de los grandes gurus de la Bolsa española
 Y me envía la siguiente referencia:
 Desde hace tiempo se está abogando en España por recortar el número de 
municipios para adelgazar el peso de la administración local y hacerla 
más eficiente. Muchos piensan que es “excesivo” que el país tenga más de
 8.108 ayuntamientos y la propuesta de reducir su número para rebajar el
 gasto público cada vez gana más adeptos. A ella se sumó el Instituto de
 Estudios Económicos, un día después de que se hayan celebrado las 
elecciones municipales.
 Según Gregorio Izquierdo, Director de Estudios del organismo, “para 
favorecer la gestión de los servicios públicos, en el ámbito local se 
precisa de una dimensión mínima de los municipios, tanto demográfica 
como económica, que contrasta con el actual minifundismo municipal”.
 Ante este escenario, Izquierdo piensa que habría que reducir el número 
de municipios o facilitar su fusión con otros de mayor tamaño y, a la 
vez, potenciar la figura de las mancomunidades para mejorar la 
eficiencia y reducir los costes en la prestación de los servicios.
 ¿Qué pasa en Alemania, por ejemplo? Según explica, en Alemania, la 
locomotora europea, se ha producido un recorte muy considerable del 
número de municipios desde el año 2000. La cifra total ha pasado de 
13.850 en 2000 a una cifra en torno a 11.300 en 2011, lo que equivale a 
una reducción del 18%. Y todavía queda por delante un retroceso mayor 
debido a las reformas administrativas pendientes.
 En la región alemana de Renania Palatinado, cuya capital es Maguncia, 
se calcula que hay unos 2.300 municipios con una media de sólo 1.200 
habitantes. Allí está pendiente la creación de unidades administrativas 
mayores, algo que ya se ha hecho en la región de Sajonia-Anhalt, en el 
Este de Alemania, donde el número de municipios se ha reducido de 1.000 a
 219.
 Los municipios pequeños en Alemania se ven afectados tanto por la 
escasez de recursos financieros como por la reducción de su población, 
de modo que muchos han optado por integrarse en unidades administrativas
 más grandes para poder ofrecer debidamente los servicios públicos que 
demandan sus habitantes.
“Parte importante del problema”
 Hace unos días, el Círculo de Empresarios también propuso reducir el 
número de ayuntamientos en España. El presidente del Comité de 
administraciones territoriales del Círculo, José María Alonso, afirmó 
que los ayuntamientos son “parte importante” del problema económico y 
financiero del país, ya que contribuyen al aumento del endeudamiento 
público, por lo que es necesario llevar a cabo una serie de “reformas 
inaplazables” que mejoren su organización y su gestión. Actualmente 
“existe confusión sobre las competencias que asume cada administración”,
 añadió.
 “Hace años” que se habla de esta ineficiencia y hay que acometer ya las
 reformas, señaló el presidente del Círculo, Claudio Boada, aunque para 
ello sea necesario que los grandes partidos políticos lleguen a un 
acuerdo para ofrecer a los ciudadanos “el mejor servicio al menor 
coste”.
 ***
 Hay más. Escribe elEconomista
 Hay números que nadie quiere hacer, pero que vienen impuestos por la 
crisis y el desorbitado peso de una Administración pública que el año 
pasado gastó casi 123.000 millones de euros en pagar las nóminas a sus 
2,7 millones de asalariados.
 Por eso, en el Gobierno ya andan echando las cuentas de los empleados 
públicos que sobran y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, va a 
exigir a las autonomías que le remitan información sobre retribuciones, 
plantillas y tipos de personal.
 Y es que, aunque nadie asegura una cifra exacta, distintas fuentes 
consultadas por elEconomista apuntan a que habría hasta 900.000 empleos 
públicos redundantes, fundamentalmente en las comunidades autónomas y 
entidades locales, con su corolario de empresas y chiringuitos creados 
en la época de vacas gordas, y también en plena crisis.
 Como recuerda el economista Lorenzo Bernaldo de Quirós, "del total de 
empleados públicos que hay en España, sólo la mitad son funcionarios, y 
esos no sobran. Los que sobran son la otra mitad, el personal contratado
 en los incontables entes y fundaciones". El presidente de Freemarket es
 contundente: "Quitar la paga de Navidad no resuelve nada, lo que hay 
que hacer es despedir a los no funcionarios".
 El primero en sugerir la cifra de 900.000 puestos públicos 
prescindibles fue el presidente de CEOE, Juan Rosell, y era la 
resultante de la diferencia entre las 820.000 personas que traspasó la 
Administración central a las comunidades y los 1.744.000 en nómina de 
las regiones, muestra de la gran duplicidad.
 Otros expertos son más cautos, aunque, como afirma José Ramón Pin 
Arboledas, hay consenso en "los 220.000 puestos creados durante la 
crisis y que no corresponden a la realidad del país, ya que mientras se 
destruía empleo privado y se perdían autónomos, las plantillas públicas 
aumentaban". Precisamente, a la luz de esas 427.000 personas que han 
engordado en diez años las administraciones periféricas, el profesor del
 IESE ve la señal de cómo "los gobiernos abusan del empleo público para 
frenar el paro". Por lo que, "si se reforma la Administración para 
evitar duplicidades", sobrarían en torno a 500.000 empleos.
 Los expertos son unánimes en el sobredimensionamiento de las plantillas
 periféricas. Ya lo decía la semana pasada Rafael Pampillón, catedrático
 de Economía de la Universidad San Pablo CEU: "Queda mucho por hacer en 
las administraciones autonómicas y locales, un gran campo de recortes".
 Y es que en España tocamos a un empleado público por cada 18 
habitantes, más que Francia o Bélgica (1 por cada 12) y parecido a 
Italia y Alemania. En relación a la población activa, 1 de cada 7 
empleos tiene que ver con las administraciones públicas, y casi la mitad
 (43 por ciento) en educación y sanidad.
 Pero, mientras que la Administración General del Estado ha reducido 
desde 2001 su personal el 22 por ciento (163.880 personas), las 
autonomías lo han subido el 44 por ciento (409.569) y las entidades 
locales el 39 por ciento (181.031 más). Es decir, el alza de casi 
427.000 personas (20 por ciento más) es culpa de autonomías y 
ayuntamientos.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/crash_del_reino_de_espana_crash_de_las_autonomias_crash_de_la_bolsa_a_donde 
No hay comentarios :
Publicar un comentario