Increíble y alucinante: parece ser que el Gobierno ha elaborado los 
números de la pasta que va representar la subida de impuestos y la de 
recortes de gastos que fueron decididos esta semana pasada, pero sólo se
 los dice a ciertas personas y entidades. Se ve que la chusma, es decir,
 la inmensa mayoría de nosotros que son quienes vamos a pechar con esas 
cargas no tenemos suficiente categoría para conocer tales números. Y 
parece también que a la oposición no le parece mal porque no los exige.
 Triste, tristísimo. Lo que se conoce como las fuerzas del orden 
aporreando a ciudadanas y ciudadanos que se manifestaban contra las 
consecuencias que van a tener las medidas adoptadas. Ciudadanos 
aporreando a otros ciudadanos por unos temas que afectan a todos. Muy 
triste. No será como en los Disturbios del Pan de Túnez en 1987.
 Falta de datos. El Jefe del Estado manifestando en la primera parte del
 Consejo de Ministros que presidió el pasado Viernes su deseo de que 
nadie quede excluido de la recuperación económica. ¿Recuperación?, 
primero tendrá que haberla. Y cuando se produzca, ¿qué medidas se 
tomarán para evitarlo?. Más aún, ¿qué medidas se están barajando adoptar
 para que no suceda cuando la recuperación llegue?.
 Lógico. Los aplausos de los diputados del partido en el Gobierno cuando
 el Sr. presidente del mismo desgranó los recortes y subidas de 
impuestos el pasado día 11: absolutamente lógico: también los MPs del 
Conservative Party británico aplaudieron a rabiar cuando el Mr. George 
Osborne desgranó las medidas que el Gobierno de UK adoptó el pasado año.
 ¿Qué viene ahora, que el Sr. Cristóbal Montoro o el Sr. Luis De Guindos
 respondan, en una entrevista que les hicieran en TV, que 'Eso siempre 
ha sido así' cuando el periodista les interpele sobre el hecho de que 
van a ser los más débiles quienes más van a sufrir los recortes?. Mr. 
Osborne lo hizo.
 Extraño. Que ningún miembro del Gobierno, ante la oleada de críticas de
 los subsectores afectados por la subida del IVA no haya dicho algo así 
como: 'Pues que absorban el aumento del IVA incrementando su 
productividad'. ¿Por qué no lo habrán dicho?. ¿Porque tras estudiar el 
tema habrán concluido que es imposible hacerlo en esas actividades; 
porque en España es misión imposible aumentar la productividad sin 
destruir empleo; porque, pura y simplemente, no se les habrá ocurrido?. 
Lanzo la idea para futuras ruedas de prensa.
 Política (sin que sirva de precedente y siempre vinculado a la 
economía). Si entonces bajar impuestos era de Izquierdas, subirlos 
ahora, ¿es de Derechas?. También para futuras ruedas de prensa. 
Siguiendo con la política, pienso que estaría bien pregunta al líder del
 principal partido de la oposición que hubiese hecho su Gobierno en 
estas circunstancias si el 20 N hubiesen ganado por aclamación popular 
como ganó el partido de este Gobierno.
 Incentivos. Argumentó el Sr. Presidente del Gobierno el día 11 que el 
endurecimiento de las condiciones para acceder y percibir (y, luego nos 
enteramos, mantener) cualquier tipo de prestación relacionada con el 
desempleo estaba justificado en el hecho de que tales procederes 
incentivaban la búsqueda de empleo. El Sr. Presidente del Gobierno del 
reino tal vez no reparó en que en el mismo momento en el que él estaba 
pronunciando esas palabras en el Parlamento la tasa de paro español 
alcanzaba el 24,8% y la de desempleo juvenil superaba el 52%. Yo lo veo 
de otra manera. Las finanzas del Estado están para el arrastre y hay que
 pagar un pastón en concepto de intereses de deuda pública, luego hay 
que recortar de donde sea porque la recaudación no va a aumentar, al 
revés, caerá a medida que lo haga la actividad.
 El Gobierno, de entrada, tiene que pagar (pienso que se acabará 
haciendo una quita a la deuda de España porque España no puede pagar lo 
que debe: no puede; pero eso no será mañana: primero, pienso, hay que 
exprimirla, a España), luego se sacan fondos de donde proceda. (Lo de 
suspender el pago de la percepción en el caso de sospecha de fraude 
abonaría ese proceder: si tan monstruoso se presupone el fraude, ¿por 
qué no se implementó antes esa medida). (Otra cosa que ya se está 
comentando por los pasillos: ¿se aplicarán con igual intensidad esos 
criterios en todos los rincones del reino).
 Pero, por favor, que él, una persona formada, culta, con acceso a una 
muy buena información, no diga eso. Incentivar la búsqueda de trabajo, 
¿dónde y para hacer qué?. Se han comparado estas medidas con el Plan de 
Estabilización del 59. ¡No! ¡Que va!. En los 60 oleadas de ciudadanas y 
ciudadanos de los PIIGST (La 'T' es de Turquía) emigraron al Norte, ¿a 
dónde va a emigrar ahora esa población desempleada?; además, en los 60 
existían en España áreas en crecimiento, ¿qué áreas como esas hay ahora 
en España?. No, Sr. Rajoy, no diga cosas como esas.
 Navidad. Los funcionarios, pienso, jamás recuperarán la paga de Navidad
 que han perdido (y pienso que es posible que en el 2013 pierdan también
 la de Junio) porque la situación de las finanzas públicas jamás va a 
volver a ser como era en los momentos previos a esta crisis, o mejor 
aún, porque alcanzar el déficit estructural del -0,5% en el 2020 
absorberá todos los recursos de que se disponen. Pienso que dentro de un
 par de años El Gobierno propondrá a los sindicatos (a lo que quede de 
ellos) que si se quiere recuperar esa/s paga/s hay que reducir el número
 de funcionarios en un X%, y que decidan. Y la gente volverá a aplaudir 
porque en esos años ya se habrá continuado demonizando a la función 
pública.
 Efectos. Y bueno, si la reducción de gastos da lugar a una caída de 
ingresos por menores bases imponibles, pues se vuelven a reducir los 
gastos y se aumentan la imposición indirecta, las tasas y las 
contribuciones especiales, y los copagos, claro. ¿Dónde está el 
problema?.
 Ya se ha sobrepasado la línea del estado social: ya no es importante el
 nivel de malestar de la población ni su estándar de vida. M. Sarkozy 
proclamó en Septiembre del 2007 la necesidad de un nuevo Contrato 
Social; aquí tenemos sus comienzos. Cuando esta crisis sistémica se de 
oficialmente por acabada quedará poquísimo de aquel modelo de protección
 social que conocimos. El planeta habrá abandonado el estado de 
bienestar en el que cabalgaba y habrá entrado en un escenario de escasez
 y parquedad. Por lo que sí: sin duda se va a vivir peor.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario