En otras ocasiones hemos publicado artículos en los que sosteníamos la 
importancia del factor demográfico en la evolución de largo plazo de los
 mercados financieros. Y ese factor demográfico beneficia claramente al 
mercado de EE.UU.
 El siguiente gráfico lo refleja perfectamente:
 El analista financiero Suzy Khimm es de la misma opinión, y afirma que a
 pesar de los problemas de EE.UU., el país tiene una gran ventaja sobre 
las más grandes naciones industrializadas del mundo a lo largo de las 
próximas décadas: La demografía.
 “Dentro de cuatro décadas los EE.UU. probablemente tendrán uno de los 
porcentajes más bajos de ciudadanos de edad avanzada, y una de las tasas
 más altas de ciudadanos en edad de trabajar entre las mayores 
economías.
 Esto en gran medida es debido a la gran población de inmigrantes en el 
país: Los hispanos, por ejemplo, tienen una tasa de natalidad superior a
 la media, y la afluencia de inmigrantes en el siglo XX seguirá teniendo
 un impacto importante en el siglo XXI.
 China por su parte verá caídas en sus ciudadanos en edad de trabajar, y
 se disparará las personas de avanzada edad –un eco de su política de 
hijo único. Europa ha caído en un profundo estancamiento por motivos 
similares. Se estima que para 2050 la economía europea sea la mitad de 
la economía de EE.UU., y que la carga financiera en Alemania se sitúe en
 casi el doble de la carga financiera actual de Grecia.
 Según defienden algunos analistas, EE.UU. debería temer una 
desaceleración de la inmigración en lugar de lo contrario, si realmente 
se preocupan por las perspectivas a largo plazo de su economía.
 Joel Kotkin, en un reciente análisis realizado para la National Chamber
 Foundation, del que ya hemos hecho referencia defiende que EE.UU. tiene
 una enorme ventaja competitiva con respecto al resto de países 
occidentales durante las próximas décadas.
 Kotkin analiza históricamente el dividendo demográfico, es decir, la 
relación entre los trabajadores en activo y sus dependientes, y ha 
demostrado que cuando este ratio es positivo se da un aumento sustancial
 en la tasa de crecimiento económico.
 Ejemplos de este hecho se da en el periodo 1950-1960, cuando una 
población relativamente joven impulsó las economías de Europa y Japón. 
En 1970 este escenario se trasladó a las naciones del sudeste asiático. 
Entre 1980 y 1990 fue China la que experimentó este factor de 
crecimiento económico. Casos como el de Vietnam, Turquía y Brasil, son 
aún más recientes.
 Hoy en día esto está sucediendo en EE.UU., donde la fecundidad es más 
del doble de países como Rusia, Japón, Italia, Alemania, Singapur.
 La conclusión de estos informes, y creemos que es una conclusión que es
 muy válida operativamente, es que EE.UU. seguirá creciendo 
económicamente por encima de la media de los países más industrializados
 en la próxima década. Esto, junto con otros factores de mercado como, 
fortaleza de la divisa, regulación financiera, riesgo país, solidez de 
su mercado de deuda, políticas monetarias y fiscales previsibles, 
estabilidad política, etc…hacen al mercado de valores de EE.UU., como la
 mejor apuesta para el largo plazo.
lacartadelabolsa 
No hay comentarios :
Publicar un comentario