Paul Krugman tiene un mensaje simple para las autoridades de Estados 
Unidos: olviden el enorme déficit presupuestario del país. Se puede 
arreglar en la próxima década. La atención debe estar en el problema 
mucho más inmediato del masivo desempleo.
 "No es cierto que estemos yendo al precipicio con los problemas 
fiscales", dijo el economista ganador del Premio Nobel en una entrevista
 con Reuters TV. "Ya estamos sobre el precipicio con el problema del 
desempleo, y de eso hay que preocuparse", agregó.
 Krugman, en cuyo nuevo libro "End This Depression Now!" reprueba a las 
autoridades de ambos lados del Atlántico por tratar de reactivar a las 
economías mediante la austeridad, dijo que discrepa con la opción de 
reducir el déficit fiscal estadounidense, ya que es una pérdida de 
energía política en tiempos de crisis.
 "Cada intento por abordar el déficit se convierte en una enorme 
batalla. Mientras tanto, 3,9 millones de estadounidenses han estado 
desempleados por más de un año. Esa debiera ser, evidentemente, nuestra 
prioridad. Nosotros deberíamos estar focalizándonos en el peligro claro y
 actual", agregó.
 Consultado sobre lo que haría si tuviera poderes absolutos sobre la 
economía estadounidense, Krugman, que ha abogado largamente por un 
agresivo gasto estatal para enfrentar las crisis económicas, apoyó un 
"gran trago" de ayuda a los gobiernos estatales y locales del orden de 
los 600.000 millones de dólares en dos años.
 Agregó que las agencias de financiamiento hipotecario Fannie Mae y 
Freddie Mac deberían refinanciar las hipotecas de viviendas que valen 
menos que sus deudas, lo que podría aliviar la carga de pasivos de 
millones de estadounidenses.
 Tales políticas enfrentarían casi insalvables obstáculos políticos, 
admitió el economista, que agregó que sentía que era un deber elevar la 
voz contra la focalización en los recortes de gasto.
 "Todo lo que se puede hacer es levantar la voz", afirmó.
 EL PACIENTE SANGRA
 Los déficits de Estados Unidos se multiplicaron cuando la crisis 
financiera redujo la recaudación tributaria y el Gobierno elevó el gasto
 para eludir el riesgo de depresión. En el año fiscal que terminó en 
septiembre, el déficit llegó a 1,3 billones de dólares, uno de los más 
grandes de la posguerra.
 Krugman, profesor de economía de la Universidad de Princeton, dijo que 
Estados Unidos enfrentará una crisis fiscal en el largo plazo, pero 
advirtió contra estrangular una economía que apenas puede respirar.
 Lo mismo planteó para Europa, donde los países tratan de ajustar sus 
cinturones pese a que están cayendo en recesión. "Toda esta austeridad 
es realmente contraproducente. Estamos viendo países que recortan el 
gasto y llevan a sus economías al despeñadero", agregó.
 Krugman habló el viernes, antes de que el socialista Francois Hollande,
 un crítico de la austeridad, ganara las elecciones presidenciales de 
Francia el domingo.
 "Somos como médicos medievales que pensaban que el tratamiento para la 
enfermedad era desangrarte, y cuando los pacientes se enfermaban más, 
los desangraban más", añadió.
 A los duros contra el déficit del Congreso les preocupa que el tamaño 
del déficit de Estados Unidos implique que los acreedores finalmente 
exijan tasas de interés mucho más altas para prestarle dinero al país.
 Krugman dijo que no hay señal de que eso ocurra.
 "Países avanzados que piden prestado en su propia moneda tienen una resistencia asombrosa", afirmó.
 "La gente ha estado esperando una inminente crisis de deuda japonesa 
por una decena de años al menos, y quienquiera que haya invertido sobre 
esa base, ha perdido montones de dinero, porque los japoneses, pese a 
sus niveles de deuda de cerca del 200 por ciento del PIB, siguen 
pidiendo prestado a tasas de interés muy bajas", agregó.
 Krugman se reserva algunas de sus críticas para la Reserva Federal y su
 antiguo colega de Princeton, el presidente de la Fed Ben Bernanke, 
porque no ha llevado a cabo las ideas que expuso cuando era académico.
 En su nuevo libro, Krugman recordó como Bernanke en el 2000 instó al 
Banco de Japón a elevar la tasa de inflación para salir de una crisis 
económica similar. (Editado en español por Ignacio Badal)
lacartadelabolsa
No hay comentarios :
Publicar un comentario