Me han pasado una entrevista a Mr. Martin Wolf (http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-03-06/para-espana-el-coste-de-la-crisis-es-enorme-y-probablemente-nunca-desaparecera_97780/).¡Qué decepción!.
 1) Pienso que el planeta no va a recuperar su nivel de crecimiento 3,5%
 / 4,5% porque cuando se de por acabada esta crisis se sabrá que los 
recursos, excepto el trabajo, son limitados y a que la capacidad de 
consumo será muy finita debido al desempleo estructural que se va a 
alcanzar.
 2) Pienso que la época de los emergentes, agrúpense bajo la sigla que 
se quiera, ya ha concluido: fue una moda para utilizar los bits de 
ordenador en forma de dinero que sobraban y hacer negocio, pero ya está:
 cuando los dueños de esos bits obtengan el acceso a los recursos que 
quedan, se acabó.
 3) Encuentro una contradicción importante: por un lado dice que vamos a
 volver a crecimientos de antes de la crisis, y por otro que va a haber 
pérdidas de producción permanentes. Si se refiere a zonas concretas, 
vale.
 4) Pienso que USA está acabada en el sentido que la hemos conocido: 
debe lo que no puede pagar con unos papeles que imprime y que valen lo 
que se le acepta, y de momento va inyectando unas anfetas que se le 
permite seguir inyectando; ¿el petróleo no convencional?, ¿otro 
invento?: enormes los costes de extracción y sólo justificable con unos 
precios de crudo por las nubes, ¿se va a ir por ahí?, pero entonces la 
economía USA … (http://crashoil.blogspot.com.es/2013/11/el-fracking-se-fractura.html)
 5) ¿Qué España en el 2017 o 2018 crecerá al 3% con los problemones que 
tiene la economía española y que el mismo Mr. Wolf detalla después?, 
pienso que es im-po-si-ble, y menos toda España, no fragmentos de 
España; además, eso choca frontalmente con su afirmación (que comparto) 
de que es posible que España jamás vuelva a tasas de desempleo del 8%, 
lo que supone niveles de desempleo estructural disparados (y cuya causa 
insinúa: sobra población activa porque nunca va a poder ser ocupada).
 6) Pienso que sí, que la de España es una economía dependiente, pero 
que ‘lo que pasó’, el sesgo que tomó la economía española, el camino que
 le fue marcado a la economía española entre mediados de los 90 y 
mediados de los 2000, era inevitable si España quería crecer (o lo 
querían quienes dirigen las grandes líneas de la economía mundial); es 
decir: o España hacía lo que hizo o no crecía y, en consecuencia, 
quienes tenían los bits de ordenador ociosos que estaban por ahí no los 
rentabilizaban; por lo que España: ¡a crecer!.
 7) Pienso que a España le hubiese ido mucho peor fuera del euro porque 
ya antes del euro la futura zona euro ya ocupaba casi el 70% de su 
comercio exterior y de la futura zona euro llegaba más del 65% del 
turismo que España recibía. Cierto: la productividad de España era 
horrorosa cuando metieron a España en el euro (España no entró en el 
Euro: la metieron para hacer negocio con ella, con su crecimiento), por 
ello su entrada debía de haber sido escalonada, aunque con seguridad no 
se lo hubieran permitido; pero aun así, a España el euro le ha protegido
 como un paraguas ante la especulación internacional que hubiese 
abrasado a España de estar fuera del euro. Y no: entre UK y España las 
semejanzas económicas son nulas: para los propietarios de esos bits es 
positivo que UK esté fuera del euro (de momento): hacen negocios con el 
euro desde fuera del euro y viceversa, al igual que es positivo que 
exista Suiza.
 8) Otra contradicción: si un crecimiento basado exclusivamente en las 
exportaciones es lentísimo, ¿cómo se entiende lo que decía antes en el 
sentido de que en tres o cuatro años España puede volver a crecer como 
antes?. Lo que sí encajaría es que zonas de España puedan crecer 
basándose en exportaciones de más valor mientras España en su conjunto 
asiste a pérdidas de nivel productivo y convive con niveles de alto 
desempleo estructural.
 9) Sobre lo que no dice ni palabra es sobre la base sobre la que se 
levantó el maravilloso crecimiento español (y el negocio de los dueños 
de los bits que operaban como dinero): la monstruosa deuda privada que 
hoy se arrastra.
 ¿Qué pienso?, pues que Mr. Wolf es un genio, como otros -pocos- que 
corren por ahí. Que esos genios, por la posición que ocupan, cuentan lo 
que pueden contar cuando pueden contarlo y de la forma que es 
conveniente contarlo porque lo que hay que conseguir es evitar un 
pánico, como en la Depresión. Que la gente, el pueblo que se decía 
antes, quiere saber hasta donde la información empieza a causar dolor y 
dejarle como tonto por haberse tragado lo que antes le contaron y que en
 el fondo era lo que quería oír: ‘A Ud. le gustaría ser muy guapo, 
¿verdad?. Pero … si Ud. puede ser muy guapo. ¡Pero que guapo es Ud.!’. 
Que España lo tiene, muy, pero que muy chungo. (Por cierto lo que aquí 
se dice choca bastante con eso que algunos dijeron de que ‘España se iba
 a convertir en la nueva Alemania’, ¿no?).
 Y que hay muy buenas/os entrevistadoras/es, pero las entrevistas se llega hasta donde se puede llegar.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario