viernes, 30 de agosto de 2013

Tweets – 41

USA. Más barato. Turismo.
Se le quiere buscar al tema razones políticas cuando, pienso, son exclusivamente económicas. Veamos. ¿Quién imprime la divisa en la que cotizan las commodities?. ¿Qué país se ha quedado tradicionalmente los excedentes productivos de casi todo el planeta?. ¿Dónde se hallan las zonas que aún continúan imaginando y diseñando la tecnología que permite al resto del mundo hacer lo que hace como lo hace, es decir, vivir como vive?. ¿Qué otra cultura ha inventado y exportado un ‘modo de vida’? ¿Qué otra potencia pudo ser lo que Joan Manel Serrat tan bien expresó en aquella pieza: ‘El gendarme de Occidente’ con toda la generación de PIB que el asunto suponía?. USA ha sido todo eso. No fue por nada mágico: repasen la dinámica histórica.
Y USA precisa seguir con el mismo método porque no puede usar otro, y en ese método figura el necesitar saber todo lo que le interesa saber. No hay más. Se puede vestir de azul o de amarillo, pero hoy eso es lo que hay. ¿Durará eternamente? Pienso que no: los métodos pasan: vuelvan a repasar la dinámica histórica.http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/21/actualidad/1374428615_697164.html.
(Publicado 22.07.2013)

¿Ya se ha llegado al lugar en el que es más barato atender reclamaciones y soportar enfados que resolver las causas que los motivan?. ‘Más barato’ por acabar siendo más rentable, sobre todo en situación de oligopolio.http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/21/catalunya/1374431549_588833.html
(Publicado 22.07.2013)

Con la pornografía sucede como con el terrorismo. Una manifestación en protesta por las condiciones de trabajo vigentes en una empresa o en un sector; una huelga contra unas medidas de un Gobierno, ¿puede llegar a ser terrorismo?; en la misma línea: un escrito que argumente sobre las razones de tal manifestación o de tal huelga, ¿podría ser calificado de pornográfico?.
La RAE: ‘pornografía’: “Carácter obsceno de obras literarias o artísticas”, y ‘obsceno’: “Impúdico, torpe, ofensivo al pudor”.
“La condición de clase trabajadora en Inglaterra”, de Friedrich Engels) o los escritos de Pierre-Joseph Proudhon hubieran podido ser calificados como tal, y, además, de obras incitadoras  al desorden y al terrorismo. De hecho el ‘Index librorum prohibitorum et expurgatorum’, el “Índice de libros prohibidos”, estuvo vigente hasta 1961, y en él figuraban por ejemplo, los “Principios de economía política” de John Stuart Mill. El quid de la cuestión se halla en el acto de prohibir, de limitar; el qué puede irse definiendo sobre la marcha.http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/07/22/actualidad/1374483421_185730.html .
(Publicado 22.07.2013)

La noticia es que en un año el PIB ha caído el 1,8% y que el paro ha crecido el 4%; que la deuda pública española ya supera la media de la UEM y su tendencia es que siga creciendo; que el 45% de las exportaciones españolas las llevan a cabo tres regiones; y que en euros del 2002 cada año el gasto medio por turista y día es menor.
El Gobierno se empeña en decir que la economía española 'va menos mal', pero pienso que lo mejor que se puede decir de ella es que está estancada.http://economia.elpais.com/economia/2013/07/23/actualidad/1374608580_941402.html
(Publicado 24.07.2013)

El paro a 30 de Junio: lo que los políticos no dicen: 1) en el trimestre la población activa se ha reducido en 76.100 personas, 349.100 en un año, 2) comparando 30 de Junio del 2012 con el del 2013 hay 284.100 desempleados más, 3) entre los dos Junios hay 672.800 asalariados menos y 37.100 trabajadores por cuenta propia más. Más aquí:http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0213.pdf
(Publicado 25.07.2013)

El turismo ruso: se dice que está siendo y va a ser el supersalvador en el sector salvador de la economía de España.
Tres reflexiones. 1) el turismo ruso superrico no viene a ESP de vacaciones ni el ciudadano ruso superrico elige España para residir; 2) el número de turistas rusos ricos no va a crecer cada año el 10% ni de forma indefinida; 3) de lo que se deduce que si España quiere atraer más turistas rusos ricos tendrá que quitárselos a alguien.
La gran mayoría del turismo que viene a España es fiel en tanto en cuanto obtenga lo máximo posible en relación con lo que paga, porque los símbolos del turismo español son el Saloufest, Lloret, Magalluf y Benidorm, y a esos sitios ni van los rusos ricos ni los sobre vuelan (en sus jets privados) los superricos.
(Publicado el 28.07.2013)

Pienso que la evolución a la baja del PIB ha tocado fondo pero que diversos macro y socioagregados van a seguir deteriorándose: deuda pública, desempleo, precariedad laboral, tasa de pobreza, oferta de servicios públicos, ...
En España, la 'recuperación': estabilización en una zona de bajísimo crecimiento, no destrucción de más empleo, reducción paulatina del déficit, estabilización de las cuentas regionales y municipales, ... no se producirá hasta que la UE haya puesto en marcha el arsenal de medidas que está diseñando: unión bancaria, unión fiscal, limpieza de deudas, ..., y para eso, pienso, aún faltan tres años. Luego la volatilidad y los sustos habrán desaparecido pero el PIB será más pequeño, mucho más pobre en relación a 'antes', y las expectativas serán las que serán y para quienes serán.
Si todo eso se quiere resumir con 'la recesión ha quedado atrás', pues vale.http://economia.elpais.com/economia/2013/07/26/actualidad/1374851427_028407.html  .
(Publicado el 28.07.2013)

Y pornografía.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Las 9 ideas más brillantes de George Soros

George Soros es quizás, junto a Warren Buffet, el inversor más exitoso de nuestro tiempo. Se hizo famoso en 1992, cuando tras una operación coordinada por él, diversos especuladores atacaron las divisas europeas más débiles para obligar a los bancos centrales a realizar una serie de intervenciones en el mercado de divisas.
Soros convirtió 10.000 millones de libras en francos alemanes, lo que provocó que el Banco de Inglaterra tuviera que abandonar el mecanismo fluctuante del Sistema Monetario Europeo, y provocara una devaluación del 10%.  Desde ese momento entró en la leyenda como “el hombre que hizo saltar al Banco de Inglaterra”. Soros ganó 1.100 millones de dólares con esa operación.
Recientemente leí a los analistas de StockTwits una interesante recopilación y reflexión de las cosas más inteligentes que George Soros ha dicho sobre sus mercados. Estas son las principales ideas de George Soros:
1. Las percepciones afectan a los precios y los precios afectan a las percepciones
Creo que los precios de mercado están siempre equivocados en el sentido de que presentan una visión sesgada del futuro. Pero la distorsión funciona en ambas direcciones. No sólo los participantes de los mercados operan con un sesgo, sino que su sesgo también puede influir en el curso de los acontecimientos.
Por ejemplo, se cree que los mercados generalmente anticipan bien las recesiones, pero sería más correcto decir que ellos pueden ayudar a provocarlas. Así, se sustituye la afirmación de que los mercados siempre tienen razón, con otras dos: 1.) Los mercados siempre están sesgados en una sentido u otro, 2.) Los mercados pueden influir en los acontecimientos que anticipan.
Al igual que el sesgo se auto-refuerza, las expectativas aumentan aún más rápido que los precios de las acciones.
En ninguna parte el papel de las expectativas es más claramente visible que en los mercados financieros. Las decisiones de compra y venta se basan en expectativas sobre los precios futuros, a su vez, están supeditadas a la actualidad de las decisiones de compra y venta.

2. El análisis fundamental tiene por objeto establecer cómo los valores subyacentes se reflejan en los precios de las acciones, mientras que la teoría de la reflexividad muestra como los precios de las acciones pueden influir en los valores subyacentes. Uno proporciona una imagen estática, la otra dinámica.
A veces cambian los precios antes de que los fundamentos cambien. A veces los fundamentos cambian antes que los precios cambien. El precio es lo que se paga, y hasta que no hay cambio de expectativas, los precios no cambian. ¿Qué causa los cambios de expectativas? Podría haber un cambio en los fundamentales, o cambios en los precios. Lo que estoy diciendo es que a veces los precios podrían ser manipulados para cambiar las expectativas, que impulsarán aún más el impulso de los precios en una forma de auto-refuerzo.
3. "Una vez que se establece una tendencia tiende a persistir y seguir su curso completo"
Los cambios de sentimiento cambian lentamente en los mercados en tendencia (alcista o bajista), y extremadamente rápido en mercados sin tendencia o en rango.
4. Cuando una tendencia a largo plazo pierde su impulso, tiende a aumentar la volatilidad a corto plazo.
Cuando está terminando una tendencia de largo plazo, se abre un proceso de distribución/acumulación antes del cambio definitivo de tendencia. Este es un periodo en el que la volatilidad aumenta, reflejo de un incremento de la inseguridad del inversor.
5. Los mercados no siempre tienen la razón. El mercado de capitales es un buen mecanismo de descuento la mayor parte del tiempo, pero no siempre. Hay momentos en los que las emociones eclipsan la razón. Los mercados descuentan constantemente eventos que no han ocurrido aún. Como resultado a menudo van a descontar acontecimientos que nunca va a pasar.
¿Realmente cómo de buenos son los mercados para predecir los acontecimientos? Un sencillo análisis histórico nos muestra el gran número de calamidades que esperaban y que no terminan materializándose. Hay un viejo dicho en bolsa que señala que el mercado ha predicho siete de las últimas dos recesiones.

6. Los participantes no actúan en función de sus intereses, sino en función de la percepción que tienen de sus intereses, y no es lo mismo.
7. Los procesos de auge y colapso son asimétricos. Una aceleración larga y gradual, es seguida por una caída corta y pronunciada. En consecuencia, la mayor parte de la contracción se producirá en un breve espacio de tiempo.
8. Quiero comprar 300 millones de dólares los bonos, así que empezaré vendiendo 50 millones de dólares. Quiero ver primero como reacciona el mercado.
9. El problema contigo Byron (Byron Wein de Morgan Stanley), es que vas a trabajar todos los días, y que debes hacer algo. No, yo sólo voy a trabajar los días que tengan sentido ir a trabajar. Y realmente hacer algo en eses día. Tú vas a trabajar y hacer algo todos los días, y no te das cuenta cuando es un día especial.

“Sepa con quién se juega los cuartos en Bolsa y más mercados: con las máquinas. Luego no se lamente”

"En la Bolsa, como en cualquier mercado organizado (también en aquellos que no están organizado) siempre hay que saber con quién se juega uno los cuartos, cuáles son los contrincantes,  los métodos, las normas, las reglas de juego, en definitiva. No valen lamentos postreros, cuando el mal ya está hecho. En la Bolsa, como en otros mercados, han cambiado los hábitos, las normas, las costumbres. Todo transcurre a velocidad del rayo en el Mundo Global, todo menos la oxidada maquinaria económica y la desastrosa tela de araña del desempleo. Si los más viejos levantaran la cabeza se volverían a la tumba, en el caso concreto de la Bolsa, al comprobar que lo que está enfrente de tí, como inversor, es una máquina y no otra persona (la que te compra o vende lo que tú quieres vender o comprar, que es la ley secular de la oferta y la demanda). Comprobarían, además, lo que ya estamos comprobando desde hace tiempo, tanto a nivel institucional como particular: que es imposible competir con máquinas de última generación. En esta nueva etapa ¿qué hacemos? Son muchos los clientes los que nos formulan esta pregunta. Nuestra respuesta es sencilla: no sabemos ni podemos, ni nos apetece, competir con las máquinas", me dice el presidente de una importante gestora de fondos, que me envía uno de los artículos relativos a este asunto, recién salido del horno.
MARK HULBERT escribe en The Wall Street Journal que A los inversionistas siempre les ha costado superar el desempeño de los fondos indexados. Últimamente, sin embargo, ha sido casi imposible. No sólo eso. El selecto grupo de gestores que lo ha logrado casi nunca lo ha hecho de una manera consistente.
Los expertos atribuyen gran parte de la culpa al ascenso de sofisticados programas computarizados de compra y venta de valores.
Un dato a tener en cuenta: entre los más de 200 asesores que figuran en la lista de Hulbert Financial Digest, solamente 51 superaron el rendimiento del mercado entre el 30 de abril de 2002 y 2012, tomando en cuenta la evolución del índice Wilshire 5000 Total Market, e incluyendo la reinversión de dividendos. Apenas 11, es decir 22%, han derrotado al mercado desde entonces. En los últimos 12 meses, el índice Wilshire ha superado en 6,2% el rendimiento del grupo.
En otras palabras, no hay ninguna garantía de que un inversionista que se haya desempeñado por encima del mercado en un momento dado repita la gracia en el siguiente.
"Antes de la era en que los programas informáticos dominaban las transacciones, era un poco más fácil identificar con antelación a los mejores asesores, porque era más sencillo entender y evaluar lo que estaban haciendo", explica Lawrence G. Tint, presidente de la junta de la firma de gestión de riesgo para inversionistas institucionales Quantal International.
Una de las principales razones que explica el triunfo de las máquinas es nuestra incapacidad para procesar grandes cantidades de información financiera, que cada año se vuelve más compleja y voluminosa.
Terrance Odean, profesor de Finanzas de la Universidad de California en Berkeley, ha estudiado detenidamente la conducta y el desempeño de los operadores individuales. Señala que antes, cuando alguien compraba o vendía una acción, al otro lado de la transacción había otro ser humano. "Ahora, uno está compitiendo contra una supercomputadora", dice.

miércoles, 28 de agosto de 2013

“El Poder de los Mercados o cómo las Guerras siempre coinciden con etapas depresivas en Bolsa…

"¿Por qué han tardado tanto algunas superpotencias en reconocer la gravedad de los sucesos en Siria? ¿Se justifica el segundo baño de sangre de las Bolsas en apenas una semana por la supuesta intervención conjunta de EEUU-Inglaterra-Francia en territorio sirio? ¿Cuál es el movimiento inicial: la guerra o la caída de la Bolsa? O dicho de otra manera ¿por qué se han recuperado las grandes Bolsas del mundo después de una gran contienda en los últimos trescientos años? En nuestra gestora consideramos que la extensión internacional de lo que hasta ahora es una Guerra Civil en Siria es una parte más del gran problema que arrastra la primera Bolsa del mundo a raíz de las inyecciones masivas de liquidez (QE) patrocinadas por la Reserva Federal de Estados Unidos y el anuncio de que el grifo se irá cerrando de manera progresiva. Esto ha provocado ya alzas severas en los tipos largos y retrocesos, aún escasos, en Wall Street. Como siempre, la tormenta que se cierne sobre Estados Unidos descarga plomo fuera de sus fronteras y ha causado estragos, así, en los Emergentes y ¡cómo no! en pobrecitos periféricos europeos, que, animados por algunas mejoras macroeconómicas, han sacado pecho en la primera quincena de agosto. Poco ha durado la alegría: en apenas una semana, los índices periféricos han vuelto a morder la lona. Consideramos, por tanto, que en el ánimo de los actores en los mercados pesa más en la actualidad el miedo a una catástrofe bursátil en Wall Street, que los efectos colaterales de una intervención militar en Siria liderada por Estados Unidos y al margen de la ONU", me dice el CEO de una importante gestora de fondos.
Pero centremos hoy el tiro en las Guerras y en la posible extensión del conflicto en Siria. De ser así ¿Cuál sería el impacto?: Roberto Ruarte, Analista, Ruarte's Report escribía hace tres años, a propósito de los conflictos entre China y Japón, que la manifestación de psicología negativa más cruda que tiene el ser humano como conducta de masas, es la guerra. Muchos consideran que con la evolución de la humanidad, se debería haber aprendido de los errores y que con los múltiples organismos mundiales liderados por la ONU, se deberían evitar estos conflictos. Los países desarrollados se encuentran combatiendo el terrorismo, pero también ha habido enfrentamientos entre países como en Irak, Afganistán, Kuwait, Sudán, los Balcanes, entre otros. ¿Por qué las naciones o las sociedades con los organismos respectivos no pueden evitarla?
El comentario del premio Nobel de la Paz y actual presidente estadounidense, Barack Obama dejó un mensaje polémico cuando dijo que en determinadas circunstancias las guerras son necesarias.

Desde el análisis de los mercados existe una interpretación a esto: las fuertes caídas bursátiles duraderas en el tiempo, en muchas oportunidades han generado conflictos bélicos importantes.

Desde 1695 hubieron subidas en las bolsas que llevaron a la gran euforia de 1710-1720 que terminó con la fortuna del célebre Isaac Newton. El abanderado de la época de la razón, cayó en la codicia y la euforia de las grandes burbujas.

Desde 1720 hasta 1790 hubo una gran caída que duró prácticamente 70 años, y le quitó a los índices casi el 99% de su valor, o sea, entró en un gran ostracismo. Recién a partir de allí, se vio una gran recuperación.

Estos derrumbes crearon entre 1770-1815 años de guerras de independencia en América, la decapitación del rey de Francia y fin de la monarquía en ese país. En este último caso, en el que el pueblo muerto de hambre se abalanza sobre Versalles para luego ajusticiar al monarca, el rey, se puede apreciar el estado de crispación social, y cómo cuando llega a niveles muy altos desemboca en la peor de las manifestaciones: la guerra, el asesinato, la guillotina.

Luego, hubo un gran avance hasta aproximadamente 1838, donde se vivió una gran euforia, con 48 años de subidas para ubicarse en niveles muy similares a los de 17201. Allí sobreviene una caída que fue de cerca de entre el 70 y el 75% de su valor desde 1838 que, en realidad, fue una tendencia de ajuste que recién culmina hacia 1862.

Este descenso, que duró 25 años hasta que pudiera revertirse, fue el protagonista de la Guerra de Secesión en los EE.UU., que se produjo luego de la caída bursátil tan importante en el país.

Luego, sobrevino un nuevo y vigoroso avance desde 1862 hasta 1929 que desembocó en la gran euforia y burbuja financiera que llevó a la Bolsa de valores de 5 hasta niveles de 440 puntos.

Pero entre 1929 a 1932, el índice Dow Jones se derrumbó de 440 a 40 puntos entre 1929 y 1932, lo que generó la Gran Depresión de 1930 y desembocó en la Segunda Guerra Mundial, que culminaría en 1945.

La Bolsa de Nueva York subió dese 1932 hasta 1966 y su indicador de referencia alcanzó los 1.000 puntos por primera en su historia, aunque, en 1974 se desplomó hasta los 574, tiempos en los que sobrevino la guerra de Vietnam, que tuvo a los EE.UU. como protagonista.

Desde 1981, con Ronald Reagan como presidente, el Dow Jones comenzó una gran tendencia positiva y alcanzó los 2.750 puntos en agosto de 1987. Sin embargo, en octubre de 1987 cayó un 40% en tres días (conocido como Black Monday).

Pero recién en el derrumbe de 1990 se generó una recesión pequeña en los EEUU, junto con una rápida guerra: la de Kuwait. Para cuando los cazabombarderos arreciaron Bagdad, en enero de 1991, el índice ya estaba subiendo nuevamente.

El Dow Jones siguió con su meteórica alza hasta los 12.750 puntos y el Nasdaq alcanzó la marca de los 4.840 en marzo de 2000. Desde allí, los mercados se desplomaron hasta bien avanzado 2002 con pérdidas que rozaron el 30% para el primero y el 80% para el segundo.

Entre 2001 y 2003 se desató la lucha contra el terrorismo, donde el mundo presenció la caída de las Torres Gemelas (11 de septiembre de 2001), la guerra de Afganistán y, luego, la de Irak.

En el lapso que va desde 2007 hasta comienzos de 2009, ocurrió un nuevo derrumbe del Dow Jones, donde perdió casi el 60% de su valor en poco menos de un año y medio. Allí, no ocurrieron conflictos bélicos importantes, sólo escaramuzas como la de comienzos de 2009 en la franja de Gaza, entre Israel y Palestina.

Ahora, si hubiera una nueva caída en las Bolsas estadounidenses y mundiales hacia 2012 (no debe descartarse como ocurriera en la década del “˜70 o en la del “˜30), las posibilidades de conflictos armados serán altas.

Hay que estar atentos a los mercados ya que si se pusieran en una tendencia bajista que perdure en el tiempo más de un año o año y medio, es posible que haya nuevas escaramuzas y más aún si las pérdidas sobrepasan el 50%. La tensión puede desatar nuevas guerras de mayor escala que las que se vieron.

Si la recuperación de 2009, se frustra y se ven fuertes caídas hasta 2012, las posibilidades que los conflictos se presenten serán muy altas como lamentablemente ha ocurrido en los últimos 320 años de historia.
Descargar aquí la versión de la plataforma SaxoTrader para ejecutar estas ideas
Nos vemos en Twitter @MoisesssRomero
Moisés Romero

Tweets – 39

Luz; electricidad; y estímulos.
Va a subir ‘la luz’, vale, y pienso que seguirá subiendo. El País publica hoy un texto en el que explica el qué y el cómo de la tarifa eléctrica. La luz ha subido el 63% desde el 2003, vale, pero lo que es muy curioso es la variación del peso de los componentes de tal tarifa.
Ahora voy a ir escribiendo el porcentaje que cada componente representaba en el 2003 y lo que representaba en el 2011: Energía: 34,7 / 26,4. Transporte: 8,6 / 6,9. Distribución: 33,3 / 23,4. Renovables: 16,6 / 33,7. Extrapeninsular: 3,3 / 6,2. Deuda: 3,3 / 3,2.
Y ahora escribiré el  porcentaje de incremento que cada componente de la tarifa experimentó entre los años 2003 y 2011: Energía: 59,2. Transporte: 67,7. Distribución: 46,6. Renovables: 321. Extrapeninsular: 292. Deuda: 100.
Por favor: no me pregunten a qué se deben estos cambios: no lo sé. Pero convendrán conmigo que alguien con autoridad en la materia debería explicarlo. Insisto: pienso que ‘la luz va a seguir subiendo’.  http://economia.elpais.com/economia/2013/07/12/actualidad/1373628661_266334.html .
(Publicado 13.07.2013)

Por cierto, en el mismo texto: Ministerio de Industria: en España hay un exceso de capacidad productiva de energía eléctrica de entre 4 m y 6 m MW de los 25 m instalados: ¡¡¡¡Entre el 16% y el 24%!!!!.
¿Recuerdan cuando ‘ESP iba bien’ los gritos y susurros de todos aquellos que avisaban de que en ESP iba a faltar energía y de los desastres que esa falta iba a ocasionar?. En fin.
(Publicado 13.07.2013)

Antes éramos cuatro quienes decíamos que una de las herramientas esenciales para empezar a salir del pozo en el que estamos -el planeta- era realizar quitas de la deuda; ahora son bastantes más, pero se quedan en la pública, y no: tienen que producirse quitas en la deuda total. Y sí: muchos van a cobrar menos de lo que se les debe, y van a pagar menos que lo que deben.
(Publicado 14.07.2013)

No cambio de tema. Hace unos meses fueron ‘los destellos’ ahora es ‘la flor de invernadero’. ¿Cuánto tiempo tiene que ganar el Sr. Ministro de Economía?. ¿No ha visto las previsiones del FMI del 9 de Julio?: Crecimiento: 2013: -1,6%, 2014: 0,0%?. ¿Qué demanda de trabajo va a haber en ESP con esas cifras?. Y la Reforma Laboral: ¿él también va con la idea de que la demanda de trabajo se puede crear por ley y empeorando condiciones de trabajo?. ¿Y que reduciendo las pensiones se salva EL sistema de pensiones?.
Y la banca: no habrán ‘sorpresas’; es decir, la superauditoría del BCE del primer trimestre del 2014, ¿dirá que la situación de la banca española es una maravilla maravillosa?. Pero no dice ni palabra sobre la deuda total de España: 400% del PIB ni de cómo España la va a poder pagar.
Pienso que es muy triste lo que está sucediendo: desde hace 10 años quienes gobiernan están contando historias. Primero decían que el mundo iba bien y las ciudadanías podían tener lo que soñasen; cuando aquello se hizo insostenible que todo se arreglaría en unos meses, la solución era gastar más; ahora que tras los recortes hechos y los cambios efectuados ‘la recesión ha quedado atrás’. Se está ganando tiempo para ir segando la yerba no conveniente bajo los pies de una ciudadanía que no entiende lo que está sucediendo y que sólo quiere salir de un infierno.
¿Qué dirá el Sr. Ministro de Economía de España cuando las cosas sigan igual el año que viene, y el próximo, y los siguientes?. Muy triste. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/13/actualidad/1373731410_127692.html .
(Publicado 14.07.2013)

Lo hemos comentado en otras ocasiones: me enerva la postura del profesor Paul Krugman: la solución a la crisis es estimular más -y por eso USA lo está haciendo muy bien-, y la salida llegará cuando se vuelva a consumir, consumir y consumir. Es decir: USA es LA referencia y lo bueno es lo de antes.
Saben lo que pienso: USA hace lo que hace porque el resto del mundo se lo toleramos porque, de momento, nos conviene: se queda con los excedentes que no se pueden colocar … porque son incolocables.
Volver a lo de antes es imposible porque se basaba en un crecimiento de la deuda absurdo, insostenible e impagable y porque la disponibilidad de recursos es finita. Lo que pasa es que lo que dice el Dr. Krugman es bonito, suena bien y es estético; y da esperanzas: se gana tiempo. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/12/actualidad/1373628863_637709.html
(Publicado 14.07.2013)

Si es cierto que nos movemos en un mercado libre: ¿por qué un banco va a tener que informar sobre los motivos por los que niega un crédito a una pyme o no le renueva este?. Por la misma regla un cliente debería informar a ‘su banco’ de los motivos por los que decide irse a otra entidad. Además tendrá que preavisar de que va a hacerlo. Leyendo la noticia me ha venido a la cabeza los despidos de trabajadores por parte de una empresa.
¿Será tan light la norma bancaria como lo es con las exigencias que las empresas tienen para despedir: una empresa puede reducir plantilla si estima caída en los beneficios o disminución en los ingresos, y lo demuestra. ¿Bastará con que el banco estime que su prestatario va a ver menoscabada su solvencia o que va a caer en una espiral de desconfianza hacia su persona y lo demuestre?.
No digo que sea por eso, pero, ¿por qué me suena todo esto a ‘pongamos una tirita en esta grieta, que algo había que hacer’?. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/14/actualidad/1373833266_258496.html .
(Publicado 15.07.2013)

Pienso que el tema de fondo es otro. La Junta de Andalucía creó el equivalente de una central de compras que funcionaba, y supo negociar con empresas proveedoras y posibles, y supo hacerlo bien (les aseguro que de comprar sé bastante). Y en consecuencia obtuvo precios y condiciones técnicas y de suministro … más reducidos y mejores que precios y condiciones que otros organismos habían obtenido en otros entornos.
La reacción ya la conocen, cuando, pienso, debería haber sido la contraria: una central de compras a nivel nacional, en cada país de la UE, primero, para pasar a una europea después. La amoxicilina y el material de curas hablan un idioma común.  (¿Cuál pienso que es el tema de fondo?, político: ¿cuál sí no?. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/14/andalucia/1373827451_432487.html
(Publicado 15.07.2013)

El camino podría ser este. 1) “Los jueces obligan a las financieras a ceder al fisco los datos de grandes clientes”. 2) Se va reduciendo paulatinamente el importe: de los 30 m€ actuales a los  5€, por ejemplo. 3) Se exige que cierto tipo de pagos deba, forzosamente, ser realizados con medios rastreables independientemente de su importe (por ejemplo los bienes ornamentales y las reparaciones de todo tipo), lista que se va engrosando con el tiempo. 4) Se va reduciendo la oferta fiduciaria en función de tales exigencias, comenzando por las denominaciones mayores. 5) Se acaba retirando el numerario y dejando sólo como opción de pago cheque, pagaré, transferencia en cualquiera de sus formas y tarjeta. Llegados a este punto el control del gasto será absoluto y la llamada ‘economía sumergida’ habrá desaparecido. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/14/actualidad/1373831209_857057.html .
(Publicado 15.07.2013)

Ante la reducción de efectivos humanos en las AAPP se me ocurre lo siguiente: o antes había muchísimos y sobraban y lo que ahora se está haciendo no es más que adecuar su número a las necesidades de personal reales; o el número de antes era el correcto y ahora, con la reducción, van a haber tareas que nadie haga y servicios que nadie preste.
Pero si antes había excedentes, ¿por qué no fue denunciado por las oposiciones?, y si lo era, ¿por qué no lo es ahora?. Si antes se malgastaba la recaudación fiscal, contratando a personal innecesario, ¿por qué no fue expuesto por el Tribunal de Cuentas?, si ahora el problema es la caída de la recaudación, ¿por qué no se cuenta así en vez de demonizar al servidor público?.
Lo repito: sobre población activa ESP tenía entonces uno de los ratios de funcionarios menores de la UE, ahora debe haber ganado posiciones. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/14/actualidad/1373830638_392192.html .
(Publicado 15.07.2013)

Y población activa
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

La opinión de un “bajista” que merece ser escuchada

El famoso y reputado gestor de hedge funds John Hussman, que además es uno de los inversores más disciplinados y bien informados que hay en el mercado, ha sufrido mucho en los últimos años. Sus modelos de valoración y los indicadores técnicos, han alzado las banderas amarillas y rojas durante varios años. Como resultado, Hussman ha posicionado sus fondos con cautela... y por lo tanto se ha perdido gran parte de las subidas de las acciones estadounidenses que han alcanzado máximos históricos.
Como cualquier profesional de inversiones le dirá, la comunidad financiera da un plazo de 90 días para que sus previsiones se cumplen. Los 90 días de gracia.
Pero si un analista emite una recomendación al mercado y esa previsión no se cumple en más de 90 días, no le considerarán prudente o cauteloso, todos pensarán que ha fallado.
Y si un analista se adhiere a su recomendación aunque haya fracasado, se le considerará un fanático religioso - demasiado apegado a su incompetencia y con un orgullo que no le permite admitir su error y unirse a la feliz y cómoda manada y su consenso. Y entonces se tendrá ganado el prefijo "perma" (alcista o bajista) y dejarán de seguirle.
La cautela de Hussman y la baja rentabilidad conseguida en los últimos años han dañado su reputación y han causado que mucha gente deje de escucharlo.
Y eso está muy mal, porque las tendencias del mercado a veces tardan mucho tiempo en mostrarse. Y después de todo siempre está bien escuchar todas las opiniones y no solo aquellas que se apegan al consenso que generalmente es optimista.
Henry Blodget - el controvertido ex-analista de CIBC Oppenheimer, jefe de análisis del sector de internet para Merrill Lynch durante la burbuja tecnológica y ahora CEO de Business Insider - apoya completamente a Hussman.
"Creo que hay una buena probabilidad de que John Hussman en última instancia tenga razón."
"Incluso si el mercado realmente no se estrella, creo que es muy probable que los rendimientos de las acciones será pésimo en los próximos diez años. Sí, como Hussman será el primer en admitir, hay una posibilidad de que esta vez sea diferente y que la cautela no se justifique. Pero cabe destacar que esa es la única manera en la que John Hussman no tenga finalmente la razón: si "esta vez es diferente."
Porque todos los indicadores históricos que Hussman está mirando están sugiriendo que el mercado de valores está tremendamente sobrevalorado y se dirige a un período de rentabilidad pésima.
 
El ratio PER Shiller sugiere que las acciones de EEUU están muy sobrevaloradas
 
¿Cómo de pésima?
John Hussman cree que hay una buena probabilidad de que el mercado de valores se desplome entre un 40% -50%.
Una caída de esa magnitud dejaría al Dow Jones en 7.500-8.000 desde los 14.900 actuales.
E incluso si el mercado no se estrella Hussman cree que las acciones tan sólo conseguirán una rentabilidad de un 2% anual en la próxima década - muy por debajo de la rentabilidad a largo plazo ajustada por la inflación del 7% que todo el mundo utiliza y los rendimientos de dos dígitos de los últimos años.
Si usted quiere sentirse cómodo y feliz, adelante y ridiculice a John Hussman como todos los demás.
Si quiere prepararse para lo que parece ser un futuro de la bolsa probablemente posible, siga leyendo...
Francamente, me pregunto si los inversores están examinando su exposición al riesgo en estos momentos y más si se considera que el S&P 500 podría corregir más de un 40% para que las valoraciones se sitúen en sus niveles "normales".
En la actualidad, tenemos lo que podría ser categorizado como un pico especulativo quebrado, en el que los componentes internos del mercado (en particular, los grupos sensibles a los tipos de interés), la amplitud del mercado y los valores líderes se han venido abajo de manera uniforme debido a una sobrevaloración y sobrecompra.
Si usted recuerda, el mercado también recuperó nuevos máximos en octubre de 2007, semanas después de la ruptura inicial. En la actualidad, estamos viendo el mismo conjunto de circunstancias. Y si tenemos un evento positivo relacionado con la retirada de estímulos de la Fed o la sucesión de un nuevo presidente, podríamos ver un nuevo empuje alcista. No hay que mirar el riesgo a corto plazo, sino el riesgo cíclico profundo, que es el motivo de mi preocupación.
Mi principal objetivo es animar a los inversores a prestar atención a sus posiciones de inversión, antes de que pierdan la posibilidad de modificarlas de una manera ventajosa.

La gente puede pensar que esta vez es diferente. La Fed no permitirá que las acciones caigan. Puede que en el corto plazo las acciones suban, pero mire el ciclo. Hay un riesgo de que el ciclo alcista haya finalizado y ahora una corrección normal nos llevaría a perder la mitad de lo avanzado. Mi impresión es que las pérdidas, incluso si no se produce un final de ciclo horrible, pueden acercarse a las tres cuartas partes de lo ganado anteriormente.
Ahora, incluso si toman en serio las advertencias de Hussman, sigue siendo difícil averiguar que hacer al respecto. Los bonos y el dinero en efectivo también parecen una mala inversión en estos momentos y el sector inmobiliario no es exactamente una compra clara. Así que incluso si llega a la conclusión de que hay una buena probabilidad de que las acciones puedan caer con fuerza, las inversiones alternativas no son una gran opción. Pero al menos estará preparado para tal escenario.”
Fuentes: Henry Blodget

miércoles, 21 de agosto de 2013

el antes y el después del mercado hipotecario español (gráficos)

las estadísticas mensuales publicadas por el instituto nacional de estadística (ine) sobre compraventa de viviendas y volumen de hipotecas sobre viviendas nos vienen mostrando desde el inicio de la crisis que la caída en el número de hipotecas es más fuerte que la experimentada en el volumen de transaccionesde viviendas
a simple vista podemos ver que durante el boom inmobiliario se concedían muchas más hipotecas sobre viviendas que transacciones de compraventa, lo cual indicaba que muchas familias estaban utilizando las viviendas como garantías para otros fines, como podrían ser la refinanciación de deudas y aportación de garantías adicionales para la compra de vivienda de algún familiar
dicho de otro modo, mientras que los datos de compraventas de viviendas sí están acotados a las transacciones específicas de viviendas urbanas, las correspondientes a las hipotecas no se ofrecen desglosadas, por lo que se incluyen todo tipo de hipotecas formalizadas; esto explica que al inicio de la crisis se formalizaran un 60% más de hipotecas que de compraventas
para entender mejor cuál ha sido la evolución real de las hipotecas específicamente constituidas para la financiación de una compraventa de vivienda, y así extrapolar cuál es el volumen de compraventas que se pagan al contado, hemos acudido a los datos ofrecidos por el centro de información estadística del notariado, donde sí se ofrece un desglose del tipo de hipotecas
vaya por delante una diferenciación entre ambas fuentes: mientras que los datos de los notarios corresponden a los actos por ellos intervenidos cada mes, los datos del ine toman como fuente la información de los registros de la propiedad, lo cual supone un retraso de 1-2 meses (período en el que suele tardarse en inscribir una compraventa o una hipoteca en el registro correspondiente); por este motivo, los datos no coinciden exactamente en fechas
asimismo, la información extraída de la base de datos notarial adolece de total exactitud, pues en torno al 35% de los actos no se encuentran desglosados por tipo de hipoteca; a los efectos de este análisis, hemos extrapolado la información correspondiente al 65% donde sí consta el motivo de la hipoteca
hechas estas aclaraciones, veamos cuál es el desglose de las hipotecas constituidas en estos últimos años:
como es lógico, el objeto principal de la constitución de una hipoteca es la adquisición de una vivienda; sin embargo, mientras que en el año 2007 éstas suponían un 85% del total, durante el año 2012 este dato bajó hasta el 79%
cabe resaltar en este desglose la evolución de la refinanciación de deudas: en el año 2009 el volumen de refinanciaciones se duplicó frente a las registradas en el año 2007, reduciéndose a este nivel de nuevo en los años 2011 y 2012. esto no es más que un fiel reflejo de la dureza de la crisis, y cómo los bancos se dedicaron masivamente a refinanciar préstamos cuando le vieron las orejas al lobo, y la inevitable recurrencia a esta facilidad por parte de los deudores para tratar de cumplir sus obligaciones de pago
asimismo, las hipotecas para financiación empresarial, así como las destinadas a la construcción, casi han desaparecido (recordemos que la información mostrada corresponde a nº de actos, obviamente para estos dos conceptos los importes medios por transacción son muy superiores a los de las hipotecas de compraventa)
pero volvamos al volumen de hipotecas para compra de vivienda. según la información del notariado, se habrían formalizado 215.118 hipotecas para compra de vivienda en todo el año 2012; si tomamos los datos del ine, entre marzo de 2011 y febrero de 2012 (para tratar de igualar el efecto retraso del registro), estamos hablando de 329.843 compraventas de viviendas. esto significaría que en torno al 35% de las compraventas se estarían pagando al contado
como contraste, durante los años 2007, 2008 y 2009, menos del 10% de las compraventas se abonaban en efectivo
nota sobre el gráfico: dado que se trata de una extrapolación sobre datos no homogéneos, el resultado del año 2007 es superior al 100% cuando por lógica conceptual no debería superarlo; aun así, la tendencia es significativa
¿qué factores explican esta caída en picado?
la explicación más recurrente a esta caída del volumen de compraventas financiadas suele aplicarse al cierre del grifo crediticio por parte de los bancos. sin embargo, no podemos achacar toda la culpa al sector financiero
el banco de españa publica trimestralmente una encuesta sobre préstamos bancarios, donde se analiza cuál es la postura tanto de la oferta como de la demanda respecto a los préstamos para adquisición de vivienda (entre otras finalidades)
pues bien, hemos extraído de su último boletín económico la evolución de esta encuesta, donde podemos observar el desglose de los factores que motivan este menor volumen de hipotecas

para entender bien ambos gráficos, unas aclaraciones preliminares:
-    el dato relevante es la línea roja continua, siendo la azul la correspondiente a la zona euro y las discontinuas las estimaciones previas de ambas
-    los gráficos muestran variaciones en oferta y demanda, lo cual significa que para la oferta (criterios de aprobación de los bancos), cuanto mayor sea el dato más estrictos son los criterios de riesgo, y en el caso de la demanda (petición de los consumidores), cuanto más negativo es el dato, menor volumen de solicitudes de hipotecas
-    por último, cada dato representa la variación sobre el trimestre anterior, es decir, si el dato es cercano a cero significa que no hay cambios relevantes
hechas estas puntualizaciones, vayamos al detalle
por el lado de la oferta de hipotecas por parte de los bancos vemos 3 fases diferenciadas: una primera estable e incluso con relajación de criterios en el período álgido de la burbuja (2005-2006); una segunda de endurecimiento continuado de los criterios (que se inicia poco antes del estallido de la crisis y se mantiene durante 2 años hasta 2009; y una tercera de mantenimiento de criterios desde entonces
dicho de otro modo, los bancos restringieron mucho sus criterios de aceptación rápidamente, pero desde hace 3 años no han variado su política
en el desglose de los argumentos que esgrimen los bancos para cerrar el grifo del crédito, ocupan el primer lugar los altos costes de financiación y la baja disponibilidad de fondos. no parece que se esté confiando en la barra libre de liquidez del banco central europeo, pues lo lógico es que ésta se termine más pronto que tarde. en segundo lugar se encuentran las expectativas relativas a la actividad económica, así como las perspectivas del mercado de la vivienda. por último y como es obvio en una fase de contracción del crédito, motivos tales como la presión de la competencia no ejercen ninguna presión sobre las políticas de aprobación
pasemos al lado de la demanda. aquí vemos que el estallido de la crisis tambiénhizo mella en la actitud hacia la compra de vivienda y su consiguiente endeudamiento, con un período de estabilización (yo diría espejismo temporal) en 2009 y 2010, para desde entonces seguir su tónica negativa (de nuevo con un puntual repunte ante la eliminación de los incentivos fiscales de finales de 2012)
desglosando también los argumentos de la demanda, el mayor peso corresponde a las perspectivas negativas relativas al mercado de la vivienda (es decir, expectativas de caídas de precios de venta) y la confianza de los consumidores a nivel general; en tercer lugar, la menor capacidad de ahorro, sin duda afectada por la necesidad de dedicar los menguados ingresos actuales (fruto de las bajadas de salarios, pérdidas de empleo, subidas de impuestos e inflación de servicios básicos) a cubrir las necesidades más básicas
es importante resaltar que a día de hoy, los cambios negativos vienen del lado de la demanda y no de la oferta
¿qué motiva la compra en efectivo?
ya hemos analizado cómo las restricciones de los bancos y la menor disposición de los potenciales compradores justifican el desplome en el volumen de hipotecas. sin embargo, esto no explica el porqué del incremento tan significativo de las transacciones en efectivo
aunque por desgracia no disponemos de datos estadísticos a los que agarrarnos para explicar este incremento, sí podemos enumerar algunos de los motivos que sin duda están detrás del mismo:
-    la fuerte caída del precio de compra – sobre todo en casos como la 2ª residencia – facilita el pago de las transacciones al contado
-    la entrada de inversores, tanto particulares como profesionales, con fondos suficientes o capacidad propia de financiación es sin duda otro argumento de peso
-    como apartado específico del punto anterior, grandes patrimonios y otros inversores han visto el ladrillo como un sector refugio a medio plazo ante posibles crisis del euro (incluso una eventual salida de españa, ahora quizás menos probable que hace poco más de un año) y protección contra futuros repuntes inflacionistas
-    la incertidumbre sobre la situación económica puede justificar también que muchos compradores no quieran asumir el compromiso que supone una hipoteca, y prefieran comprar al contado
-    por último, el repunte de las compras por extranjeros, que o bien pagan al contado o se financian en su país de origen
en resumen, el mercado de financiación de compra de vivienda ha sufrido un cambio radical en los últimos años, tanto en su volumen total de transacciones como en la composición de las mismas
no cabe duda de que la evolución económica de españa será el factor de mayor peso – unido al proceso de saneamiento de los bancos – sin el cual no veremos un cambio de tendencia. esperemos que éste llegue más pronto que tarde

Tweets – 36

Créditos. Deuda. Morosidad. Y barcos.
Fui de los primeros en decirlo y lo sigo manteniendo: pasó lo que pasó porque no podía pasar otra cosa: hacer lo que se hizo era el único modo que había para crecer (en ESP más): como somos humanos siempre se quiere más, de todo, por ejemplo PIB.
Lo que no puedo entender es como en aquellos años mega esplendorosos tan poquísimas voces fueron oídas advirtiendo sobre el aumento que el crédito estaba experimentando, un aumento que nada tenía que ver con la capacidad de endeudamiento de los prestatarios, un aumento que nada tenía que ver con las posibilidades reales de pago de la mayoría de esos prestatarios.
Vean la Pág. 21 de El País de hoy: muestra unos gráficos espeluznantes sobre la evolución del crédito obtenido por familias y empresas no financieras. Y lo peor: hoy las empresas tienen un nivel de crédito vivo equivalente al que tenían a mediados del 2007 y las familias al que tenían a principios de dicho año; tienen ese nivel, es decir, deben lo que deben teniendo en cuenta como las cosas están, por lo que le es difícil obtener crédito debido a su baja fiabilidad en base a la a la deuda que arrastran … fruto de aquel endeudamiento del pasado que contrajeron para crecer y que ahora precisarían continuar, o aumentar, para seguir o simplemente para sobrevivir, para seguir consumiendo y generar actividad. Es un círculo vicioso, ya.
El FMI tiene razón: la única vía es una quita a todas las deudas. Se perderá; nos haremos todos más pequeños, pero se limpiará. Y tal vez un día la Historia explique por qué tan pocas voces dijeron que se estaba llevando un ritmo de endeudamiento insostenible.
(Publicado 02.07.2013)

No se crece; se genera una deuda que se suma a la que se arrastra; las regiones tienen financiaciones sesgadas y en bastantes sus economías están desequilibradas. ¿El nuevo método de pago a proveedores?. Antes habría que analizar si todas las regiones pueden financiar las competencias que se les transfirieron y estudiar aquellas con superávits interregionales, ¿no?.http://economia.elpais.com/economia/2013/07/01/actualidad/1372703076_983983.html
(Publicado 02.07.2013)

Junio: Desempleo registrado: cifras que usan los políticos: descenso de 127.248 personas; datos desestacionalizados: aumento en 996. Afiliación a la Seguridad Social: cifras que usan los políticos: aumento de 26.853; datos desestacionalizados: caída en 7.324.
¿Es falso lo que dicen los políticos?, no, pero no es la verdad con mayúsculas, ni es correcto comparar con otros meses.
(Publicado 03.07.2013)

Es para meditar uno de los argumentos utilizado por Moody’s para rebajar las ya malísimas notas de Bankia, NGB y CB: “es ‘probable’ que España se vea cada vez más limitada para prestarles apoyo”. Eso dibuja un escenario complicado para esos bancos, claro, pero sobre todo para ESP: no va a poder apoyar.http://economia.elpais.com/economia/2013/07/02/actualidad/1372800947_719116.html
(Publicado 03.07.2013)

“La morosidad está subiendo desde una base ya alta no solo en el sector inmobiliario, sino en las pymes y el sector hipotecario y residencial” (Moody´s, ayer). Con una deuda total cercana al 400% del PIB -todos los países tienen un problemón con la deuda- ESP y los demás precisan una quita en sus deudas. Hacernos más pequeños. Si: pienso que no hay otra.http://economia.elpais.com/economia/2013/07/03/actualidad/1372836246_931628.html
(Publicado 04.07.2013)

Ayer M. Hollande, en Berlin, en la Cumbre sobre el desempleo juvenil (!!!!) se quejó de que los bancos obtienen préstamos del BCE al 0,5% pero no prestan a las pymes. ¿Será porque dedican la pasta obtenida a comprar la deuda pública que emiten Gobiernos como el suyo?.
Si los bancos no hubieran comprado esa deuda (300 mM de deuda de ESP los de ESP), ¿quién la hubiese comprado?. Y negociazo para la banca, claro: ¿cuánto rinde esa deuda?. http://economia.elpais.com/economia/2013/07/03/actualidad/1372877780_299842.html
(Publicado 04.07.2013)

¿Inutilidad, hipocresía o puro chalaneo?. Un ejemplo. Hace cuatro días inversores españoles que se habían beneficiado de unas deducciones fiscales en base a un sistema de financiación de buques anulado por la Comisión debían devolver 2,8 mM€, por lo que 19 astilleros privados de ESP interpretaron que suponía su fin. Bruselas dijo que no se movía porque tales deducciones eran pecado mortal; en ESP protestas y más protestas. Cuatro días después el pecado ya no es mortal y ha aparecido un margen para la indulgencia, de momento parcial. ¿Inutilidad, hipocresía o puro chalaneo?.http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/03/galicia/1372848716_314793.html .
(Publicado 04.07.2013)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Keiser Report en español. La catedral del fraude


martes, 20 de agosto de 2013

“Tipos vs Bolsa, una correlación que siempre hay que considerar ¿Quién gana?...”

"La estrecha correlación tipos de interés vs Bolsa ha vuelto a manifestarse con fuerza tras las advertencias continuadas de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre el maná celestial de las inyecciones masivas de liquidez, que ha mantenido hasta ahora. La máxima autoridad monetaria de USA ha engorado sobremanera su balance. Aprovecha que el curso económico parece ir mejor para lanzar mensajes continuados a los actores de que tarde o temprano dejará de mantener al enfermo con respiración asistida. Suficiente este corto mensaje para provocar reacciones a la baja en los precios de los bonos (subidas de rentabilidades) y cortar el recorrido alcista, que ha mantenido Wall Street, con la ayuda, precisamente, de estas inyecciones masiva de liquidez. Desde siempre hemos oído que los tipos de interés al alza son malos para la Bolsa, y al revés, pero no siempre es así. A veces, las Bolsas han convivido sin problemas con tipos de interés al alza. Tenemos nuestras dudas, muy serias, de que esta vez vaya a suceder lo mismo", me dice el analista jefe de un banco de inversión, que me envía el siguiente apunte:

¿Son las subidas de los tipos malas para las acciones?

Parecía tener sentido para algunas personas que si las tasas de interés subían las acciones sufrirían ya que se elevaría el costo de financiación de la deuda para las empresas y los consumidores. Por otra parte, la Fed sólo permitiría que las tasas subieran si pensaba que la economía estaba mejorando. También, cuando nos fijamos en la evidencia histórica, el aumento de intereses se asocia con el aumento de los precios de las acciones.
"Después de las crisis, los períodos de subidas de los rendimientos de los bonos han tendido a coincidir con subidas en las acciones", dijo el Nick Nelson de UBS.
Pero el ritmo de la subida de tipos de interés ha hecho que muchos mercados bursátiles mundiales sufrieran sensibles pérdidas.
"Creo que fue la velocidad del movimiento lo que resultó ser un problema, ya que los bonos del Tesoro de Estados Unidos subieron del 1,6% al 2,6% en sólo 8 semanas", explicó Nelson.
"Seguimos pensando que el aumento de los rendimiento de los bonos, a partir de estos niveles ultra bajos son alcistas, no bajistas para las acciones mundiales, si están subiendo por las razones correctas", añadió Nelson,
"El problema con respecto a mayo y junio fue que el aumento de los rendimientos fue demasiado rápido."


bolsa

m