viernes, 31 de enero de 2014

Alemania se plantea una jornada laboral de cuatro días semanales cuando el FMI le pide a España que baje más los sueldo


Casi al mismo tiempo hemos conocido dos noticias sobre el mercado laboral alemán y español que dan mucho que pensar. Mientras el primer sindicato germano ha propuesto al Gobierno y está negociando implantar la jornada de cuatro días semanales respetando el salario, el FMI acaba de pedir más madera para España, es decir, una nueva rebaja de sueldos.
La central sindical IG-Metall ha reclamado, a instancia de una gran mayoría de sus afiliados, la introducción de la semana laboral de 30 horas para los progenitores, hombres y mujeres, con hijos menores. Sin recortes salariales y abonada como si fuera de pleno horario, supondría de hecho trabajar cuatro días a la semana. IG-Metall considera que esa exigencia debe implementarse paragarantizar el retorno de los trabajadores con hijos a las jornadas laborales completas.
La propuesta no es una reclamación de máximos del sindicato para forzar la consecución de otros objetivos menos ambiciosos. El Gobierno de coalición entre Merkel y los socialdemócratas está considerando esta propuesta muy seriamente. De hecho, el tema ya ha sido abordado por la nueva coalición de gobierno. Es más, la ministra de Familia, Manuela Schwesig, ha propuesto ya la introducción de una semana laboral de 32 horas para padres con hijos sin recorte salarial, aunque la canciller Merkel desestimó inicialmente esa iniciativa.
Sin embargo, el Consejo de Ministros ha retomado el asunto. El presidente del SPD y vicecanciller federal, Sigmar Gabriel, cree que la iniciativa persigue que más mujeres se incorporen al mercado laboral desde sus obligaciones domésticas. Esto será posible, y compaginable con un deseado y apreciable aumento de la natalidad, si los hombres asumen más responsabilidad a la hora de criar y cuidar de sus hijos, afirma Gabriel.
Mientras tanto, el mercado laboral español parece no tocar fondo en su deterioro. Tras la agridulce encuesta de población activa del cuarto trimestre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostiene que la caída de los salarios que se ha producido desde el año 2010 no ha sido suficientepara compensar la excesiva subida de los años anteriores, lo que según sus cálculos ha contribuido al aumento del paro.
Ese contraste social entre Alemania y España no solo se ciñe a los salarios. El Gobierno alemán acaba de aprobar la reforma de las pensiones acordada por la coalición que permitirá acceder a la jubilación anticipadamente a los 63 años para quienes hayan cotizado durante 45 años. La reforma, elaborada por la ministra de Trabajo, la socialdemócrata Andrea Nahles, prevé asimismo mejoras para las madres y para las pensiones más bajas.
Para la aplicación del paquete se prevé un coste adicional de hasta 11.000 millones de euros anuales hasta 2030, que se financiarán con las propias reservas del seguro obligatorio de jubilación. Se espera que el paquete supere el trámite parlamentario en las próximas semanas, para que entre en vigor el próximo 1 de julio. En España, la edad de jubilación se ha elevado hasta los 67 años. Se aplica de forma progresiva, subiendo cada año un mes la obligación de cotizar.

Largo SAN a 6.3

Hace varios días que se esta dando intradias relativamente fáciles de la zona de 6.30 hacia 6.4.

Haber si hoy nos vuelven a dar esa posibilidad.

- Vendidas a 6.363 a la 13.26, vuelvo a poner orden a 6.30 por si baja de nuevo.

Volvi a pescar en 6.30 ... posible H-C-H i si supera el 6.37 con proyección a 6.47.
También pesque POP a 4.95, en esa zona parece que hay acumulación y seria un buen apoyo para intra o para buscar un nuevo asalto a 5.50 si y el ibex acompaña.

Vendidas a 6.387 ... también soltadas las del popular a 5.10

Repitiendo la jugada esta mañana, pongo compra a 6.297 ... haber si entra.

Han entrado, dejo orden de venta a 6.373. Haber como evoluciona la mañana.

Se han vendido a las 12:44:08 a 6.373, vuelvo poner una orden a 6.30 y me miro el pop por si baja de nuevo a 4.9X

Actualizado a las 17.20 del 3/02/2013
Se ejecuto la orden del SAN en 6.30 y POP a 4.95 ... vamos a ver como cierran los yankies pq el soporte de 9700 en el IBEX es importante.

Actualizado a las 9.07 del 4/02/2013
Acabo de augmentar posiciones en popular en 4.87, vamos haber si recupera soportes a lo largo de la mañana.

Actualizado a las 17:15
He puesto orden de venta a las compradas por la mañana de POP a 5.01 y se han ejecutado. Dejo las compradas ayer a 4.95 y las SAN a 6.30 haber si mañana continua el rebote del IBEX.

Actualizado 7/2/2014 a las 9:28

Reboton ayer del ibex, en particular popular -> Vendidas las POP a 5.34 y las SAN a 6.498, Saludos.

Tweets – 71

¿Retorno al CAEM?. Deuda. Economía Low. Irlanda. Grecia. Bitcoin. Piso 47.
¿Un plan para reducir el desempleo juvenil?. Es decir, ¿un plan para crear demanda de trabajo?. Es posible, es posible: implantando un modelo de economía planificada: en las economías del CAEM el paro juvenil y senior era del 0%.
 ¿Se está pensando en eso o es un brindis al sol? http://economia.elpais.com/economia/2013/12/09/empleo/1386618880_621721.html .
(Publicado 10.12.2013)

Dejando a un lado lo de la creación de empleo (y no dice que sea neta, y parece que no está en línea con lo dicho en Washington hace un mes por el Sr.Ministro de Economía: ESO tiene que crecer entre el 2% y el 3% para crear empleo), una puntualización destaca: el aumento del PIB será debido al consumo “(…) de sectores de la población con empleo y que no están endeudados”.http://economia.elpais.com/economia/2013/12/09/actualidad/1386616150_659491.html
(Publicado 10.12.2013)

Todo, todo, todo, todo es cuestionable, revisable, intercambiable, flexible, readaptable, recomponible, reajustable y modificable; pero no volvamos al mundo de Mariano José de Larra en versión High Tech. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/10/actualidad/1386706838_327132.html
(Publicado 11.12.2013)

A ver. Pregunta. ¿Por qué España estaba hace un año bailando en la cuerda floja y parecía que en cualquier momento podía caerse y hoy se pone de ‘ejemplo’?. Pues porque España ha convencido a sus acreedores que hará lo que sea necesario, lo que haga falta, para pagar los intereses de su descomunalmente creciente deuda pública. Aunque parece ser que aun así hacen falta algunos ajustes.
Que hay que recortar más gasto público y despedir funcionarios, ¡vaya!. http://economia.elpais.com/economia/2013/12/10/actualidad/1386706160_463602.html
(Publicado 11.12.2013)

Argentina. Un PIB de 475 mM$ puede hacer mucho daño si la economía que lo genera tiene problemas. El razonamiento del Gobierno no es malo, pero una inflación descontrolada arrasa con todo: Argentina ya sabe de eso. Y sí: los saqueos se producen porque no hay vigilancia pero la razón de ser de los saqueos no es la falta de vigilancia. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/10/actualidad/1386708277_054906.html
(Publicado 11.12.2013)

Presionar al personal (aunque sea indirectamente) con la posibilidad de perder el trabajo aunque la remuneración sea baja, con el argumento de que ‘fuera hay muchos esperando’ o rotar constantemente plantillas con temporales precarios (igualmente presionados aunque sea dentro de la más estricta legalidad), reduce costes laborales, pero genera incertidumbre y miedo, y esos son unos enemigos mortales de la productividad, sobre todo en ocupantes de puestos de trabajo generadores de bajo valor que no son automatizables y en los que no compensa la inversión en tecnología por el valor que generan.
España se está convirtiendo, aceleradamente, en una Economía Low: low cost, low consumption, low production, low employment, low salary, low equipment. Ojo. http://www.economiadigital.es/es/notices/2013/12/jcm_48477.php
(Publicado 12.12.2013)

Van a hacerlo dos regiones que tienen superávit fiscal interregional debido a los fondos que reciben de las que tienen déficit.
Extremadura recibe de fuera el 17,78% de su PIB, Castilla y León el 7,75% (Datos a 31.12.2005, los únicos oficiales publicados). Pero las regiones que aportan no pueden realizar tal devolución. http://politica.elpais.com/politica/2013/12/11/actualidad/1386793625_175137.html
(Publicado 12.12.2013)

Realmente es muy ¿curioso?. S&P dice que la demanda en España se mantiene ‘relativamente débil’ debido al elevado desempleo, al ajuste salarial que afecta negativamente a la renta disponible y a los recortes de gasto para cumplir con el déficit. Y yo añado que eso limita, dificulta e incluso imposibilita el desapalancamiento. Pero a la vez S&P sigue diciendo que el elevado endeudamiento impide elevar la calificación de España.
No sé cómo lo ven pero lo que eso quiere decir es que España está atrapada en una espiral implosiva; en un agujero negro, vamos. (Vean El País 13.12.2013, Pág. 30).
(Publicado 12.12.2013)

Bitcoin. Ventajas: es una moneda no intervenida, no interferida, no controlada, cuyo valor es puro porque lo fija la interrelación entre oferta y demanda. Inconvenientes: absolutamente nadie ni nada la protege, por lo que es fácilmente especulable, además, por su reducida oferta, ni es un medio de pago de obligada aceptación, ni es un depósito de valor universal, ni una unidad de cuenta planetaria … a no ser que voluntariamente se acepte.
Pienso que su principal característica es el hecho de que al no estar controlada por nadie es fácilmente controlable por alguien.
Su papel, pienso: un experimento: introducir la idea de una unidad monetaria global más allá de fronteras y banderas. http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/12/13/actualidad/1386926648_816453.html
(Publicado 14.12.2013)

A Irlanda se le ha permitido salir (no ha decidido salir) del rescate sin línea de crédito de soporte, se le ha permitido salir … porque sus acreedores están convencidos de que va a seguir pagando lo que debe. ¿cuánto debe Irlanda?, 263 mM$, más lo que deba a título privado cada ciudadana/o.
Se le ha permitido salir, pero Irlanda continúa teledirigida, monitorizada, en libertad condicional, y al primer desliz, … Claro que su ciudadanía sabe desde el S. XIX qué hacer para escapar de su situación: emigrar: el 18% del PIB se lleva recortado.
Irlanda, un país que cuando ‘iba bien’ ya tenía carencias enormes, ahora se ve abocado seguir creciendo para pagar lo que debe. Irlanda, el Tigre Celta: aquel modelo a imitar. http://economia.elpais.com/economia/2013/12/14/actualidad/1387049222_257839.html
(Publicado 15.12.2013)

¿Es viable Grecia?. Se hicieron negocios en ella y sirvió para hacer negocios, pero hoy, no ya qué tiene, sino, ¿qué le queda?.
Compararla con Irlanda … ¿Cuándo ha tenido Grecia la inversión extranjera de IRL?. La crisis de Irlanda es una crisis de bancos, la de Grecia es de capacidad de existir. Grecia estaba en 1950 y se la colocó en el 2002, y ahora tiene que regresar a su ayer debiendo 500 mM$.
(Publicado 15.12.2013)

Se entiende lo de la ‘Historia de éxito’: lo importante es lo que los acreedores piensen en el piso 47, no lo que pase en la calle.
(Publicado 15.12.2013)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.





Tres razones por las que no preocuparse de la crisis de los emergentes

El hecho económico que más atención ha acaparado en los últimos días en los mercados, es la incertidumbre económica que generada en los mercados emergentes y la fuerte penalización de sus divisas. Como ya sabrán, la fuerte caída del peso argentino la semana pasada desató una ola de ventas en los activos emergentes. Los Bancos Centrales de estos países se han apresurado a defender sus monedas con fuertes subidas de tipos, que en el caso de Turquía por ejemplo, ascendieron al 4%.
Los mercados financieros desarrollados también se han visto afectados. La inestabilidad en economías emergentes latinoamericanas o del sudeste asiático, podrían tener implicaciones globales, generando un incremento de la aversión al riesgo y caídas en los mercados de valores de todo el mundo.
¿Pero estarían estas caídas justificadas? Según Matthew Lynn del WSJ no por tres motivos:
1. Si hubiera crisis en los mercados emergentes, el impacto sobre EE.UU. y Europa sería escaso. El motivo es que estas economías son exportadoras netas, no al revés. Pongamos como ejemplo a China, con mucho la economía más grande de los mercados emergentes. Sólo el 0,7% del PIB del Reino Unido se origina por las ventas a China.  En el caso de EE.UU. este porcentaje sube al 0,9%. El único país que sí se vería afectado sensiblemente sería Australia, con un 5,8% de su PIB relacionado con las ventas a China.
Por tanto, si la economía China se desacelerara, el efecto sobre las exportaciones del mundo desarrollado sería muy escaso. La economía global no se vería muy afectada de la desaceleración china.
2. Los colapsos de las divisas son parte de la solución. No son un problema en sí mismos. Tomemos el ejemplo de Turquía, una de las economías emergentes más exitosas de los últimos tiempos, con un rápido crecimiento que le ha posibilitado triplicar su renta per cápita en sólo una década.
A medida que el dinero extranjero ha entrado en su economía, se ha abierto un gran déficit comercial que puede ser difícil de financiar. Una caída de su divisa ayudará a incrementar sus exportaciones, y a reducir ese déficit comercial.
Un escenario similar se plantea en Sudáfrica y Argentina.
3. Por último, el crecimiento de los mercados emergentes no se está desacelerando, se está acelerando. El FMI pronosticó la semana pasada que los mercados emergentes crecerían un 5,1% este año frente el 4,7% de 2013. Se espera que China crezca un 7,7 % en 2014. Turquía crecerá un 4% en los próximos doce meses.
¿Son estas previsiones demasiado optimistas? En realidad no. La zona euro se ha estabilizado, al menos por el momento, lo que ayudará a Europa del Este, Rusia y Turquía. Los EE.UU. está creciendo más rápido que en cualquier otro momento desde la crisis, lo que ayudará a América del Sur. Mientras que el crecimiento de China impulsará la economía del conjunto de Asia.
Si se agrava la crisis en los mercados emergentes, es posible que los mercados financieros sufran caídas de cierta importancia. Se tomará como excusa para tomar beneficios después de cuatro años de clara tendencias alcista. Estas caídas podrían generar grandes oportunidades de compra, afirma Matthew Lynn: “Es seguro que algunos las aprovecharán”.


fuente: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tres_razones_por_la_que_no_preocuparse_de_la_crisis_de_los_emergentes

miércoles, 29 de enero de 2014

“¿Quiere invertir? En letras y depósitos perderá dinero. Quedan la Bolsa, el ladrillo o el casino..”

"Los ahorradores ya saben que las letras del Tesoro y los depósitos bancarios, con sangre entran, al más viejo y despreciable estilo educativo. Los ahorradores, principalmente los de antaño, conocen poco a poco lo que de verdad es la Represión Financiera: el ahorro tradicional es la mejor forma de perder dinero. Durante siglos nuestros ancestros nos han enseñado lo contrario. Los tipos de interés en cotas cero y la hambruna insaciable, depredadora, de las entidades bancarias y financieras por amasar comisiones con las que enderezar sus balances, hace que tener hoy dinero en el banco cueste dinero. De esto ya amenazó hace tiempo un banquero. Se ha salido con la suya, pero no por sus reflexiones carentes de rigor, sino por la ofensiva sin precedentes de los bancos centrales. Algunos, como la Reserva Federal de Estados Unidos, comienzan a retirar algunas unidades de helicópteros del campo de batalla (tapering). Otros (BCE) aún se deben emplear a fondo. Bancos Centrales empeñados, además, en crear inflación. Para ello, sustentan los mercados de acciones, las Bolsas, hasta que el cuerpo y el dinero aguante. Autoridades Globales obstinadas en que el consumo privado tiene que volver a ser protagonista. Por eso, tener dinero hoy en el banco es la mejor forma de perder dinero..."

"¿Quiere invertir? Con los depósitos y las letras del Tesoro perderá dinero, porque a las exigüas rentabilidades hay que restarles los altos tipos de comisiones. Repase sus cuentas y luego dirá. Ayer, por ejemplo, el Tesoro Público español adjudicó  3.101 millones de euros en Letras a tres y nueve meses, con un recorte en las rentabilidades. En Letras a tres meses, la tesorería estatal colocó 937 millones de euros frente a una demanda de 4.902 millones, aplicando un tipo marginal del 0,350 por ciento, frente al 0,670 por ciento de la última subasta del mes pasado. A nueve meses de plazo se presentaron solicitudes por valor de 4.834 millones de euros, con una adjudicación final de 2.164 millones de euros a un tipo marginal del 0,670 por ciento, inferior al 0,872 por ciento del mes pasado ¿satisfecho?..."
"Si ni lo está dirija sus pasos hacia cualquier medio especializado en depósitos. Comprobará que el recorte en las rentabilidades ha sido brutal en cuestión de doce meses..."

"¿Sigue insatisfecho? Tiene la opción de llevarse todo el dinero a casa y esconderlo debajo de una piedra, con los riesgos que ello conlleva...."
"¿Tampoco le convence? Juegue al casino o a futuros de divisas, commodites. O simplemente, al casino de fichas, al casino de siempre..."

"¿Algo más serio? Está condenado, estamos condenados, a invertir en Bolsa, ahora que los índices aún distan mucho de sus mejores registros históricos. Cabe la esperanza de que la Bolsa española consiga aproximarse, o superarlo. Eso ya lo han hecho los grandes mercados del mundo ¿Por qué no lo vamos a conseguir nosotros?..."
(De la conversación mantenida con el presidente de una sociedad de Bolsa)
***
Apunte de interés
Nunca antes un simple aviso había tenido tanta fuerza. Hace justo un año, los bancos se lanzaron en masa a recortar la rentabilidad de sus depósitos de forma drástica. Tanto, que pasaron de ofrecer rentabilidades del 4% al 1,75% en bloque. Lejos de que se tratara de un descenso fortuito, la motivación que se escondió detrás no fue otra que la conminación del Banco de España (BdE) al sector de no retribuir con intereses superiores al 1,75% por los plazos a un año si no querían afrontar sanciones, escribe Cristina García en elEconomista.

Su objetivo, el de frenar la guerra del depósito, se cumplió... Y con creces. 365 días después de aquel aviso, que nunca llegó a formalizarse por escrito, los depósitos rinden ahora menos de la mitad.

Efecto inmediato

Ni siquiera existió la circular, como se esperaba. Bastó una simple llamada telefónica durante las navidades pasadas (2012), entidad a entidad, excluyendo a las sucursales de firmas extranjeras que operan en nuestro país, como Espirito Santo o ING Direct, para fulminar el atractivo de uno de los productos de ahorro más arraigado en España.
Su efecto fue inmediato. Hasta nueve entidades (BBVA, Banco Santander, Bankinter, CaixaBank, Sabadell, Ibercaja y Popular junto a sus dos filiales online -Popular-e y OficinaDirecta-) recortaron de forma unánime la rentabilidad de sus plazos hasta el 1,75% en enero del año pasado.
Lo que hundió la rentabilidad media de estos productos del 3,27% en diciembre de 2012 al 2,02% un mes después.

No han tocado fondo

Sólo fue un anticipo de lo que deparó en materia de depósitos 2013. Salvo en meses concretos, como el de septiembre, en el que algunos bancos, como Popular, optaron por hacer más atractivos sus plazos con subidas puntuales de intereses con el objetivo de no perder clientes ante la oleada de vencimientos, la tónica general han sido descensos continuos.
Hasta el punto de que ahora la rentabilidad máxima a la que puede optar un cliente a través de estos productos es del 2,8% (Banco Espirito Santo), el resto ya sitúa sus retribuciones por debajo del 1,75%. Lo que deja la rentabilidad media a un año a día de hoy en el 1,41 por ciento (la mitad que antes de que el regulador lanzara su conminación en enero de 2013). Y pese a todo, los intereses que se pagan en España a través de estos productos aún son superiores a los que se entregan en el resto de Europa.
Una de las últimas entidades en adaptar la rentabilidad de su oferta comercial a las condiciones de mercado actuales ha sido el Santander, que ha bajado hasta el 1 por ciento a trece meses -igual que Banesto-. Una tendencia que, lejos de desaparecer, todo apunta a que se acentuará aún más. "Veremos los tipos de interés de los depósitos bancarios por debajo del 1% en los próximos meses", señala Víctor Alvargonzález, director de inversiones de Tressis.

Las razones son varias. Una es la apertura de los mercados financieros. Con la relajación de la deuda española (el diferencial cotiza ya en los 200 puntos básicos), la banca ha reducido su sed de pasivo gracias a las emisiones que saldó (y salda) con éxito en el mercado. La otra es el entorno de bajos tipos de interés en el que se encuentra inmersa Europa.

La paradoja está servida


Ante esta tesitura, de que el interés de los depósitos aún no ha tocado fondo, la lógica invita a pensar en que su uso, como vehículo de ahorro tendría que ir reduciéndose progresivamente.
Nada más lejos de la realidad. A pesar del trasvase de dinero que se ha producido hacia los fondos de inversión, los últimos datos publicados por el Banco de España de noviembre reflejan que los depósitos de las familias españolas aumentaron hasta los 740.000 millones de euros (casi 7.000 millones más que en octubre), la cifra más elevada desde 2007.


twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero



Comentario

Me escribe un lector: “Cada vez que hago la siguiente reflexión entre mis conocidos y amigos, nadie la ve bien y necesito compartirla con usted:
Creo que el hecho de que un empresario cree una empresa que emplee a 10 trabajadores y facture 1000 euros, a nivel nacional, no sirve para nada, porque esos 10 puestos de trabajo se van a destruir simultáneamente en otra empresa que va a dejar de facturar esos mismos 1000 euros.
Y todo motivado porque si una persona tiene 1000 euros para gastar, porque haya dos ofertas de lo mismo no va a gastar 2000 que no tiene. Otra posibilidad es que deje de gastar en lo que lo venía haciendo y decida gastar esos 1000 euros en un sector o actividad diferentes (deja de tomar café en el bar y empieza a ir al cine).
Pero en cualquier caso, el numero total de puestos de trabajo son 10 y lo facturado 1000 euros.
Creo que se da mucho bombo al tema de los emprendedores, que está muy bien a título personal de cada uno para ganarse la vida, pero haciendo el cómputo global del país, no se crean puestos de trabajo netos.
Claro, la exportación y el turismo es lo único que puede romper ese círculo vicioso, pero el resto de países no son mancos, y nosotros  seguimos con la balanza comercial en negativo, por lo tanto, lo veo muy muy crudo, es mas no alcanzo a entender como este país se sostiene aún”.
Le respondo:
“Por eso la solución mágica es la exportación. Pero si se exporta a un lugar algo que en ese lugar nadie fabrica y desde ninguna otra parte nadie lo exporta está muy bien; pero si en ese país ya se produce y/o alguien ya lo está exportando lo que Ud. comenta se extiende a otro lugar, y sí, así es, pero entonces será problema de ese otro lugar.
En el fondo lo que Ud. está insinuando es que existe un exceso de capacidad productiva, que lo que se está dando es una cosa que suena muy mal y que por ello nadie menciona: una crisis de sobreproducción; y sí, así es: en el mundo sobra de todo. Pero, a la vez, se da otra situación que tampoco nadie menciona porque suena tan mal como la otra: una crisis de subconsumo.
Ambos son conceptos que suenan mal porque tienen reminiscencias feas. Por ello la exportación no es una salida y por ello el proteccionismo ha llegado para quedarse. Como en la Depresión, si, aunque con otra cara”.
Todo muy lógico, ¿verdad?.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.



¿Han formado las bolsas mundiales un techo de mercado?

Hoy publicaré un estudio técnico de los índices a nivel global realizado por The Short Side of Long, que pone de manifiesto las claras divergencias bajistas que se están produciendo a nivel global, y que dibujan un escenario negativo para la renta variable mundial en el medio plazo.
Las caídas que hemos visto hasta ahora simplemente serían el inicio de un movimiento correctivo de mucha más amplitud, por lo que de cumplirse este escenario, no se debería hacer caso a los consejos que señalan tomar posiciones en renta variable en estas correcciones.
El primer gráfico muestra las claras divergencias entre la evolución del selectivo S&P 500, y el comportamiento de la mayoría de sus componentes. Mientras que el índice general se encuentra a solo un 3% de sus máximos históricos, el 70% de las compañías que lo forman cotizan por debajo de su media móvil de 200 sesiones, lo que técnicamente implica haber finalizado su tendencia alcista. Este es el mayor porcentaje desde finales de 2002. Las subidas en el indicador cada vez están soportadas por un menor número de títulos, lo cual es una clara señal de debilidad subyacente de la tendencia alcista.
Como vemos en el gráfico adjunto, divergencias similares en el pasado provocaron fuertes caídas del indicador en meses posteriores. Podríamos asistir a movimientos similares.


El siguiente gráfico muestra la evolución del índice global MSCI World Equity Index y el tanto por ciento de indicadores de renta variable en el mundo que se sitúan por encima de su media móvil de 200 sesiones, es decir, que se encuentran en terreno alcista.
Vemos como mientras que el MSCI World Equity Index está sólo a unos puntos porcentuales de su máximo de 52 semanas, menos del 40% de los índices globales se encuentran por encima de su media de 200 sesiones. En otras palabras, el 60% de las bolsas mundiales son bajistas o están en fase correctiva.
Para finalizar vemos que ciertos índices de valores alcanzaron sus máximos en la parte final de 2010 y en  mayo de 2011, como: Canadá, Italia, China, Brasil, Rusia, India, Corea del Sur. Más recientemente, en mayo de 2013 alcanzaron máximos índices como los de Turquía, Tailandia, Indonesia, Australia, Singapur o Filipinas.
¿Podría ser el pico de 2014 del índice global el máximo de este ciclo?

fuente: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/han_formado_las_bolsas_mundiales_un_techo_de_mercado

lunes, 27 de enero de 2014

Mariano Rajoy ha “enchufado” y hecho millonarios a 32 parientes y amigos gallegos: todos los nombres


Rajoy y sus amigos
Mariano Rajoy y sus amigos
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha hecho funcionarios, cargos públicos o políticos a un total de 32 parientes y amigos desde que entró en política con 28 años (en dos meses, el 27 de marzo, cumple 59). Treinta años viviendo de la política dan para mucho y a la chita callando, Rajoy los ha ido colocando y ascendiendo hasta hacerlos millonarios. Cuando los periodistas Primitivo Carbajo y Xosé Hermida descubrieron el grave delito de nepotismo, él solo reconoció como amiga a “Pinini”, a la que hizo presidenta del Parlamento gallego: “Los demás son conocidos. Pero eso resulta lógico, dado que Pontevedra es una ciudad pequeña. Como asimismo parece lógico que un responsable público elija a personas conocidas para puestos de confianza”. El poco tino de Rajoy para elegir primero y enchufar después a sus amistades y consanguíneos ha dado lugar a otros cuatro casos de grave corrupción: dos por el “caso Gurtel” y otros dos por el caso “Cidade de la Cultura”. “Espía en el Congreso” proporciona todos los nombres.
Rajoy aprendió política en una Diputación a la que Forges le dedicó esta viñeta
Rajoy aprendió política en una Diputación a la que Forges le dedicó esta viñeta
La mayoría de los escasos 80.000 habitantes de Pontevedra, la capital de la provincia donde nacióMariano Rajoy, a pesar de su ancestral discreción, no salen de su asombro: 32 parientes y amigos del actual presidente del Gobierno se han hecho ricos y lo han logrado con las arcas del contribuyente. Rajoy tuvo claro que para ser millonario había que abrevar en el Estado, algo que su padre inculcó a todos sus hijos: todos los hermanos de Rajoy son funcionarios con grandes sueldos públicos y nunca han trabajado fuera de ese ámbito.

Rajoy, hermanos y cuñado
Rajoy y sus hermanos
Su progenitor Mariano Rajoy Sobredo era juez y logró algo insòlito en Europa: que todos sus hijos fueran funcionarios. Mariano logró la plaza de registrador, su hermana Mercedes Rajoy otra de registradora, su hermano Kike Rajoy es notario en un pueblo de Madrid y su hermano Luis también es registrador en Orense. Mercedes Rajoy se casó además con otro funcionario, Francisco Millán Mon,conocido como “Paco Millán”, al que Rajoy hizo eurodiputado al promocionarlo dentro del PP. Él a su vez fue quien “colocó” a García Margallo como ministro de Exteriores y a Iñigo Méndez de Vigo como secretario de Estado, sus dos mejores amigos en Bruselas. A Rajoy le disuadieron sus hermanos de nombrar ministro a su propio cuñado, como era su intención primera. Y eso que Paco ya era amigo de la familia: es hijo de Rouco Millán y hermano de Alejandro Millán Mon.
Francisco Millán Mon, el "cuñao" qye nombra ministros y secretarios de Estado
Francisco Millán Mon, el “cuñao” que nombra ministros y secretarios de Estado
Me han dicho que estaría feo poner a mi “cuñao” de ministro”, le confesó a un buen amigo, aunque luego el “clan” ha ido colocando a numerosos familiares y amistades por todas las administraciones. De esa fraternidad laboral, económica y política que funciona en la sombra forma parte también Tomás Iribarren, que comparte con Rajoy su condición de concuñado de Alejandro Millán Mon, que fue nombrado gobernador civil. También es primo del que fuera delegado de Sanidad de la Xunta en Pontevedra, García-Borregón Millán.




Manuel Fdez Balboa, otro "cuñao": este quebró la Ciudade de la Cultura
Manuel Fdez Balboa, otro “cuñao”: este quebró la Ciudade de la Cultura
Otro cuñado, Manuel Fernández Balboa, ha protagonizado uno de los escándalos más sonados de la política gallega y nacional. Con 29 años le pusieron un sueldo de 42.000 euros como responsable económico-financiero de la Fundación Cidade da Cultura de Galicia. La hundió. El proyecto era de 50 millones de euros, pero el presupuesto inicial lo ascendió a 108 millones y seis años y medio después de que comenzasen las obras ya iban por más de 380 millones. Hoy sus edificios han sido abandonados en bancarrota por el saqueo continuado de dinero público. Solo Ana Fernández Balboa, la hermana de Viri, su mayor confidente, docente de profesión en el colegio SEK y amante de la Historia, permanece –de momento– con el mismo sueldo que antes de que su hermana se fuera a vivir a la Moncloa.

"Fredy" Díaz Grande, el arquitecto que ideó la quiebra de la Ciudade de la Cultura, junto a Rajoy
“Fredy” Díaz Grande, el arquitecto que ideó la quiebra de la Ciudade de la Cultura, junto a Rajoy
En la cúspide de ese círculo de amigos íntimos de Rajoy está el polémico arquitecto Alfredo Díaz Grande (“Fredy”), casado con Pilar Rojo, conocida como “Pinini”, a quien elevó a presidenta del Parlamento gallego. “Fredy”, que tiene una amistad íntima con Rajoy, fue “coordinador del concurso de ideas” de “Cidade de la Cultura”, pero se niega a decir cuanto dinero obtuvo por aquella que ocasionó la mayor ruina de la logística cultural española: “no me acuerdo de lo que cobré”, declara con desparpajo a los que le interrogan por el destino de sus impuestos.

Rajoy hizo lo mismo con su hermano, el pediatraMiguel Díaz Grande: a su esposa Dolores Pan la hizo senadora. Y por supuesto a José Benito Suárez Costa: a su esposa Ana Pastor, sin apenas experiencia la eligió primero diputada y luego ministra, y a él lo ha hecho presidente de la Autoridad Portuaria de Marín, un cargo más lucrativo y de mayor influencia económica. Ni que decir que el matrimonio se ha hecho millonario con la política: solo ella pagó 42.991 euros a Hacienda, por lo que los ingresos públicos de la pareja –que son opacos ante el contribuyente que se los paga– se cifran entre 350.000 y 400.000 euros anuales. Solo en trienios sin ir a trabajar como funcionaria cobra 8.221 euros. Y tiene 3 pisos (uno en Madrid), dos coches, un garage y 66.500 euros en 2 cuentas corrientes.
Angel Piñeiro, "delegado" de Bárcenas en Galicia, junto a Rajoy
Angel Piñeiro, “delegado” de Bárcenas en Galicia, junto a Rajoy
Amigos de Rajoy en Pontevedra asqueados por la corrupción han desvelado al “Espía en el Congreso” otros nombres del “clan”: Angel Piñeiro (acusado por el tesorero Luis Bárcenas de ser su “delegado” en Galicia y financiar al PP con dinero negro) y los hermanos del actor Francis LorenzoJosé Manuel (el “topo” de Rajoy en Antena 3 y Grupo Prisa) y Gerardo Lorenzo (ex pareja deIsabel Sartorius y ex presidente del Pontevedra C. F.). El diario digital del periodista Jesús Cacho ha contado que Gerardo Lorenzo tuvo relaciones conFrancisco Correa, el capo de la mafia Gurtel. Rajoy sabía que era asesor fiscal de conocidos empresarios y Alberto Ruiz Gallardón siendo alcalde le adjudicó varios contratos a través de la empresa “Special Events”, implicada en la red corrupta, por una suma superior a los 153.000 euros. Gallardón dijo después que había sido un “error” suyo por una manipulación de un informe técnico, pero nadie devolvió el dinero.


Pablo Crespo, encarcelado como nº 2 de la mafia Gurtel, junto a Correa, nº 1
Pablo Crespo, encarcelado como nº 2 de la mafia Gurtel, junto a Correa, nº 1
Más amigos: el ginecólogo Diego Murillo, también del circulo de Rajoy, es ahora asesor de la ministraAna Pastor, aunque estuvo inhabilitado durante seis meses. Manuel Crespo Alfaya, padre del ex diputado Pablo Crespo, encarcelado por corrupción en la “mafia Gurtel”, es otro de los amigos del presidente del Gobierno. Según las periodistasPaola Obelleiro y Elisa Lois, el padre “fue delegado de Fraga cuando era ministro de la dictadura y mano derecha en Pontevedra del joven Mariano Rajoy”. Fue el hoy presidente del Gobierno quien promocionó a su hijo Pablo Crespo dentro del PP, pero los medios de comunicación han silenciado esta clara conexión, que el afectado tampoco ha querido airear. Todos se han hecho millonarios.
La familia Muntaner, al completo: les tocó la lotería con Rajoy
La familia Muntaner, al completo: les tocó la lotería con Rajoy
La periodista Natalia Puga incluye entre los miembros de postín del “clan Rajoy” a los hermanos Muntaner Pedrosa (Ernesto, Jaime y Andrés): Andrés era un ingeniero que tampoco había desempeñado cargo público alguno hasta que fue nombrado director general de la empresa estatal Autopistas del Atlántico. Su mujer, Ángeles Borrajo, es amiga de “Viri”. Jaime, hermano del anterior e inspector de Hacienda de profesión, fue designado casi al mismo tiempo delegado especial de la Agencia Tributaria en Galicia. A Ernesto, el periodistaChristian Casares lo incluye entre los íntimos amigos que han llegado a visitar incluso el célebre balcón de Génova 13, que los presidentes del PP utilizan como antes el de la Plaza de Oriente: “El lobby pontevedrés sigue creciendo al abrigo del nuevo Gobierno de Mariano Rajoy. Ana Pastor, la ministra de Fomento, ha nombrado directora del gabinete del ministerio a la pontevedresa Alicia Portas. Pertenece al círculo pontevedrés más allegado a Mariano Rajoy. De hecho fue una de las personas que compartió la noche electoral en la séptima planta de la sede del Partido Popular de la calle Génova de Madrid con él y su mujer,Elvira”.

Rajoy con Ernesto Montaner y su hija
Rajoy con Ernesto Montaner y su hija
En ese grupo restringido de personas están las parejas Pilar Rojo y Alfredo Díaz Grande, Susana Ameijeiras y Elías Mareque, Alicia Portas y Jorge Varela, Carlos García Riestra, profesor de la Universidad de Santiago y Cristina Adad, y el arquitecto Ernesto Muntaner Pedrosa y Sol Ariza. También Rafael Pérez-Santamarina Feijoo.


Elías Mareque, el dentista de Rajoy
Elías Mareque, el dentista de Rajoy
A todos les ha ido bien: el dentista de Rajoy, Elías Mareque ha logrado que su mujer, Susana Ameijeiras, sea funcionaria del ayuntamiento de Pontevedra.Rafael Pérez-Santamarina Feijoo, al que se trajo de Pontevedra, lo ha ascendido a director gerente del Hospital La Paz de Madrid. Rajoy contrató además a Teresa Alvarez Cascos, hija de un primo del entonces vicepresidente del Gobierno y adscrita al departamento de Comunicación Social del ministerio. Y a Ana Michavila Núñez, asesora y hermana del que fuera ministro y hoy abogado y millonario, José María Michavila, al que la honrada funcionaria de Boadilla, Ana Garrido, perseguida por denunciar la “trama Gurtel”, relaciona con los capos de esta mafia.

Rajoy, entre Fredy y Rafael Luzán, en los toros
Rajoy, entre Fredy y Rafael Louzán, en los toros: los colocó a los dos en altos cargos políticos

fuente: http://www.espiaenelcongreso.com/2014/01/27/rajoy-ha-hecho-millonarios-32-parientes-y-amigos-gallegos-todos-los-nombres/

Deuda (USA)

El texto de hoy tiene muy poca letra, ¿por qué?, pues porque una imagen, tres en este caso, dicen mucho más que muchas palabras. Vean.
La primera imagen recoge la evolución del saldo presupuestario USA desde 1895 hasta la actualidad; céntrense en los últimos cuarenta años. El segundo pinta la marcha de la deuda pública de USA en mM$ desde 1940 hasta hoy; lo mismo: fíjense en las últimas cuatro décadas. El tercero muestra el perfil de la deuda pública USA también desde 1940 pero en porcentaje del PIB (y como curiosidad lo hace por Administraciones).




Ya lo han visto. Vamos al resumen. La de USA, de ser una economía superestable pasó a tener un déficit cayendo en barrena -el llamado ‘keynesianismo de derechas’- con un intento a la desesperada a finales de los 90 de enderezar la situación, recortes incluidos. Déficits crecientes necesitaron una deuda creciente para ser financiado, pero a USA plim porque sabía que se la compraban; lo que pasa es que a partir del 2003 la cosa se desmadra absolutamente. A pesar de todo mientras la economía fue creciendo bien la cosa se fue capeando, hasta que la deuda se salió de los márgenes del PIB.
Resumen del resumen. Hoy la economía USA tiene un déficit fuera de control y precisa seguir emitiendo deuda, y que se la sigan comprando, para financiarse; y ello independientemente del partido político que ocupe la presidencia. A esto añadan que paga los intereses de esa deuda con su propia moneda (que en el fondo es también deuda), y añadan el hecho de que la economía se mantiene gracias a los 85 mM$ en papeles que la FED esta comprando al mes: se mantiene porque se sabe que los compra.
No sé como lo ven pero decir que USA va bien … 

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.


“A esperar que la Fed y China saquen conejos de la chistera para evitar más sangrías en Emergentes”

"Hay que ir directo al corazón de este primer cisne negro ¿último? del año recién estrenado: el desplome de las monedas emergentes, desde Argentina a Turquía pasando por Sudáfrica. Hay dos detonantes, dos mechas prendidas al mismo tiempo. La retirada de medidas de estímulo por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y la debilidad de la economía de China son las claves. El dinero caliente proveniente de las arcas de la Reserva Federal busca otros cobijos mientras China ya no es el impulsor del comercio exterior de muchos emergentes. Nos encontramos, por tanto, en el mismo punto de partida de hace muchos meses. Son y serán las re referencias USA y las de China las que generen flujos de fondos hacia una y otra dirección. Mientras, los mercados que más han subido en los últimos años, al calor de las medidas expansivas de la Reserva Federal y de la hambruna compradora china, son los que más llevan bajando. Ya el año pasado cerraron con fuertes pérdidas, movimiento que se ha mostrado más violento en los primeros compases del ejercicio actual. Hay que esperar que la Reserva Federal de Estados Unidos y el gobierno de China saquen conejos de la chistera. Nada está perdido definitivamente", me comenta el analista jefe de un banco de inversión.

En este contexto, José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España señala que la moneda argentina ha caído hasta niveles de 8.03. Y es un tipo de cambio donde el Gobierno argentino parece más confortable. ¿Defendible oficialmente? Miren las reservas. No, no lo creo. Pero, ¿supone la devaluación del ARS un gran Problema? No lo creo. Pero sí supone un coste, asumible. Turquía, la depreciación de su moneda, ya es más grave a nivel mundial. Por su peso, por la inversión internacional que puede revertirse y hasta por la respuesta que pueden dar sus autoridades. Pero aquí ya no hablamos sólo de Turquía: muchos países en desarrollo están amenazados en un entorno como el actual de creciente inestabilidad financiera.Lo difícil en este caso es detectar quién es el detonante. De hecho, en teoría, sus consecuencias no deberían ser dramáticas si consideramos la mayor solidez en general y limitada deuda. Con excepciones. ¿Taper como detonante? Es posible...¿tipos de interés al alza como riesgo? Sí, seguro que sí. Pero, lo cierto, el mayor castigo que reciben ahora los mercados tiene un nombre: China. Es China con el riesgo de desaceleración unido a su elevada deuda lo que más inquieta. Y su impacto negativo se siente en los mercados financieros y en las expectativas de crecimiento mundial.

divisas

Dicho todo lo anterior: ¿puede afectar todo esto a la decisión que adopte el FOMC esta semana? Con el mercado ya descontando un nuevo recorte de 10 bn, en la compra de activos, la sorpresa positiva es que no lo hiciera. Y mucho más si vuelve a aplazar hablar de tipos de interés. Quizás esto es lo que está motivando las compras en el mercado de treasury, con el 10 años ahora en 10.72 %.


Llueve sobre mojado
En enero del año pasado escribía en lacartadelabolsa :"...Unos y otros siguen empeñados desde hace unos años en recomendar emergentes. Unos y otros siguen considerando la Bolsa española una opción menor. La revista Barron"s ya realizó hace un año un artículo donde destacaba que los mercados emergentes habían perdido parte de su brillo. Además, también analizaban el mercado español y destacan su debilidad. En general, es ampliamente aceptado que el crecimiento mundial está impulsado por los mercados emergentes, especialmente Brasil, Rusia, India y China - los países BRIC, lo que alimenta las recomendaciones. Los sabios dicen lo contrario: estos mercados están sobre explotados. O lo que es lo mismo, si le recomiendan emergentes recapacite tres o más veces antes de decidirse", me contaba hace un año, sí un año, uno de los grandes gestores de la Bolsa española.

En junio del año pasado The Wall Street Journal relataba que las placas tectónicas de la economía mundial se están desplazando, estremeciendo a los mercados financieros desde Nueva York y Tokio a São Paulo y Johannesburgo.
Durante los últimos años, los inversionistas han operado en base a algunas certezas: la Reserva Federal de Estados Unidos va a imprimir mucho dinero y mantener muy bajas las tasas de interés; China proveerá demanda y comprará muchas materias primas y Japón será un actor muy secundario.

Ahora, las tres premisas han sido puestas en duda, lo que ha producido violentas oscilaciones en los mercados de acciones, bonos, commodities y, en especial en las últimas jornadas, divisas.
El martes, las monedas de Sudáfrica, India y Turquía sintieron los efectos del alza del dólar. El peso mexicano, que hace apenas un mes se cotizaba en su nivel más fuerte en casi dos años, descendió a su nivel más débil desde finales de noviembre.

[image]
La volatilidad refleja las dificultades que enfrentan los inversionistas a la hora de predecir el momento en que los bancos centrales de las economías desarrolladas empezarán a reducir sus programas de estímulo y las repercusiones de tales medidas en los mercados globales.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos han aumentado conforme los inversionistas se preparan para la posibilidad de que la Reserva Federal disminuya la compra de bonos que ha estado realizando para reactivar el crecimiento. El retorno del bono a 10 años alcanzó 2,27% el martes, su mayor nivel en 14 meses.
Esto, junto con la idea de que la economía de EE.UU. supera el
desempeño del resto del mundo, está haciendo que los activos estadounidenses y el dólar luzcan más atractivos que las acciones y las divisas de los mercados emergentes, que acarrean un mayor riesgo.
Un éxodo de los mercados emergentes podría perjudicar las perspectivas de financiación y crecimiento de las economías en desarrollo que han pasado a depender de grandes entradas de capital extranjero después de la crisis financiera global.

El nerviosismo de los inversionistas fue exacerbado el martes por el anuncio de débiles datos económicos en los mercados emergentes. Filipinas, por ejemplo, reveló que las exportaciones descendieron 7% en abril comparado con el mismo mes del año anterior, reforzando una desaceleración global en el comercio. Los disturbios en Turquía, la decepción de los inversionistas sobre la decisión del Banco de Japón de no alterar su programa de compra de bonos y las renovadas preocupaciones sobre los esfuerzos de Europa de reparar su frágil sistema financiero le echaron leña al fuego. "Parece que la fiesta se está acabando", expresó Howard Wong, director gerente en Doric Capital Corp., en Hong Kong.
La gran pregunta es si el actual paroxismo de los mercados constituye el inicio de una normalización de la economía mundial en la que EE.UU. no necesita dosis repetidas y gigantescas de estímulo monetario, Japón vuelve a crecer y China se expande a un ritmo menor pero sostenible. El escenario alternativo es que se trate del preludio de un período de mayor volatilidad que genere un alza indeseada de las tasas de interés de largo plazo antes de que la economía estadounidense reciba su alta médica.
A pesar de los esfuerzos de los bancos centrales de los mercados emergentes, el éxodo de capital ha continuado, especialmente en el caso de las economías que son muy dependientes de las materias primas. La moneda sudafricana, el rand, descendió casi 2% a 10,38 frente al dólar y acumula una baja de 23% en lo que va del año, antes de recuperar parte del terreno perdido. El dólar australiano alcanzó su nivel más débil frente al dólar estadounidense desde 2010.

El real sufrió nuevas pérdidas y el banco central brasileño intensificó su intervención en medio de la depreciación de la divisa que comenzó el 28 de marzo y ha realizado cinco subastas en dos semanas. Las subastas, que permiten a los inversionistas canjear bonos ligados a tasas de interés del país por deuda indexada directamente al dólar estadounidense, tienden a detener la depreciación del real, pero no por mucho tiempo.

Hace solo dos meses, una ola de dinero cruzaba por el mundo como parte de la búsqueda de los inversionistas de retornos más altos. Las medidas de estímulo anunciadas el 4 de abril por el Banco de Japón coincidieron con un recorte de la tasa de referencia del Banco Central Europeo y las expectativas de que la Fed continuara sus compras de bonos mensuales de US$85.000 millones en el futuro próximo.
Las cosas han cambiado desde entonces. El presidente de la Fed, Ben Bernanke, ha dejado en claro que la compra de bonos podría disminuir este año y el estímulo monetario del Banco de Japón ha intensificado la volatilidad de los mercados financieros. También se ha acumulado evidencia de que los mercados emergentes no se están expandiendo con el dinamismo previsto. "Hasta hace muy poco, la conversación giraba en torno a cómo las entradas de capital causaban burbujas en los precios de los activos", aseveró Gareth
Leather, economista de Capital Economics en Londres. "Cambió muy rápidamente".



http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/A_esperar_que_la_Fed_y_China_saquen_conejos_de_la_chistera_para_evitar_mas

m