Ya estamos otra vez con el tema, ¡y eso que ahora están más bajos que 
hace unos meses!. Ahora resulta que antes de impuestos España los tiene 
altísimos. Veamos. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
 ¿critica? ¿censura? el hecho. Sorprendente, ¿no?, al fin y al cabo se 
trata de empresas privadas por lo que pueden hacer lo que quieran, 
además de que cuanto más elevados sean esos precios antes de impuestos, 
más se recaudará por alguno de esos impuestos al ser su base imponible 
mayor, ¿verdad?. Entonces, ¿por qué la crítica?.
 Vean el siguiente cuadro. Recoge, para una selección de países las variables que se detallan y lo más importante: el PIB pc.
 ¿Qué podemos deducir?. Lo primero lo que cada día les digo a mis 
alumnas/os: que para realizar una comparación de precios CORRECTA 
siempre, ¡siem-pre!, es preciso comparar esos precios, al menos, con el 
PIB pc de los países con los que se realiza la comparación. (Lo 
verdaderamente correcto sería realizarla con la renta disponible neta 
per cápita en pps, pero ese dato no siempre se puede conseguir).
 Empecemos por España. En España, en relación a su PIB pc, cada 
española/ol pagó, en Enero del año en curso, en el caso de la gasolina 
de 95, 4 puntos por debajo cuando fue llenar el depósito y 12 puntos por
 encima considerando el precio antes de impuestos. En el gasoil, 1 punto
 por debajo cuando fue a la gasolinera, y 10 puntos más antes de 
impuestos. (La diferencia entre el precio de venta y el correspondiente 
antes de aplicar los impuestos se debe a que el peso de los impuestos es
 mayor en algunos países de la UE que en España).
 Casos espatarrantes: Luxemburgo: son tan ricos que el Estado puede 
permitirse recaudar poco: los precios PVP son menores que en España. 
Reino Unido: pagan el gasoil a precio de Burdeos, como Portugal, sólo 
que ahí pagan tanto la gasolina como el gasoil a precios de Château 
Mouton Rothschild de 1991.
 En general: los pobres pagan los combustibles más caros en relación a 
su PIB pc y los ricos más baratos. Como tiene que ser, ¿no?. Vale, pero,
 ¿por qué se ha puesto de nuevo de moda ahora hablar  del precio de los 
combustibles?.
 Pienso que se está preparando el terreno para una subida de los 
impuestos que gravan los combustibles, pero de tal forma que tal subida 
haga variar muy escasamente el precio final que la ciudadanía está 
pagando por cada litro de gasolina y de gasoil que consume. ¿Cómo puede 
conseguirse eso?, pues haciendo que el precio antes de impuestos caiga y
 así teniendo el Estado mayor margen para cargar impuestos (obsérvese 
que en relación al PIB pc ya existiría tal margen).
 El Estado tiene que aumentar la recaudación porque el déficit fiscal es
 del 6,6% y España va e tener que pagar este año 36 mM€ en intereses de 
la deuda pública, luego puede darse como cantado un aumento en los 
impuestos de los combustibles. Pero por otro lado con las rentas a la 
baja la ciudadanía no puede pagar más. Luego que, de momento, las 
petroleras ganen un poco menos y si, como pregona el Gobierno, la 
situación mejora un poquito, que lo compensen vendiendo más.
 Lo dicho: para comparar precios háganlo en relación al PIB pc.
@sninobecerraSantiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario