Conforme pasan los días, semanas y meses y se observa cómo los 
índices, en su mayor parte, siguen atascados en niveles ligeramente por 
debajo con los que cerraron el año pasado, es decir, no han cumplido las
 expectativas y, además, ofrecen retornos negativos, observamos cómo 
muchos colegas, muchos gestores reorientan con rapidez sus proyecciones y
 dónde dijeron digo dicen ahora Diego. Hay en esta industria nuestra de 
la intermediación financiera mucho seguidismo y pocas posiciones u 
opiniones propias. Unos copian los modelos de los otros y los otros de 
los anteriores. En la actualidad, está de moda el análisis recalcitrante
 sobre lo poco que se puede conseguir, lo poco o nada que cabe esperar 
de los rendimientos de Wall Street, la mayor Bolsa del mundo, tanto 
durante este año como durante los próximos ejercicios. Los especialistas
 andan como locos buscando alternativas a la Bolsa de Nueva York, pero 
no las encuentran a tenor de la mala evolución de la mayor parte de los 
índices ¿Y nuestro Ibex ¡ay de nuestro Ibex! varado, atascado, en 
niveles de cierre de 2013 y defraudando a la parroquia, podrá sobrevivir
 a este escenario, podrá superar este supuesto? Salvo que las hordas 
extranjeras vuelvan a fijarse en nosotros y a meter dólares, yuanes, 
yenes y euros a espuertas me da que va a seguir el mismo o similar 
curso", me dice el analista jefe de una importante gestora que me envía 
los siguientes enlaces al respecto:
         
 Según datos de Robert Shiller de la Universidad de Yale, en términos 
ajustados a inflación, el S&P 500 alcanzó su máximo histórico a 
principios de 2000, en la cima de la burbuja de internet. Los niveles 
alcanzados por el indicador en ese momento a dólares de hoy en día 
estarían un 24% más arriba que los niveles actuales.
 Los dividendos reducirían esta diferencia sólo parcialmente. Incluso 
reinvirtiendo los dividendos y ajustando por inflación el S&P 500, 
el indicador aún seguiría por debajo de los niveles del 2000.
 A pesar que después de 13 años la bolsa americana ha conseguido hacer 
un nuevo máximo, sigue cotizando a niveles de valoración por encima de 
sus promedios históricos. El S&P 500 cotiza ahora con un PER Robert 
Shiller de 23,3, un 41% por encima de su promedio histórico. 
Históricamente, ratios PER Robert Shiller (ajustado cíclicamente) por 
encima de 20x han tenido un retorno anual del 0% en los próximos 10 
años.
 ***
 La lista de temas que preocupaba a los inversionistas a inicios de 2013
 incluía la incertidumbre reinante en torno a las economías de Estados 
Unidos y China, la posibilidad de que la Reserva Federal de EE.UU. 
empezara a retirar su estímulo y algunas señales que indicaban que las 
acciones estadounidenses se habían vuelto caras.
 A estas alturas del año pasado, el Promedio Industrial Dow Jones 
acumulaba un alza de 11% en camino a un aumento de 26% en todo el año.
 Los inversionistas tienen ahora básicamente las mismas preocupaciones. 
¿Y el Dow? El índice acumula una caída de 3% en lo que va del año.
 ¿Qué factores están detrás de la reacción bursátil actual? Aunque no es
 perceptible a simple vista, inversionistas y analistas creen que 
algunas cosas están cambiando. Muchos consideran que 2013 fue un año 
excepcional, no un preludio del futuro. Incluso si los principales 
indicadores bursátiles cerraran 2014 al alza, una creciente cantidad de 
estrategas prevé que el mercado sufrirá un repliegue de más de 10% en 
algún momento.
 "Será un recorrido más turbulento", señala Jim Dunigan, director de 
inversiones de PNC Wealth Management, que administra recursos del orden 
de los US$127.000 millones.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomeroMoisés Romero
No hay comentarios :
Publicar un comentario