viernes, 29 de abril de 2011

Entrevista

Lean atentamente: es absolutamente brutal, enorme, inconmensurable. Es una de las preguntas que le plantearonn al Dr. José Luís Sampedro en una entrevista que publicó el periódico La Farola en 1995; lo siento pero no tengo el número del ejemplar en que fue publicada.

.
. .
. .
.

“Pregunta: El paro, ¿se solucionará algún día.

Respuesta: No lo creo. El paro es un elemento inherente a la propia estructura de la producción. Si se busca la productividad, que es el elemento clave de la economía capitalista, se produce paro como elemento residual. Las soluciones que se plantean, de reducir la jornada, no sirven, porque nadie va a querer reducir la jornada si eso supone reducir también sueldo. Y si no se reduce el sueldo no veo cómo podríamos mantener la productividad. Yo creo que estamos viviendo el ocaso del capitalismo. Es un sistema incapaz de afrontar los problemas que se acumulan. Los problemas medioambientales, por ejemplo, no son solucionables desde el sistema capitalista, ya que es él mismo el que los ha producido. Tendremos que inventar algo”.
. .
. .
. .

El agotamiento del modelo, ya; la contradicción del sistema.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

¿Pueden convivir una visión pesimista sobre la economía y optimista sobre las bolsas?

El pasado miércoles la FED decidió mantener los tipos en niveles históricamente bajos, lo cual fue recogido favorablemente por el mercado, pero aún a pesar de este hecho, los inversores se muestran pesimistas con el futuro cercano, y con la retirada de los estímulos monetarios que la Reserva Federal tendrá que acometer en los próximos meses. Para un gran número de economistas, afirma el analista Jeremy Warner, la economía mundial se mantiene viva simplemente por una política monetaria excepcionalmente expansiva a nivel global, política que deberá ser retirada más pronto que tarde. De hecho, ese proceso ya ha comenzado. En el Reino Unido la flexibilización cuantitativa se prevé que finalice el próximo mes de marzo, y en los EE.UU. una medida similar se realizará previsiblemente el próximo junio.

La finalización de estos programas de compra de bonos públicos, añade Warner, tendrá un efecto muy sustancial de aumento de los tipos de interés a corto plazo, y plantea la pregunta obvia de si la demanda del sector privado puede apoyar la emisión récord de deuda pública, una vez que la demanda del banco central haya finalizado.

En este punto recordad que grandes compradores de deuda pública de EE.UU., como China, Reino Unido y Japón, por diferentes motivos, se espera que reduzcan sus compras en los próximos meses, por lo que esta reducción de las compras internacionales tendrá que ser compensada por el inversor nacional. Pero ¿es esto posible? Algunos analistas consideran que no, por lo que prevén una importante subida de los tipos a corto.

Estas subidas se trasladarán al mercado hipotecario, en un momento en el que los precios inmobiliarios siguen cayendo, y que se corre riesgo de una nueva recesión en el sector.

Por otro lado, afirma Warner, el patrimonio y el desempleo neto negativo sigue creciendo. El estímulo fiscal de Obama llegó a su máximo hacia mitad de año, para luego disminuir. La diferencia de esta recesión con las últimas, es que no fue causa por la inflación, sino por una burbuja de crédito, que está todavía en fase de corrección. La acción política no ha logrado frenar la deflación de los precios inmobiliarios, o el colapso de la demanda privada de crédito.

Todo lo anterior es el fundamento para que los analistas de Goldman Sachs esperen que la Reserva Federal de los EE.UU. mantendrá los tipos prácticamente a cero durante por lo menos los próximos dos años, frente a un consenso que prevé la primera subida de tipos en el tercer trimestre de este mismo año.

Este escenario en principio debería ser negativo para la renta variable, pero los niveles de optimismo entre los inversores son extremos. ¿Cómo son compatibles los dos escenarios? Jeremy Warner señala que hay tres explicaciones principales.

La más obvia es que lo que está pasando en EE.UU. y en Europa no está pasando en el mundo entero. Si contamos con el crecimiento de los mercados emergentes, las perspectivas globales para la producción mundial son bastantes decentes.

En segundo lugar, el rally actual de los mercados debemos encuadrarlo en la misma categoría que el del gran mercado bajista de 1930 en los EE.UU., y el de 1990 en el mercado de Japón. Casi todos los grandes mercados bajistas, como el que sufrimos nosotros, finalizan con un importante rally de magnitud y velocidad proporcional a las caídas anteriores. En esta fase del mercado alcista, las valoraciones de las acciones se elevan, y es típico ver como las ganancias y el crecimiento se reduce, aun cuando las acciones siguen subiendo. Con el tiempo tanto los beneficios como los dividendos se “ponen al día”.

Por último, la magnitud de esta “puesta al día” es probable que sorprendan favorablemente que decepcionen. De hecho, en el anterior mercado bajista, ni las ganancias ni los dividendos se redujeron en la magnitud que se preveían, lo que no impidió que las empresas se prepararan para lo peor, optimizaran sus organizaciones, recortaran drásticamente sus inventarios, sus inversiones y sus costes.

Esto ha establecido una base para los actuales niveles récord en los márgenes de beneficio, en los flujos de caja libre, y en los rendimientos esperados.

A grandes rasgos, estas son las razones por las que pueden convivir la idea de unas economías que necesitan medidas extraordinarias de política monetaria para afianzar su crecimiento, y una visión alcista generalizada de los mercados de valores.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/pueden_convivir_una_vision_pesimista_sobre_la_economia_y_optimista_sobre_la

“Bonus en acciones, sueldos astronómicos…va a ser la próxima gran movida ¿O lo es ya?”

"Todos hemos leído en los últimos días referencias como RBS paga a su CEO un bonus de 5,2 millones en acciones, que eleva su sueldo hasta 8,9 millones...JP Morgan paga a su consejero delegado un bonus en acciones de 12,4 millones...En España, los altos directivos no consejeros de las empresas que conforman el selectivo Ibex 35 elevaron su remuneración un 19,14% el pasado año, en plena crisis económica, hasta sumar 189,6 millones de euros...Esto se produce en un contexto de hambruna generalizada en varios países del planeta Tierra (de ahí la rebeldía del Mundo Árabe a la que seguirán otras)y con una Gran Crisis Económica de fondo, que ha dejado a millones de parados desperdigados por el mundo. La gran ofensiva que llega es esta, la lucha contra las malas prácticas de los empresarios en materia de sueldos, bonus y demás dispendios", dice el estratega de una firma de Bolsa.

En este sentido, hace unas semanas escribía:

“Los mercados, en particular, y el mundo, en general, no pueden estar soportados de manera reiterada en la mentira.Es impresentable en este siglo de más sombras que luces, que los banqueros de EEUU, que nos han llevado a todos a la miseria digan que yo no he sido y, lo que es peor, si reconocen que sí han sido sacan el fajo de billetes o tiran de la chequera para saldar sus cuentas con las Justicia de EEUU. Pero la Justicia de EEUU no es la Justicia del mundo..”

“¿Cómo explicar a la gente que presidente ejecutivo de la petrolera británica BP, Tony Hayward, asistía a una carrera de yates en la costa inglesa, mientras la compañía lucha para contener un enorme vertido de crudo en el Golfo de México. “Esto simplemente es parte de una larga cadena de meteduras de patas y errores de relaciones públicas”, dijo en referencia a Hayward el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Rahm Emanuel, en una entrevista grabada para el programa semanal “This Week”, de la cadena televisiva ABC…”
“ALGUIEN TIENE QUE SER QUEMADO EN LA HOGUERA DE BOLSA, CUAL JUANA DE ARCO ¿SÓLO LOS INMOBILIARIOS?”

Entre las muchas causas a las que cabe atribuir la actual situación de crisis económica, diversas instituciones internacionales (principalmente el Comité de Estabilidad Financiera, el G-20 y el Comité Europeo de Supervisores Bancarios) han señalado las malas prácticas retributivas en las entidades financieras.

Ello, unido a las mayores exigencias de transparencia en materia de buen gobierno corporativo, ha llevado a los poderes públicos a impulsar la regulación de un conjunto de principios y reglas a seguir en el futuro en lo relativo a políticas retributivas de los bancos y las cajas, especialmente las del personal de alta dirección.


Y ahora, el Gobierno busca cambiar la ley para que el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores puedan recopilar información sobre el número de personas en cada entidad de crédito y empresas de inversión con remuneraciones “de al menos un millón de euros” y transmitir esta información tanto a la Autoridad Bancaria Europea (EBA) como a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA). Además, el Ejecutivo quiere que, tal y como ya hace el Banco de España con la banca, el organismo que preside Julio Segura pueda exigir a las sociedades de inversión que “limiten la remuneración variable” en forma de porcentaje de los ingresos netos totales cuando ello “no sea compatible” con el mantenimiento de una base de capital sólida. Con este objetivo, el Ejecutivo, a través del PSOE, ha presentado un paquete de enmiendas al proyecto de Ley sobre intermediarios financieros que se tramita con carácter de urgencia en el Senado.

fuente: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/bonus_en_acciones_sueldos_astronomicos...va_a_ser_la_proxima_gran_movida

China también apila stocks de Zinc. La burbuja en aumento

En artículos anteriores ya nos hemos referido a las distorsiones que se están produciendo en el mercado del cobre al utilizarse como colateral para acuerdos financieros en vez de para su uso real, ya que esta financiación era más accesible que los préstamos convencionales. Los últimos datos que recopilan Metal Miner y Reuters parecen apuntar que un movimiento similar está ocurriendo con el Zinc.

Como podemos observar en el gráfico adjunto, los inventarios de Zinc se encuentran en máximos multianuales. Este aumento de inventarios puede explicarse parcialmente por la caída de la oferta que se espera para mediados de esta década ya que varias minas como Perseverenc, Brunswick, Lisheen y Century cerrarán entre 2012 y 2014, retirando en torno a 1 millón de toneladas del mercado.

Se espera que la oferta en el mercado repunte ya que el coste de producción de una tonelada de Zinc se sitúa entre 1500 dólares, muy por debajo del precio actual de 2300 dólares, por lo tanto cualquier mina con potencial busca inversiones para producir aunque el tamaño de la explotación sea pequeño.

Otro motivo para este impresionante aumento de inventarios es que los traders y los bancos de inversión pueden realizar un arbitraje en el mercado comprando contado y vendiendo futuro con una pequeña ganancia que más que cubre los gastos financieros y los costes de almacenamiento.

Sin embargo, y esto es lo más preocupante, lo que más se está notando es un aumento en los stocks en China, al igual que sucede con el cobre. Los intentos de Pekín para frenar la especulación inmobiliaria ha enfriado la actividad de la construcción y así, la demanda real del mercado se ha suavizado. La construcción representa la mitad de toda la demanda de acero galvanizado y el acero galvanizado supone el 56% de toda la demanda de zinc, por lo que aunque la maquinaria y el automóvil lo están haciendo bien, la combinación de desaceleración de la demanda de la construcción en China y un estancamiento de la demanda en el mundo occidental, ha provocado un aumento de inventarios.

De acuerdo a Reuters, los mayores productores y consumidores de zinc podrían estar almacenando entre 1,3 a 1,5 millones de toneladas de zinc refinado en almacenes públicos y privados - en torno a 3 veces su producción de marzo. Normalmente se ve un repunte en el re-estocaje de los consumidores entre abril y junio, pero la aceleración de la demanda en el primer trimestre ha sido más débil que la del año pasado.

Si los inventarios están subiendo sensiblemente en China deberíamos ver una lógica caída de las importaciones. Pero no. Según un artículo de Reuters, durante el último trimestre está ocurriendo justo lo contrario. Las importaciones de zinc en China repuntaron a pesar de que no hay ninguna evidencia de que el mercado chino, ya sobre abastecido, necesite más metal. Y es aquí donde surgen las analogías con el cobre y la posibilidad de que las entidades estén utilizando también el zinc como colateral para acuerdos de financiación, una canal más accesible en este momento que los conductos ordinarios.

Todo esto debería provocar una caída prolongada de los precios del zinc (ver correlación inversa en el gráfico adjunto entre el precio del zinc y los inventarios). Sin embargo se mantienen en niveles relativamente altos. Algunos argumentan que los precios están descontando un cierre de minas ya para 2012 y una recuperación de la demanda en el mercado inmobiliario occidental. Sin embargo, la fuerte subida podría bien ser un reflejo de la incipiente burbuja dentro de las commodities que estamos viviendo, apoyada por la extraordinaria liquidez inyectada, la debilidad del dólar y el auge de productos financieros asociados a las materias primas.


http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/china_tambien_apila_stocks_de_zinc._la_burbuja_en_aumento

jueves, 28 de abril de 2011

Angela’s Eyes

Fue una serie USA de TV, breve muy breve, cuyo primer episodio fue emitido en Julio del 2006. Iba de una investigadora de nombre Angela. No, no vamos a hablar de esa serie, ni de aquella investigadora, pero sí de otra Angela.

Ya tiene nombre: ‘El efecto Angela’: la creencia de que cualquier profesional técnico tiene un empleo en Alemania que le está esperando. Por favor, por favor. De entrada no olvidemos las causas de este recientísimo crecimiento económico alemán ni, tampoco, las componendas que han influido en que su tasa de paro sea tan baja. A partir de aquí, lo que hará la economía alemana será seleccionar, máxime teniendo en cuenta que en Europa, cuando se quiere, no hay fronteras.

Lo que sucederá es algo parecido a esto. La compañía alemana XXXXXXXX GmbH, sólida, potente, una muy buena empresa, pondrá en fila a los tropecientos ingenieras/os españolas/es y de otras nacionalidades que hayan seleccionado de los tropecientos-al-cuadrado currículums que haya recibido, y se quedará con las/los mejores, incluso es posible que alguna/o de las/los nuevas/os desplace a alguna/ún de las/los ingenieras/os autóctonas/os.

Es decir, de entrada, y por las especiales circunstancias que se han dado entre finales del 2009 y el 2010 en el planeta, Alemania necesita factor trabajo especializado que reúna unas especiales características (estoy convencido que XXXXXXXXGmbH no busca específicamente ingenieros españoles), y los está buscando, y los va a encontrar, y se va a quedar a los mejores, y luego, cuando, pienso, dentro de muy poco se acabe este Verano, de entrada tendrán a los mejores de entre los buenos, otra cosa es que con ellos puedan hacer algo.

Mi sugerencia: si una chica o un chico ha finalizado hace un par de años, o tres, unos estudios técnicos, tiene experiencia práctica, es decir, ha trabajado la mayoría de ese tiempo, y, mejor aún, está trabajando, pero aspira a más, sabe inglés, y alemán (por este orden), y tiene inquietudes, que sopese formular una solicitud, y, si le llaman, bote. Se equivocan de medio a medio quienes piensen que esta proclama alemana está dirigida a absorber desempleo en España.

El proyecto de Pacto por la Competitividad, hoy Pacto del Euro, presentado por el tándem Merkel-Sarko (¿Recuerdan la Cumbre de Deauville?) incluye una referencia al reconocimiento de las titulaciones a nivel europeo: va en la línea de lo dicho (y el Plan Bolonia es eso, pero, ¿qué sucede con las titulaciones anteriores?). En el fondo no es más que aumentar la oferta de trabajo en todos los miembros de la UE al formar parte de esa oferta de trabajo todas las tituladas europeas y todos los titulados europeos.

Y sí, evidentemente: esto puede suponer que se vayan los mejores; pero cuando se producen migraciones suele ser así, ¿no?.

(Los jóvenes de hoy: supervivientes natos. Hace unos días, en clase, una alumna (22). ‘España es lo que es y puede hacer lo que puede hacer, y son pocas cosas; el turismo barato es una de ellas; pues bien, que España se especialice en turismo barato, pero de verdad, y sí: con todas sus consecuencias: España tiene que capturar la mayor cantidad de turismo barato europeo que sea posible; y no: no es algo que sea bonito, pero es eso, o nada’. Esto sucedió antes de que se conociesen los maravillosos datos turísticos de la Semana Santa (vacaciones de Pascua, se la conoce a hora), claro que cada turista que viene gasta cada vez menos, y nadie (que yo sepa) contabiliza los costes que generan esos turistas que vienen y las molestias que ocasionan. Los jóvenes: se les puede acusar de muchas cosas, pero de falta de hiperrealismo no).

(Mañana sale la EPA. Ahora la cosa va por si se habrán alcanzado los cinco millones de desempleados, o no. (La Sra. Salgado dice que no, pero ya dijo el Sr. Corbacho que no se alcanzarían los cuatro; el principal partido de la oposición no dice nada). Al margen de esa cifra, pienso que se está realizando (cada día más) una lectura sesgada de la realidad de las cifras del desempleo.

La gran mayoría de análisis y previsiones apuntan a cuándo se volverá alcanzar aquella ‘mítica’ tasa de paro del 7,8% del tercer trimestre del 2007 (tasa, la calidad del empleo la dejamos al margen) cuando, pienso, no se tiene en cuenta lo principal: ¿cómo se alcanzó esa tasa de desempleo?.

En España se dieron una condiciones especialísimas y particularísimas debido a que el mundo iba de una determinada manera y a que sucedían cosas específicas; además, en España se daban unas circunstancias muy, muy concretas. Pues bien, para que en España la tasa de desempleo volviera a ser aquella tendrían que volver a darse, en el planeta y en España, aquellas condiciones y circunstancias, lo que no sucederá debido a que fueron propias de un momento evolutivo irrepetible, como todos en la Historia.

Además, en España se da un problema adicional del que no se habla: su tasa de actividad era y es reducida en comparación con otros países, por lo que si la población activa aumenta -cosa que sería lógica: a medida que más difícil sea encontrar un empleo y/o más se enquiste el desempleo, más miembros de la unidad familiar se unirán a la búsqueda de un trabajo aunque sea precario-, más lo hará el desempleo.

¿Soluciones para que se reduzca de verdad la tasa de paro?, pocas: un cambio radical en modelo productivo de modo que la economía española produzca bienes y servicios que se vendan como churros y cuya manufactura absorba muchísima población activa, y una disminución en vertical de la población activa y el no-aumento de la susceptible de ser activa. No me pregunten cómo se hace algo así: algo así se hace, pero no se explica cómo. Alguna idea debe tener el Gobierno porque apunta a que la recuperación española vaya por las exportaciones y por fabricar maquinaria que fabrique lo que se exporte, pero yo no lo veo ya que todo el mundo en todas partes está endeudado hasta las pestañas y/o existe una capacidad productiva excedentaria de película.

Lo que yo pienso ya lo saben. Cuando quien sea diga que la crisis se ha acabado lo que veremos será una situación estabilizada y un desempleo estructural muy elevado o elevadísimo (en España, pienso, no menor del 15%) e inabsorbible porque para entonces el modelo será otro y la optimización y la eficiencia están reñidas con el empleo masivo de bajo valor. Claro que siempre se pueden cambiar las definiciones de lo que sea y entonces las tasas pasan a ser otras. Es lo de aquel diálogo de los Marx Brothers: si en la casa de al lado hay un tesoro pero al lado no existe ninguna casa, pues se construye una).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Cataluña desafía al Gobierno y pone en riesgo el recorte del déficit de 2011

España no es Grecia. Ni Irlanda, ni Portugal, ni ninguno de esos países que han necesitado ayuda internacional. Pero hay decenas de municipios con el agua al cuello y alguna comunidad al borde de la asfixia financiera, con Bruselas muy encima de las finanzas públicas de los países con más problemas y, sobre todo, con los mercados siempre al acecho. Cataluña ha sido la primera en romper las hostilidades: el Gobierno catalán dejó ayer en el aire el cumplimiento del recorte del déficit para 2011 -y ya incumplió en 2010- si no llegan anticipos procedentes del sistema de financiación autonómica, algo a lo que el Gobierno de Zapatero se niega en redondo. En otras comunidades, a la espera de las elecciones municipales y autonómicas en apenas tres semanas, la situación es parecida y puede empeorar si, como en el caso catalán, un eventual cambio de Gobierno acaba tirando de la manta y elevando el déficit en alguna de esas regiones.

"Quien vive en una casa de cristal no es el más oportuno para tirar piedras"

El Gobierno no se da por enterado: la vicepresidenta económica, Elena Salgado, presidió ayer un tenso Consejo de Política Fiscal y Financiera en el que no se habló de 2011 y se aprobaron los planes de reequilibrio de siete comunidades, pero no los de las autonomías con más problemas.

Cataluña, para empezar, pero también Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Extremadura y Comunidad Valenciana. El consejo aprobó también el límite de déficit para 2012, 2013 y 2014, en torno al 1% del PIB para las comunidades. Ni una palabra de 2011: "En algún momento alguna comunidad ha anunciado que presentará unos presupuestos con datos distintos de los aprobados en el consejo de política fiscal. El Ministerio de Economía no tiene potestad para actuar ahí, eso corresponde a su autonomía financiera. No vamos a entrar en esa discusión", dijo la ministra. Pero si eso ocurre, Salgado advirtió que Economía impedirá emitir deuda a quien incumpla los objetivos de recorte.

El Gobierno sigue inflexible en lo relativo a los anticipos del fondo de competitividad, que para Cataluña supondría 1.350 millones de euros este año -según las cifras que maneja la Generalitat- y "ayudaría a cumplir los objetivos", dijo el consejero catalán, Andreu Mas-Colell.

Cataluña se ha comprometido a recortar el gasto un 10% -"esa cifra es una barbaridad: ir más allá no es ni posible ni creíble", dijo el consejero-, pero aun así Mas-Colell dejó claro que sin ese adelanto será muy complicado cumplir con el déficit este año. Valencia, Murcia, Baleares y Madrid solicitaron también sus adelantos del fondo y anunciaron recursos judiciales si no se producen.

Ante la cercanía de las elecciones, tanto el Gobierno como las comunidades trataron ayer de ganar tiempo, con la única excepción de Cataluña, cuyo cambio de Gobierno en diciembre ha precipitado el enfrentamiento. Pero la situación fiscal de algunas autonomías puede ser una bomba de consecuencias imprevisibles. El Gobierno central no tiene margen por las presiones de Bruselas y de los mercados, con la prima de riesgo por las nubes. Pero las comunidades tampoco. Si las amenazas de Cataluña se sustancian, incumple los objetivos de déficit y otras comunidades hacen algo parecido, los efectos sobre la deuda española pueden ser inmediatos. Los resortes legales obligarían al Gobierno a impedir nuevas emisiones de deuda a Cataluña y las regiones incumplidoras. "Y el problema solo puede ir a más porque a partir de este año las comunidades tienen que devolver dinero al Estado por las liquidaciones del sistema de financiación de 2008 y 2009", indicó Alfonso Utrilla, de la Complutense de Madrid.

Salgado abrió ayer un mínimo resquicio de flexibilidad. "El Consejo aprueba los objetivos de déficit generales, pero eso no impide que alguna comunidad pueda pactar un déficit distinto", dijo. Ese acertijo supondría que alguna comunidad registre un déficit menor -caso de Madrid, 0,75%- y eso permita a otras superar el objetivo del 1,3% del PIB para este año. Pero como casi todo ayer, eso quedó en el limbo. Los asuntos que quedaron en el aire se retomarán en próximo Consejo tras las elecciones. Pero lo que de momento hay es un pulso entre el Ejecutivo catalán y el central. "Quien vive en una casa de cristal no es el más oportuno para tirar piedras. Es el momento de pedir al Gobierno corresponsabilidad y lealtad con las comunidades. No estamos contentos con la falta de apoyo que detectamos", atacó Mas-Colell al final de la cita.

¿Cómo afecta a los mercados un barril a 115 dólares? ¿y a 150 y 200 dólares?

En un informe reciente, Standard Chartered nos ha dejado una interesante pieza que muestra la creciente preocupación por el incremento del precio del petróleo. Analizan el impacto en los diferentes activos frente a un petróleo en 95 dólares por barril, 115 dólares, 150 dólares y el más extremo en 200 dólares. Estas son las principales conclusiones del análisis.

- El aumento de los precios del petróleo, hasta el momento, desacelerará la economía mundial solo marginalmente, pero aumentará la inflación.

- A 150 dólares por barril, la recuperación mundial se desaceleraría considerablemente; a 200 dólares/barril, podemos esperar una nueva recesión.

- Muchos bancos centrales de los mercados emergentes y el Banco Central Europeo todavía subirían tipos si el petróleo sube moderadamente, por los temores de inflación.

- La Fed se centra en la inflación subyacente, un alza del precio del petróleo a USD 150/bbl traería un nuevo programa de flexibilización cuantitativa (QE3) ya que la Reserva Federal teme una nueva recesión.

- Respecto al crédito. Los precios más altos del petróleo son negativos para Asia y positivos para Oriente Medio; a 200 dólares/barril, los diferenciales de crédito se inflarían por el miedo a la recesión.

- Tipos de Interés. Una subida del precio del petróleo hasta 150 dólares es bajista para los tipos en Asia, especialmente en Malasia e India. A 200 dólares, los temores sobre el crecimiento económico dominarían y las curvas de tipos se aplanarían.

- Divisas. El dólar se debilitaría inicialmente, excepto a 200 dólares el barril; en Asia, apostaríamos a una estrategia de largos en la rupia indonesia frente a cortos en el Baht tailandés, dólar filipino y la rupia.

- Productos Básicos. Alcista para los alimentos, el aluminio y el oro.

A continuación los diferentes escenarios sobre los distintos activos y variables económicas según suba el precio del petróleo que realiza Standard Chartered.

fuente: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/como_afecta_a_los_mercados_un_barril_a_115_dolares_y_a_150_y_200_dolares

miércoles, 27 de abril de 2011

Lo que hay detrás de lo que dicen los Auténticos Finlandeses

Uno de los más enormísimos problemas de las realidades sociales y vivenciales de nuestra realidad humana es que se tienden a politizar cosas que son única y exclusivamente económicas. No entro en si se hace de forma consciente a fin de obtener réditos que de otra forma no se obtendrían, o no, pero lo cierto es que distorsionan esas realidades de tal forma que, al final, casi son irreconocibles. Es lo que se ha hecho, pienso, con los resultados de las pasadas elecciones habidas en Finlandia.

Lo único que ha faltado (de momento, que yo sepa, aún no se ha hecho) ha sido un montaje photoshopístico en el que Mr. Timo Soini luciese un bigote cuadrado bajo su nariz y una esvástica en su brazo derecho: menos nazi se ha le llamado de todo, a él, a su partido y a quienes le han votado; lo más suave que de esas personas se ha dicho es que eran insolidarias y populistas. El pasado día 21 Uds. leyeron aquí un párrafo mío en el que comentaba que las personas que dieron soporte a esa formación pensaban en sus pensiones, en que las cosas, en el país de los mil lagos, no iban tan bien como habían ido hace unos años, que pensaban en sus problemas, lo que fue cierto, pero vayamos hoy un poco más allá.

Más allá: el votante finlandés que dio su voto a ese partido lo estaba dando a un mensaje simple y directo: rescatar a países significa transferir fondos finlandeses a economías que han hecho mal lo que han hecho, que han derrochado, razón por la que tienen problemas, cuando la verdad es que eso es tan sólo una parte del problema: ¿sabían esas y esos votantes que al rescatar a un país están rescatando a las entidades financieras que posibilitaron que esos países se dirigiesen al pozo en el que ahora se hallan?.

Es decir, el problema no han sido tanto los países que ahora tienen problemas como lo que ha estado sucediendo en esos países. Los países hasta ahora rescatados y los próximos que puedan serlo (si es que hay alguno más) no hubieran llegado donde han llegado si no hubiese sido por ese ilimitado crédito que el casino financiero europeo les concedió: pudieron consumir (recuerden: todo es consumo) lo que quisieron y sin límite: ¿cuánto se beneficiaron las empresas finlandesas y las entidades financieras finlandesas de ese proceso?. Puede que poco, puede que poco.

Más. También Mr. Soini y su formación enarbolaron la bandera del excesivo poder de Bruselas, su centralismo, y alabaron la sabia decisión tomada por Suecia y Dinamarca de no integrarse en el euro, lo que equivale a decir que quienes hicieron que Finlandia se diluyera en la moneda única se equivocaron. Auténticos Finlandeses roza lateralmente un problema que es previo al nacimiento de la UE y de la UEM: no existe una única Europa, sino varias. Suecia y Dinamarca pienso que han hecho muy bien en no integrarse en el euro: no lo necesitan en absoluto: su estructura de PIB, su productividad, el tamaño de su población, la solidez de sus coronas, la internacionalización de sus economías hacía innecesario que se metieran en el área euro: si la SKR y DKR se hubieran integrado en el euro, ¿hubieran ido mejor las economías de ambos países?, pienso que no, y aunque en el caso del Marco Finlandés no lo tengo tan claro, es lógico que ahora que las cosas van mal empiecen a plantearse eso en el país nórdico.

El País del 21.04.2011, en su Pág. 3, publica una muy gráfica entrevista a Mr. Timo Soini, les sugiero que la lean. Pienso que es una persona, o muy idealista o muy práctico (me inclino por lo segundo). Argumenta que Finlandia ha sido de los poquísimos países que han cumplido las reglas que en Europa se han ido poniendo, que otros no lo han hecho -y cita textualmente a Alemania-, y sin embargo ahora son ellos quienes también tienen que apechugar con los errores de otros. Partiendo de la base de que el líder del tercer partido más votado sabe que a los poderosos se les permiten cosas que a los débiles no se les permite (Finlandia fue un país dominado durante siglos por Suecia), el argumento tiene una lógica aplastante, lo que sucede es que, independientemente de lo saneados que los débiles estén, los débiles siempre tienen que estar al pie del cañón, o eso, no haber entrado en la fortaleza, como hicieron Suecia y Dinamarca, ya. (Países que entrarán cuando sea conveniente que entren, faltaría más).

En la entrevista citada, el líder de AF deja muy claro que no desea crear una crisis en la UE: seguro que ya ha sido llamado al orden, pero sus palabras puedes ser utilizadas como un argumento de peso de cara a sugerir a los rescatados / a rescatar que deben hacer más a fin de suavizar resistencias, es decir, el mensaje de esa formación puede ser un fantástico elemento de presión para encarecer la ayuda y convencer a los Gobiernos de los ayudados para que recorten más y para que estrujen más a sus poblaciones.

De cara a la opinión pública finlandesa -y no sólo- ese mensaje tan sofisticado es simplificable: hace seis, siete años, cuando las cosas iban bien, pues bueno, había mucho para todos; ya: de aquellos polvos son estos lodos, pero aquí, en casa, no nos faltaba nada; pero ahora, ¿por qué tenemos que soportar más carencias de las que ya vamos a tener que soportar sólo porque otros hicieran en el pasado cosas indebidas permitidas por una burocracia bruselense que no funciona?. Es simple, ya, e incompleto, pero lógico y con mucha verdad en lo cotidiano: ¿por qué tener una peor sanidad de la que se tenía, una no tan buena como la que se podría tener para dar a otros de los que se ignora cómo van a gastar?.

Y volvemos al principio: ¿por qué se politizan cosas que no son puramente económicas?, ¿por qué se ponen carteles que, pienso, no corresponden a la realidad?. En el planeta, en Europa, se ha instalado un problema de escasez, de escasez de casi todo: eso es lo que subyace a la crisis sistémica en la que nos hallamos. Existe ya un problema de asignación de recursos, de optimización, de eficiencia en su uso, y eso no tiene nada que ver con la política. Ni en Finlandia ni en ninguna parte.

Por cierto: en la misma entrevista Mr. Soini dice que los finlandeses son simpáticos, suscribo eso al cien por cien: lo son, y mucho.

(Incluido a las 09:05 h. De Bloomberg, de ahora mismo. ¡De Bloomberg!).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Grecia tendrá que reestructurar ¿será el principio del fin de la zona euro?

Grecia va a reestructurar sus deudas, y va a hacerlo antes de mediados de 2013. Este es el mensaje enviado por el último sondeo de Reuters entre 55 economistas de toda Europa. De ellos, 46 ven una reestructuración en los próximos dos años, mientras que 4 veían esa reestructuración en los próximos tres meses. Esta encuesta lo que pone de manifiesto es que los inversores no creen ni a Grecia, ni a la Unión Europea, ya que el pasado noviembre la UE declaró que la reestructuración de deuda de cualquier país miembro no se podría hacer efectiva antes de mediados de 2013.

Pero casi nadie cree que Grecia pueda durar tanto. Theodore Pelagidis, economista griego y autor del reciente libro “El colapso de la economía griega”, afirma que “detrás de las cortinas, se está buscando una reestructuración. La simple realidad es que no podemos pagar nuestra deuda”.

En este supuesto, una reestructuración de deuda en Grecia, tendría profundas implicaciones para el resto de la zona euro y pondría en peligro su supervivencia, afirma el analista Paul Hannon de WSJ. Añade:

Mientras antes se produzca la reestructuración, mayor será el dolor de los bancos de la zona euro. Pero cuanto más tarde se produzca, los contribuyentes serán más conscientes de los esfuerzos que tienen que realizar para salvar la economía de otro país miembro, lo cual será una importante prueba de cohesión.

Según pasa el tiempo, las deudas del gobierno griego, irlandés y portugués, se están transfiriendo del sector privado al sector público. Los inversores privados no están dispuestos a financiar a estos gobiernos, así que tras la maduración de la deuda, el FMI y la UE están tomando su lugar. Su cuota en la deuda de estos países cada vez es mayor.

Pero si uno de estos tres gobiernos buscara una reestructuración a partir de 2013, se enfrentaría a dos alternativas muy desagradables: Por un lado si no pagara su deuda a sus acreedores privados se cerrarían los mercados financieros en los próximos años, o tendría que pedir a otro país miembro de la eurozona una quita por su deuda. Esto último sería políticamente difícil de aceptar por los contribuyentes de países como Alemania, Francia, Finlandia o cualquiera de los otros países que estén suministrando fondos a través del plan de rescate.

En 2013 por ejemplo, la deuda griega supondrá un insostenible 170% del PIB. La mitad de esa deuda estará contraída con la UE y el FMI, y el FMI tiene un estatus de acreedor preferente, por lo que deberá ser pagado el primero.

Para volver a un equilibrio, el gobierno griego tendría que hacer un impago de su deuda de la mitad de su cuantía total. Para ese fin Grecia podría dejar de pagar toda su deuda con el sector privado, pero los mercados financieros se le cerrarían durante muchos años, lo cual no sería viable. La alternativa sería la reestructuración de parte de su deuda a otras naciones de la UE, con el consiguiente malestar entre los contribuyentes de esos países.

El antecedente más cercano es la reestructuración de deuda del gobierno de Polonia a mediados de la década de 1990, con una reducción de la cuantía de alrededor del 45%, aproximadamente el mismo porcentaje concedido a Alemania en 1953.

En ambos casos, las deudas fueron legadas por regímenes anteriores, y hubo una comprensión por parte de los acreedores en este hecho.

Las deudas de Polonia fueron contraídas por un gobierno comunista no elegido por el pueblo, que trataba de compensar las deficiencias de sus políticas económicas con préstamos del exterior para pagar los alimentos. En Alemania había una situación similar tras la Segunda Guerra Mundial. Las naciones acreedoras eran de la opinión de que una repetición de los términos punitivos del Tratado de Versalles simplemente conduciría a Alemania a otra guerra, y que sería mejor si el nuevo gobierno, elegido democráticamente, fuera apoyado económicamente tanto como fuera posible.

Pero esta simpatía por estos dos países, y por el fin de sus respectivos regímenes, no es probable que se de con Grecia, Irlanda y Portugal. Habrá poca comprensión de esta crisis fiscal, como producto, al menos en parte, de fallos en las estructuras financieras de la zona euro. Sin ese reconocimiento, cualquier intento de reestructurar la deuda a partir de 2013 sería tan impopular que ningún líder de un país acreedor pudiera estar de acuerdo con ella. El gobierno deudor tendría entonces que suspender pagos de forma unilateral, y la respuesta sería un nivel de indignación que podría dar lugar a una salida forzada de la zona euro.

fuente: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/grecia_tendra_que_reestructurar...sera_el_principio_del_fin_de_la_zona_euro

Fin del antiguo orden petrolero…Sí o sí

Cualquiera que sea el desenlace de las protestas, levantamientos y revueltas que conocen actualmente los países del Magreb y Oriente Medio, una cosa es segura: el mundo del petróleo ya no volverá a ser el mismo. Todo lo que ocurre en estos momentos no es más que el primer temblor de un terremoto que sacudirá a nuestro mundo hasta lo más profundo. Durante todo el siglo transcurrido desde el descubrimiento de petróleo en el sudoeste de Persia antes de la primera guerra mundial, las potencias occidentales han intervenido repetidamente en Oriente Medio para asegurar la supervivencia de gobiernos autoritarios consagrados a la producción del «oro negro». Sin esas intervenciones, la expansión de las economías occidentales después de la segunda guerra mundial y la riqueza actual de las sociedades industrializadas serían inconcebibles.

Sin embargo, esta es la noticia que debería acaparar las primeras planas de todos los periódicos del mundo: el antiguo orden se hunde y con su desaparición asistiremos al final de la era del petróleo barato y abundante.

El fin de la era del petróleo

Intentemos discernir cuáles son los riesgos que plantean los acontecimientos en curso. De entrada, es casi imposible calibrar en su justa medida el papel crucial que ha desempeñado el petróleo de Oriente Medio en la ecuación energética mundial. Aunque la revolución industrial se nutrió en su origen de carbón barato, utilizado para mover trenes, buques de vapor y toda clase de máquinas, el petróleo barato hizo posible el advenimiento del automóvil, la industria aeronáutica, los barrios residenciales, la mecanización de la agricultura y una vertiginosa dinámica de globalización económica. Aunque fueron un puñado de grandes regiones productoras de petróleo —Estados Unidos, México, Venezuela, Rumania, los alrededores de Bakú (en el entonces imperio de los zares de Rusia) y las Indias Orientales holandesas— las que inauguraron la edad del petróleo, ha sido Oriente Medio el que ha saciado la sed de petróleo del mundo a partir de la segunda guerra mundial.

En 2009, el año más reciente del que se tienen datos, la empresa BP (British Petroleum) informó de que los proveedores de Oriente Medio y de África del Norte habían producido conjuntamente 29 millones de barriles al día, lo que equivale al 36 % del volumen total mundial, pero ni siquiera este dato refleja plenamente la importancia de la región para la economía del petróleo. Más que ninguna otra parte, Oriente Medio ha canalizado su producción a los mercados de exportación para satisfacer la demanda de energía de potencias importadoras de petróleo como Estados Unidos, China, Japón y la Unión Europea (UE). Estamos hablando de 20 millones de barriles enviados cada día a los mercados de exportación. Compárese esto con Rusia, el principal país productor del mundo, que suma siete millones de barriles diarios de petróleo exportable, con el resto del continente africano (seis millones) y América del Sur (nada más que un millón).

Además, los productores de Oriente Medio cobrarán incluso más importancia en los próximos años porque se calcula que poseen dos tercios de las reservas de petróleo que quedan sin explotar. Según recientes proyecciones del Ministerio de Energía de EE UU, Oriente Medio y África del Norte suministrarán conjuntamente alrededor del 43 % del crudo mundial en 2035 (frente al 37 % en 2007) y producirán una parte todavía mayor del petróleo exportable.

Por decirlo lisa y llanamente, la economía mundial precisa un abastecimiento creciente de petróleo asequible. Oriente Medio es la única región que puede asegurar la oferta. Esto explica por qué los gobiernos occidentales han apoyado durante mucho tiempo a regímenes autoritarios “estables” en toda la región, dotando regularmente de armamento y formando a sus fuerzas de seguridad. Ahora, este orden atrofiado, petrificado, cuyo mayor logro fue producir petróleo para la economía mundial, está desmoronándose. Que nadie sueñe con un nuevo orden (o desorden) capaz de suministrar suficiente petróleo barato para preservar la era del petróleo. Para saber por qué, hagamos un breve repaso histórico.

El golpe iraní

Cuando la Anglo-Persian Oil Company (APOC) descubrió petróleo en Irán (entonces llamado Persia) en 1908, el gobierno británico intentó hacerse con el control imperial sobre el Estado persa. Uno de los principales padres intelectuales de esta empresa fue el oficial del almirantazgo Winston Churchill. Después de ordenar la conversión del carbón al petróleo de la marina de guerra británica antes de la primera guerra mundial y de decidir someter al control de Londres una fuente de petróleo significativa, Churchill orquestó la nacionalización de APOC in 1914. En vísperas de la segunda Guerra mundial, Churchill, que ya era primer ministro, supervisó el derrocamiento del gobernante filogermano de Persia, el sha Reza Palevi, y el ascenso al trono de su hijo, Mohamed Reza Palevi, quien entonces tenía 21 años de edad.

Aunque propenso a encomiar sus lazos (míticos) con los antiguos imperios persas, Mohamed Reza Palevi fue un dócil instrumento en manos de Gran Bretaña. Sus súbditos, sin embargo, estaban cada vez menos dispuestos a tolerar la sumisión al imperio británico y en 1951 el primer ministro Mohamed Mosadeq, elegido democráticamente, obtuvo el apoyo parlamentario para nacionalizar la APOC, que pasó a denominarse Anglo-Iranian Oil Company (AIOC). La medida fue muy aplaudida en Irán, pero desató el pánico en Londres, así que en 1953 los dirigentes británicos conspiraron con el gobierno del presidente Eisenhower en Washington y con la CIA para organizar un golpe de Estado que derrocó a Mosadeq y restituyó en el trono al sha Reza Palevi, quien había huido a Roma a raíz de las grandes movilizaciones populares que hubo en respuesta a un primer intento de deponer a Mosadeq.

Hasta su derrocamiento en 1979, el sha ejerció un control dictatorial implacable sobre la sociedad iraní, en parte gracias a la generosa ayuda militar y policial de EE UU. Primero acabó con la izquierda laica, aliada de Mosadeq, y después con la oposición religiosa, liderada desde el exilio por el ayatolá Ruhollah Jomeini. Diezmada por la brutal represión ejercida por el aparato policial y carcelario sostenido por EE UU, la oposición al sha acabó odiando a la monarquía en la misma medida que a Washington. En 1979, el pueblo iraní se lanzó a la calle, el sha fue destronado y Jomeini se hizo con el poder.

Se pueden aprender muchas cosas de aquellos acontecimientos que condujeron al anquilosamiento actual de las relaciones entre Irán y EE UU. Lo que aquí más nos interesa, sin embargo, es que la producción de petróleo iraní nunca se recuperó de la revolución de 1979-1980.

Entre 1973 y 1979, Irán había alcanzado un volumen de producción de unos seis millones de barriles diarios, uno de los más elevados del mundo. Después de la revolución, AIOC fue nacionalizada por segunda vez y los administradores iraníes volvieron a dirigir la empresa. A modo de represalia contra los dirigentes iraníes, Washington impuso fuertes sanciones comerciales, desbaratando así los esfuerzos de la compañía por obtener tecnología y asistencia extranjeras. La producción iraní cayó a un nivel de dos millones de barriles diarios y tres décadas después apenas ha alcanzado un poco más de los cuatro millones, a pesar de que las reservas que posee el país son las segundas más grandes del mundo, después de las de Arabia Saudí.

Sueños del invasor

Iraq siguió una trayectoria similar. Bajo Sadam Husein, la Iraq Petroleum Company (IPC), de propiedad estatal, producía 2,8 millones de barriles al día hasta 1991, cuando la primera guerra del Golfo contra EE UU y las sanciones subsiguientes redujeron la producción a medio millón de barriles diarios. Aunque en 2001 la producción había vuelto a aumentar a casi 2,5 millones de barriles, nunca alcanzó los niveles anteriores a aquella guerra. Sin embargo, cuando el Pentágono empezó a preparar la invasión de Iraq a finales de 2002, expertos del gobierno de Bush y exiliados iraquíes a su servicio soñaban en voz alta con una futura edad de oro en que las compañías petroleras extranjeras volverían al país, la empresa nacional de petróleo iraquí sería privatizada y la producción alcanzaría niveles hasta entonces nunca vistos.

¿Quién puede olvidar el esfuerzo del gobierno de Bush y sus representantes en Bagdad por convertir su sueño en realidad? Después de todo, lo primero que hicieron los soldados estadounidenses nada más entrar en la capital iraquí fue ocupar el edificio del Ministerio del Petróleo, dejando que los saqueadores iraquíes camparan a sus anchas en el resto de la ciudad. Paul Bremer, el procónsul nombrado más tarde por el presidente Bush para supervisar la instauración de un nuevo Iraq, trasladó a Bagdad a un equipo de altos ejecutivos estadounidenses para que organizaran la privatización de la industria petrolera del país, mientras que el Ministerio de Energía de EE UU predijo en mayo de 2003 que la producción de petróleo iraquí ascendería a 3,4 millones de barriles al día en 2005, a 4,1 millones en 2010 y a 5,6 millones en 2020.

La realidad, desde luego, fue por otros derroteros. Para muchos iraquíes, la decisión de EE UU de ocupar antes que nada el edificio del Ministerio del Petróleo suscitó un cambio de opinión que transformó el posible apoyo al derrocamiento de un tirano en una actitud de rabia y hostilidad. La política de Bremer de privatizar la compañía petrolera estatal provocó asimismo una fuerte reacción nacionalista entre los ingenieros iraquíes, que en su mayoría sabotearon el plan. Muy pronto estalló la insurrección abierta de la población suní y la producción de petróleo cayó rápidamente, situándose en un nivel medio de dos millones de barriles diarios entre 2003 y 2009. En 2010 alcanzó finalmente los 2,5 millones de barriles, muy lejos todavía de los soñados 4,1 millones.

Una conclusión salta a la vista: los esfuerzos extranjeros por controlar el orden político en Oriente Medio para asegurar el aumento de la producción de petróleo generará inevitablemente presiones en sentido contrario que darán lugar a una caída de la producción. EE UU y otras potencias que observan los levantamientos, revueltas y protestas que se propagan por Oriente Medio y África del Norte harán bien en ser cautelosos: cualquiera que sea su objetivo político o religioso, las poblaciones locales siempre manifiestan una feroz hostilidad a toda dominación extranjera y a la hora de la verdad siempre preferirán la independencia y las ansias de libertad al aumento de la producción de petróleo.

Puede que las experiencias de Irán e Iraq no sean comparables en el sentido habitual con las de Argelia, Bahrein, Egipto, Siria, Jordania, Libia, Omán, Marruecos, Arabia Saudí, Sudán, Túnez y Yemen. Sin embargo, todas ellas (y las de otros países que probablemente se vean arrastrados por el torbellino de la revuelta) encierran algunos elementos del mismo cuño político autoritario y están relacionadas con el antiguo orden petrolero. Argelia, Egipto, Iraq, Libia, Omán y Sudán son países productores de petróleo; Egipto y Jordania albergan oleoductos de vital importancia y el primero de estos dos países controla un canal crucial para el transporte de petróleo; Bahrein y Yemen, al igual que Omán, ocupan zonas estratégicas que bordean las principales líneas de transporte de petróleo por mar. Todos estos países reciben una ayuda militar sustancial de EE UU o albergan importantes bases militares estadounidenses. Y en todos ellos la consigna es la misma: “El pueblo quiere que caiga el régimen.”

Dos de estos regímenes ya han caído, tres están tambaleándose y otros se sienten amenazados. La repercusión en el precio mundial del petróleo ha sido inmediata y despiadada: el 24 de febrero, el precio de venta del crudo North Brent, que sirve de referencia en el sector, subió a casi 115 dólares el barril, el nivel más alto desde que estalló la crisis económica mundial en octubre de 2008. West Texas Intermediate, otro crudo de referencia, rebasó breve pero ominosamente el umbral de los 100 dólares.

Por qué Arabia Saudí es clave

Hasta ahora, el principal país productor de Oriente Medio, Arabia Saudí, no ha mostrado signos de vulnerabilidad, pues de lo contrario los precios habrían escalado mucho más. Sin embargo, la casa real del vecino Bahrein ya se encuentra en serias dificultades; decenas de miles de manifestantes —más del 20 % de su población, que suma medio millón de habitantes— han tomado las calles en repetidas ocasiones a pesar de las amenazas de represión con fuego real, en una movilización encaminada a derribar el régimen autocrático del rey Hamad ibn Isa al Jalifa y a sustituirlo por un gobierno realmente democrático.

Estos acontecimientos son especialmente preocupantes para la monarquía saudí, en la medida en que el movimiento por el cambio en Bahrein está liderado por la población chií de este país, que ha sido objeto de toda clase de abusos durante mucho tiempo por la élite dominante suní que detenta el poder. Arabia Saudí también alberga a una población chií bastante numerosa —aunque no mayoritaria como en Bahrein— que ha sido víctima asimismo de la dominación suní. En Riad preocupa mucho que la explosión en Bahrein pueda contagiarse a la Provincia Oriental adyacente de Arabia Saudí, una región del reino en que además de haber mucho petróleo los chiíes constituyen la mayoría de la población. Esto pondría al régimen ante serias dificultades, y en parte para prevenir una revuelta juvenil el rey Abdula, de 87 años de edad, acaba de prometer 10.000 millones de dólares (dentro de un paquete de reforma de 36.000 millones en total) en ayudas a los jóvenes saudíes para que puedan casarse y adquirir vivienda propia.

Aunque la rebelión no llegue a Arabia Saudí, el viejo orden petrolero de Oriente Medio ya no podrá reconstruirse. El resultado, sin duda, será un declive a largo plazo de la futura disponibilidad de petróleo exportable. Tres cuartos de los 1,7 millones de barriles de petróleo que produce Libia cada día se retiraron rápidamente del mercado tan pronto como se extendió la revuelta en el país. Gran parte de ese petróleo permanecerá fuera del circuito por tiempo indefinido. Cabe esperar que Egipto y Túnez reanuden pronto la producción, que es bastante modesta en ambos países, hasta volver a los niveles de antes de la caída de sus respectivos gobiernos, pero no es probable que se avengan a formar grandes alianzas con empresas extranjeras capaces de incrementar la producción en detrimento del control local. Iraq, cuya refinería más grande acaba de ser gravemente dañada por insurgentes la semana pasada, e Irán no parecen estar en condiciones de aumentar significativamente la producción en los próximos años.

El eslabón crítico en este contexto es Arabia Saudí, que acaba de incrementar la producción para compensar las mermas libias en el mercado mundial. Pero no pensemos que este modelo funcionará siempre. Aun suponiendo que la familia real sobreviva a la actual ola de levantamientos, no cabe duda de que tendrá que retener una parte mayor de su producción diaria para responder al creciente consumo interno y alimentar las industrias petroquímicas locales, capaces de ofrecer puestos de trabajo mejor pagados a una población inquieta y cada vez más numerosa.

De 2005 a 2009, los saudíes han usado unos 2,3 millones de barriles de petróleo al día, quedando alrededor de 8,3 millones de barriles disponibles para la exportación. Únicamente si Arabia Saudí sigue suministrando al menos esa cantidad de petróleo a los mercados internacionales podrá satisfacer el mundo su demanda prevista (calculando por lo bajo). Pero no es probable que esto ocurra. Los dirigentes saudíes han manifestado su negativa a incrementar la producción por encima de los 10 millones de barriles diarios, pues temen que los yacimientos que les quedan resulten dañados y por tanto se vean mermadas las rentas futuras de su numerosa progenie. Al mismo tiempo, se prevé que la creciente demanda interna acapare una parte cada vez mayor de la producción neta de Arabia Saudí. En abril de 2010, el director general de la empresa pública Aramco, Jalid al Falih, predijo que el consumo nacional podría ascender a nada menos que 8,3 millones de barriles diarios de aquí a 2028, con lo que solamente quedarían unos pocos millones de barriles para la exportación y, si el mundo no logra pasar a otras fuentes de energía, habría escasez de petróleo.

En otras palabras, si trazamos una trayectoria razonablemente previsible a partir de los acontecimientos actuales en Oriente Medio, lo que va a suceder ya está claro. Puesto que no hay ninguna otra región capaz de sustituir a Oriente Medio como principal exportador de petróleo, la economía del petróleo se contraerá, y con ella la economía mundial en su conjunto.

Hemos de entender que el reciente aumento del precio del petróleo no es más que un leve y temprano temblor que anuncia el terremoto petrolero que vendrá. El petróleo no desaparecerá de los mercados internacionales, pero en las próximas décadas no alcanzará nunca los volúmenes necesarios para satisfacer la demanda mundial prevista, lo que significa que más pronto que tarde la escasez pasará a ser la característica dominante del mercado. Únicamente el rápido desarrollo de fuentes de energía alternativas y una fuerte reducción del consumo de petróleo podrían ahorrar al mundo las más graves secuelas económicas.

Michael T. Klare es profesor de estudios sobre la paz y la seguridad mundial en Hampshire College, EE UU.

Traducción Viento Sur

Capital Bolsa

martes, 26 de abril de 2011

Planes, herramientas y hojas de tareas.

Los planes a lo que se refiere el título no son esos en los que podrían estar pensando, aunque …; y las herramientas no son las que se llevan en el capó del automóvil para cambiar una rueda pinchada en el caso de que no se disponga de cobertura para telefonear a un servicio de asistencia en carretera, pero …; ni las hojas de tareas son las que cuelgan de los electrodomésticos que se apilan en los talleres esperando a que sean reparados, sin embargo …

El País del 21.04.2011, en su Pág. 21 publicó una entrevista críptica y arcana -aunque clara como el agua de deshielo si fue leída con cuidado- a una de las personas que más tiempo lleva colaborando en los talleres en los que está siendo diseñado el nuevo modelo que sucederá a este nuestro ya agotado: Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, aquella persona que a mediados de los 90 dijo que temblásemos si viésemos que la productividad descendía en USA, pero que no nos preocupásemos de USA mientras eso no sucediese. A mediados de los 90 nadie hablaba de la deuda: no tocaba: para hablar de la deuda había que endeudarse más que muchísimo, pero M. Blanchard continúa hablando de la productividad.

Leyendo la entrevista cobra todo su sentido aquello de que algo es importante cuando pasa a serlo: cuando no lo es da exactamente igual lo que suceda. Dice M. Blanchard que es muy, pero que muy preocupante que USA carezca de un plan para reducir su déficit (interpreto que se refiere al presupuestario, pero estoy convencido que M. Blanchard también estaba pensando en el comercial). Es preocupante … hoy: nunca jamás USA tuvo un plan para reducir sus déficits, pero es que daba exactamente lo mismo: mientras el resto del mundo financiase a USA y USA gastase y consumiese lo necesario para tirar del resto del mundo, tanto daba el déficit que USA pudiera tener, pero ahora que el resto del mundo está endeudado hasta las pestañas y/o dependen de que otros les compren para poder crecer aquella fórmula se ha convertido en inadecuada. ¡Y USA no tiene un plan!.

Paralelamente (y por eso pienso que M. Blanchard estaba pensando en todos los déficits), USA imprime los papeles con los que se pagan las commodities, papeles que cada vez valen menos porque cada vez su economía está peor, es más inestable y despierta menos confianza, por lo que el precio de esas commodities -que cada vez son más escasas- tiende a subir, por lo que aumentar la productividad es esencial, algo que es posible pero que tiene consecuencias enormes, sobre todo para una economía, la USA, que se nutre en el 65% del consumo interno, por lo que más productividad, si las exportaciones no crecen, supone más desempleo interno en una economía cargada de deuda hasta los topes y con una población armada hasta los dientes. Cocktail explosivo a no ser que USA encuentre un sustituto a su dependencia del consumo, o a no ser que se vaya por otro lado.

Pero M. Blanchard no deja su tema: la productividad. Europa tiene una baja productividad media y los países del Sur la tienen bajísima. Por vez primera leo que esos países del Sur no se van a salvar sólo con recortes de gasto: absolutamente de acuerdo; esas economías deben aumentar su productividad, super de acuerdo, pero M. Blanchard no dice como, pero lo que si hace es dar una alternativa: reducir salarios y modificar el mercado de trabajo.

Es la misma idea de cuando el euro fue puesto en marcha: ‘los países del Sur’ no podían entrar en el euro porque su productividad era bajísima, por lo que si entraban tendrían que hundir sus salarios; aquello no sucedió porque esos países tenían que consumir, debían gastar; cuando la fiesta se ha acabado se ha vuelto a aquella idea, añadiendo la precarización del mercado de trabajo, el empobrecimiento de sus poblaciones, ¿por qué?, pues porque, y pienso que M. Blanchard lo sabe, las economías del Sur no pueden aumentar su productividad porque, en su conjunto, no es necesario que lo hagan. Piénsese: ¿es preciso, necesario, conveniente, que España, toda España, coloque su productividad en cotas suecas?, evidentemente, no, además, si lo hiciese, ¿qué haría España con los excedentes que manufacturaría?, ¿hacer la competencia a quienes hoy tienen una alta productividad?.

En esa panoplia de utensilios en los que se está trabajando y que constituyen las bases del nuevo modelo está claro que ‘toda España’ no va a tener cabida: de cara a la prensa puede que sea vendible la idea de una España empobrecida en su conjunto con salarios de miseria, fabricando alpargatas de esparto y atendiendo a hordas de turistas de ínfimo poder adquisitivo, pero es obvio que ese modelo es insostenible porque los recursos que consumiría serían superiores al valor que generaría, lo que es inadmisible en el modelo hacia el que vamos, algo que M. Blanchard sabe perfectamente.

Vamos hacia un escenario de optimización, por lo que será esencial la coordinación. Es imposible una España totalmente empobrecida, de la misma forma que es impensable una USA dominando el planeta, una Alemania fabricando todos los Porsches del mundo, una China que elabore todas las Barbies del orbe, y todos compitiendo entre sí por un cacho de molibdeno o por un barril de petróleo. Pero si es pensable una economía planetaria coordinada, clusterizada, donde la productividad pueda crecer y donde optimizar sea factible.

USA no tiene un plan porque hasta ahora no era necesario que lo tuviese. España en su conjunto tiene una baja productividad porque hasta ahora era conveniente que así fuese. Alemania se ha dedicado a fabricar superautomóviles y China supermuñecas porque así tenía que ser, y nadie competía de verdad contra nadie porque, en un entorno de endeudamiento convenientemente creciente, con unos papeles podían conseguirse todas las commodities que fuesen precisas ya que se hacía como si hubiese para todos. Aún se sigue diciendo lo mismo, pero con la boca mucho más pequeña que antes, y pensando en pasado mañana. Y no, pienso que no hay un plan al detalle de lo que se hará dentro de cuatro años si llueve el 4 de Febrero en Estocolmo, y no lo hay porque el manual se está escribiendo en estos mismos momentos, pero las líneas maestras ya están trazadas.

Algunas zonas van a ser necesarias, otras no; algunas personas van a ser imprescindibles (no insustituibles: no es lo mismo), otras ni siquiera van a ser precisas; ciertos desarrollos van a ser esenciales, básicos, y ellos dispondrán de los recursos que les hagan falta, los demás … Hasta ahora se ha estado pensado en global y ya hay que ir pensando en postglobal: la economía lo es, pero eso tiene consecuencias: el paso de un ‘todo’ y unos ‘todos’ a unas ‘partes metacoordinadas’ y un ‘algunos hiperconectados’. El resto …

Y algo así es nuevo, absolutamente nuevo, y muy distinto a lo que sucedió en el 29. Entonces fue una crisis sistémica por agotamiento del modelo en uso que se produjo en un entorno de ir-a-más; ahora es algo muy perecido que sucede en un escenario en el que se va-a-menos; es un tema de escasez y de excedentes. Y no es lo mismo, no.

(¿Recuerdan que a finales del año pasado se dijo que WikiLeaks / wikiLeaks anunció que a principios del 2011 iban a ser publicados 90.000 documentos de temática exclusivamente económica?. Ya estamos a finales de Abril, ¿dónde están?).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Un nuevo máximo en las Bolsas, antes de una importante corrección

Existe una corriente de analistas en el mercado que cree que estamos a las puertas de un importante descenso, que corregiría el movimiento alcista anterior desde los mínimos de marzo 2009. Los motivos para esta previsión son tanto técnicos, fundamentales, y de sentimiento inversor. De cualquier forma el mensaje de estos analistas no son monolíticos. Unos consideran que nos encontramos cerca de ese descenso, y otros prevén que las bolsas alcanzarán un nuevo máximo antes de esa corrección. El prestigioso analista Bob Clark defiende esta última posibilidad con esta argumentación:

Mis análisis sugieren que veremos un nuevo máximo antes de una importante corrección. Estamos viendo una buena temporada de resultados tanto en Europa como en EE.UU., pero la pregunta es ¿será esto suficiente para impulsar los precios de las acciones al alza?

Como he defendido en otras ocasiones, mediante el uso de modelos cíclicos y del análisis fractal, se puede predecir lo que hará el mercado con una precisión notable, lo que nos permite entrar en los mercados con menor riesgo y con mayor probabilidad de éxito.

En primer lugar el estado de ánimo es alcista. Según los últimos datos de los indicadores de sentimiento, vemos que no hay temor ni en los inversores profesionales ni particulares. Hay compradores en cada corrección, y los niveles de optimismo son extremos. Podemos ver que sucedió el año pasado (gráfico 1), cuando nos encontrábamos en el mismo nivel de optimismo.

He utilizado modelos cíclicos de mercado y análisis fractal, y he extrapolado proyecciones de tiempo y precios para prever como el mercado de valores se comportará en el próximo mes o dos meses.

Los arcos de color naranja (gráfico 2) representan el ciclo de 4 meses que ha anticipado suelos y techos de mercados relativos, dando fiables señales operativas. El arco azul es el ciclo de un año que históricamente ha sido fiable.

Empezando con los ciclos de mayor periodo, incluso más grandes que 1 año, vemos como son alcistas, ya que el ciclo de un año está haciendo máximos y mínimos más altos, pero que están alcanzando la etapa conocida como “de traslado tardío”, señal evidente que a los mercados cada vez les cuesta más hacer movimientos alcistas. Por otro lado, vemos como el ciclo de un año está empezando a bajar, lo que sugiere un sesgo a la baja de las bolsas para los próximos meses.

Entonces, ¿por qué creo que los mercados van a ir más altos?

Parece que el ciclo de 4 meses se encuentra ahora en un nuevo movimiento alcista, y debe dar empuje a los mercados para el corto plazo. Por otro lado el ciclo mensual, reflejado en el gráfico adjunto con pequeños arcos azules (gráfico 2), sugiere suficiente impulso alcista para hacer un nuevo máximo el próximo mes.

Una vez establecido el modelo cíclico, utilizaremos el análisis fractal para confirmar la probabilidad de un nuevo máximo y posibles objetivos de giro en precio y tiempo. He generado tres puntos fractales diferentes, que he marcado en el gráfico (gráfico 2) con diferentes colores. Los puntos representan el tiempo y el precio en el que las bolsas (en este caso el S&P 500 como índice de referencia mundial), deben cambiar de dirección. Dos de esos puntos son casi idénticos.

La conclusión de este análisis es que las bolsas (S&P 500) realizará un nuevo máximo en la última parte del mes de mayo, con un objetivo entre 1.350-1.400 puntos (frente 1.337 puntos de cierre de ayer), antes de desplegar una corrección superior al 10% durante los meses de verano.

Gráfico 1. Indicador de sentimiento

Gráfico 2. Análisis de ciclos y fractal

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/un_nuevo_maximo_en_las_bolsas_antes_de_una_importante_correccion

“La manipulación de estadísticas no sólo es posible: en época de Crisis el fenómeno se generaliza”

"¿Es posible la manipulación de cifras y estadísticas por parte de los Gobiernos para hacernos creer lo que no es en asuntos económicos, sociales, políticos y demás? ¿Cómo explica usted, estimado director, que cifras que hoy conocemos conlleven más tarde una revisión brutal ¿Cómo Estados Unidos,la denominada primera potencial del mundo, falla tanto el tiro y admite tres revisiones de sus grandes cifras macro de tal modo que lo que se dijo es un principio queda deformado al final? ¿Se trata de preparar a los mercados para lo peor o de evitar que suceda lo peor en los mercados? Hace unos meses supimos que Grecia (presumo que habrá más países en la misma cuerda) manipuló estadísticas con la ayuda de la banca de inversión de EEUU Ahora sabemos que Portugal ha hecho lo mismo (El déficit público de Portugal se situó al finalizar el ejercicio 2010 en el 9,1% de su Producto Interior Bruto (PIB), cinco décimas por encima del 8,6% informado hace sólo tres semanas) ¿Estamos seguros de que esta práctica ya ha terminado? ¿Cree usted que los Gobiernos nos tienen anestesiados? escribe vía e.mail Alejandro Granados, desde Valencia.

Como he repetido en numerosas ocasiones, LACARTADELABOLSA no contesta a sus lectores sobre estos ni otros asuntos relacionados con la inversión personal. Tratamos de ayudar, en cualquier caso, a moverse por el complejo mundo de la Bolsa, la Inversión, la Economía y Las Finanzas. Como verán a continuación, en algunos apuntes elegidos, la percepción de la manipulación estadística es más patente en Latinoamérica, que en el resto del mundo. Sospecho, no obstante, que en los próximos meses y años conoceremos más casos en esta dirección. Y no sólo en Latinoamérica, porque, en efecto, Gobiernos y Grandes Organismos Supranacionales intentan desde hace años, que la Burbuja Global no estalle. “La manipulación de estadísticas no sólo es posible sino permitido por algunos prohombres en tiempos de Crisis para evitar estallidos en los mercados. En tiempos de Crisis este fenómeno se agrava. No hay distinciones entre países. Se trata de ganar tiempo, pero no siempre se consigue”, me dice uno de mis gurus favoritos.

Y ahora, les dejo con algunos apuntes en esta dirección:

****La manipulación de estadísticas o de cifras es algo común en nuestro medio. Apelar a los guarismos, al menos en principio es una forma de darle credibilidad a nuestro discurso, dado que las cifras o las estadísticas conferirían precisión. Pero hay gente que se empecina en usarlas para engañar y/ o confundir, puesto que las emplea fuera de contexto.

Para mencionar estadísticas es relevante saber quien las recopiló y con cual procedimiento, cuantas personas constituyeron la muestra para la misma, cuál fue su proceso de selección, qué preguntas concretas se hicieron, cómo exactamente se formularon las mismas y, si en las entrevistas no se emplearon técnicas como: apelación a la lástima, apelación a la culpabilidad, apelación al miedo, apelación a la sinceridad o, en general, argumentos aparentes.

****Hasta ahora el Gobierno ha llevado la delicada cuestión de la manipulación de las estadísticas que lleva a cabo desde 2007 al terreno que más le conviene. Pese a desarrollar sólo gestos cosméticos que no alcanzan para recuperar la credibilidad del Indec, pero que calman a los inversores especulativos, logró restarle preponderancia al tema en la agenda pública.

Sin embargo, la oposición, que ha demostrado tanta habilidad para el entretejido de la conducción de las comisiones en el Parlamento, tiene la oportunidad histórica de cumplir con una de sus promesas preelectorales e impulsar un verdadero cambio en el Indec, que implique el llamado a concurso de los funcionarios con poder de decisión y una verdadera autonomía respecto del humor del funcionario de turno.

Así lo pidieron los representantes de la universidad pública a los que algunos sectores progresistas tildaron de “soberbios” en los últimos días.

****Cuando en enero pasado las autoridades decidieron intervenir el INDEC, diferentes especulaciones comenzaron a circular en torno a las razones que habrían llevado a esa determinación. En especial, porque la intervención se concentró en la manipulación del índice de precios al consumidor (IPC). Tres motivos aparecen como los más evidentes.

El primero, y sin que ello implique un orden de prelación, apunta a la importancia de desactivar expectativas negativas sobre el comportamiento futuro de los precios que, en un año electoral, podrían dañar la imagen positiva del gobierno.

****Economistas, empresarios y políticos que fueron consultados por el diario LA PRENSA sobre la manipulación que ha hecho el régimen de Daniel Ortega de algunas estadísticas para engañar a la opinión pública —tratando de hacer creer que ha reducido la pobreza en Nicaragua”, advirtieron que esa manipulación pone en riesgo “la credibilidad” del Gobierno ante los países donantes. Pero, ¿cuál es la credibilidad que tiene este Gobierno? ¿Acaso los representantes de países como Estados Unidos y la Unión Europea, no le han retirado la confianza al régimen de Ortega y con ella importantes programas de ayuda financiera?

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_manipulacion_de_estadisticas_no_solo_es_posible_en_epoca_de_crisis_el_fe

sábado, 23 de abril de 2011

Cosas – 13

Ya se está hablando, abiertamente, de guerra al automóvil en las ciudades: por la contaminación. Pienso que el tema no es ese, sino la eficiencia. Ya lo hemos dicho: no es eficiente que unas cantidades de acero, de aluminio, de plástico, de textiles, de cristal, de lubricantes, de líquido hidráulico, de energía, se subutilice constante y reiteradamente, nunca, jamás, pero mucho menos hoy y nada mañana.

Durante décadas se ha supuesto que las cantidades disponibles de commodities eran ilimitadas y su precio bajo, de hecho esa ha sido una de las dos patas sobre las que nuestro modelo se ha sustentado (la otra, una capacidad de endeudamiento quasi-eternamente creciente), ahora se sabe que eso no es así, pero se continúa actuando como si lo seriese, el ejemplo: la guerra al automóvil.

Si se hace pagar por acceder a las ciudades, si se peajizan carreteras y autovías, si aumentan impuestos sobre combustibles, si crecen las tasas por el uso del auto, y, a la vez, se continúa vendiendo la idea de que el sueño de todo humano que se precie es poseer un Aston Martin Virage aunque se subutilice hasta lo inimaginable en cualquiera de los aspectos que pueda subutilizarse, se recaudará más, pero el problema continuará siendo el mismo: malgasto y desperdicio de recursos, y pienso que los tiros no van a ir por ahí.

¿Reducir y acabar con la contaminación?, eficiencia. Gastar mejor lo que se gasta, gastar menos de lo que se gasta en aquello que sea necesario gastar, gastar bienes más sofisticados pero, a la vez, más baratos, que sustituyan a otros menos eficientes y, también, más caros. Ese, pienso es el camino. En temas de transporte eso significa moverse lo que sea necesario moverse, donde haga falta moverse, para hacer aquello que sea necesario hacer, y en un escenario así, adquirir -a crédito, naturalmente- un automóvil para que sea utilizado al día, de media, 1,5 horas por 1,1 personas, como que no.

Ya: el ‘vehículo eléctrico’, pero, ¿qué es un coche eléctrico sino un coche normal que utiliza otro combustible?. Si mañana, por arte de magia, todos los automóviles fuesen eléctricos, ¿mejoraría en algo la eficiencia en el transporte por carretera si se continuasen utilizando éstos con idénticas pautas de utilización que ahora?. Se reduciría la contaminación, claro, la de gases, y la sonora, pero el desperdicio de recursos, ¿en qué se mejoraría?.

Apostar por el vehículo eléctrico, al margen de que para su adquisición es preciso recurrir al crédito, como sucede con el actual, significa continuar funcionando con idéntica filosofía que hoy en día: el desplazamiento-de-todos-para-todo, también significa seguir admitiendo que el transporte individual es la mejor opción de transporte posible. Ambos supuesto pienso que han dejado de ser válidos.

Pienso que nos dirigimos hacia un lugar en el que los desplazamientos se reducirán a aquellos casos en que sean necesarios, y un gran número de éstos se realizarán por medio de transporte colectivo, un transporte que utilizará como combustible lo que sea: la electricidad o la materia obscura, un transporte que no contaminará, no; un transporte que, además, no desperdiciará ni infrautilizará recursos.

Y sí, la generación de PIB se verá afectada, pero eso es algo que tendrá que resolverse, o no.

* - ‘Poner a las entidades financieras bajo la tutela estatal’, ¡vaya!, eso recuerda a algo, ¿no?. Propuesta: la banca, ¿debe ser nacionalizada?.

* - La hucha de las pensiones. Mmmmmmmm. El 88% en deuda pública española, el 12% en deuda pública de Países Bajos, Francia y Alemania. ¿Qué sucede con la hucha cuando se desvaloriza la deuda?, ¿qué si existiesen problemas de pago de esas deudas?, ¿qué si, de pronto, a tenedores de dichas deudas les diera por desprenderse de ellas?. Si eso sucediese, ¿cuánto quedaría en la hucha?, ¿cuánto tiempo, en función de lo que sucediese y si la hucha tuviera que utilizarse, daría para pagar pensiones?. ‘Los Estados no quiebran’ dice el del fondo’ (llevaba días callado), puede, pero, la confianza en ellos decae, y ello tiene consecuencias. No sé, me sentiría más tranquilo si esa hucha estuviese llena de petróleo, y de maíz, y de tecnología para potabilizar agua, y de biología para tratar la diabetes, y de cosas por el estilo; ¿no creen?.

* - El pasado Miércoles 13, en Singapur, el Presidente del Gobierno vendió España a un grupo de grandes inversores de la isla. Entre los argumentos que esgrimió el que el 41% de los jóvenes españoles tengan educación superior; me pregunto si dijo también que la tasa de desempleo juvenil en España es del 42%. Estoy convencido que eso no lo dijo.

* - ¡Vaya!. USA ha solicitado explicaciones a una entidad financiera por tener empleados en Cuba, y se las solicita por el impacto que eso puede tener en la pérdida de confianza que el hecho pueda inspirar en la consideración de esa entidad financiera. Cosas como esta son las que marcan la diferencia entre quienes son verdaderamente importantes y quienes lo son menos: ¿quién pidió explicaciones a USA sobre el impacto que su sostén a las dictaduras amigas latinoamericanas en los 80 podía tener en la confianza que la inversión internacional tenía en ellos?, absolutamente nadie.

* - ¿Sorprende la reacción del partido Auténticos Finlandeses por no querer que se rescate / sostenga / ayude a los PIGS?, pienso que no. En Finlandia las cosas están menos mal que en otras economías, pero en Finlandia no se atan a los perros con longanizas: en Finlandia también hay carencias, y su ciudadanía está menos bien de lo que estaba, y pagan unos impuestos siderales, las pensiones se han reducido, y alguien les dice que tienen que traspasar fondos a otros. Cuando ‘el mundo iba bien’ casi todo era digerible, ahora que van mal … Mal asunto, cuando el mundo no va bien las cosas se politizan, aunque no tengan ni sombra de política.

* - El Gobierno del reino ha manifestado que quiere encarecer las prejubilaciones. Hay quienes están favor, hay quienes están en contra. Ya me pregunto, ¿por qué ahora?, ¿por qué no antes?; ¿será porque aunque lo sea, una persona prejubilada no es una persona desempleada?. Entonces, ¿por qué ahora?; ¿puede que sea porque el desempleo apunta a una tendencia que ya no es limitable, ni revertible?.

* - El País del pasado día 18, en su Pág. 23 publicó un texto con un título que recordaba tiempos pretéritos. “La precariedad de los precarios”. Decía que en momentos complicados la tendencia de las personas apunta a aceptar cualquier cosa, independientemente de la cualificación que se tenga: la demanda de trabajo marca las condiciones a la oferta porque esta es más numerosa y menos poderosa que aquella. Es la versión de los 2010s del ‘¡Yo por menos!’ de los 1840s. (Y mientras leía el texto recordé una viñeta de Forges, en el mismo medio, de hace varios años -¡varios años!-: una manifestación de personas a la que encabezaba una pancarta: “¡Sí al contrato basura, no al contrato detritus!”).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

miércoles, 20 de abril de 2011

Beneficio de Facebook

Es habitual el debate acerca de como genera beneficios la red social Facebook. Sabemos que su público objetivo ronda los 600 millones de usuarios, pero, tal y como es característica de la Nueva Economía digital, usuario y cliente no es lo mismo. Ahora tenemos constancia de cómo transforman los chicos de Zuckerberg todo ese tráfico en dinero. Una cosa es que la red social por excelencia cuente con un grupo de inversores que han inyectado cientos de millones de dólares lo que ha generado un valor aproximado de US$50 mil millones según Goldman Sachs. También se dice que esos inversores han logrado que la compañía sobreviva y que sino hubiese sido por ello no podría haber alcanzado el punto de equilibrio. La dirección sin embargo asegura que hace dos años que con lo que ingresan soportan el volumen de gasto y que lo que perciben de manera externa es para crecer.

Tres son los mecanismos que están llenando las cuentas de Facebook: publicidad, acuerdos con terceras empresas y monedas virtuales. A continuación os dejo con la buena explicación de David Cuen en la BBC:

La mayor parte de la contribución a las finanzas de la empresa proviene de la publicidad. Facebook maneja tres diferentes tipos de anuncios en su sitio: publicidad dirigida -los anunciantes escogen a quién llegar-, anuncios interactivos -las empresas piden a los usuarios que hagan algo en su publicidad- y finalmente, los anuncios contextuales en los que se muestra cuáles de nuestros amigos gustan de cierta marca o producto.

Se estima que tan sólo en 2010 -y sólo incluyendo las dos primeras modalidades- la red social logró captar cerca de US$800 millones por este concepto. Pero la publicidad contextual -que fue introducida hace poco- podría pronto superar esa cifra, según los datos que compartió el director de ventas de Facebook en el Reino Unido, David Parfect.

De acuerdo con él, dicha publicidad es doblemente efectiva porque los usuarios confían más en sus amigos que en las empresas. “Si el usuario ve que un amigo gusta de un producto suele inclinarse más por hacer clic en él”, dijo. Muchas empresas están usando los anuncios publicitarios en la red social para llevar a los usuarios a su

comunidad dentro de las paredes de Facebook y no sólo redirigiéndolos a su sitio. Algunas han comenzado a implementar comercio electrónico dentro de la red social o integran sus productos al sitio para que la gente no vea una diferencia entre visitar su página o permanecer en Facebook.

Otra parte de sus ingresos proviene de acuerdos con terceras empresas como Microsoft, que vende publicidad dentro de la red social a partir de un acuerdo que ambas compañías firmaron en 2007. Dicho trato le generó a Facebook cerca de US$50 millones en 2009.

Pero la red social está extendiendo sus brazos a más terrenos. Uno de los que más está creciendo es su moneda virtual “Facebook Credits” que permite a los usuarios trasladar su dinero real a una “ciberdivisa” que les permite comprar suscripciones en juegos, adquirir bienes virtuales o regalos para sus amigos. La red social no ha revelado cuánto dinero le deja dicho modelo de negocio, pero los analistas estiman que en 2011 podría generarle más de US$100 millones.

Facebook ha creado una “ciberdivisa” para que los usuarios compren juegos y otros bienes virtuales. Parfect deja en claro además que esperan que “Facebook Deals” -el servicio que permite a sus usuarios recibir descuentos en negocios cercanos tras registrar su presencia en el servicio “Lugares”- siga creciendo, abriendo la puerta a más ingresos.

El director de ventas británico de la empresa aclara que la empresa no otorga la tecnología a las empresas para que realicen sus campañas de mercadotecnia. Simplemente les presta su plataforma, convirtiendo después esa presencia en anuncios publicitarios. Esas son sólo unas muestras de los modelos de negocio de la red social más grande del mundo. Parfect recuerda las palabras del fundador de su empresa, Mark , que hace poco dijo: “Sólo llevamos recorrido un 1% de nuestro camino”.

Facebook parece saber que en internet ninguna empresa tienen su futuro asegurado, por lo que están diversificando su negocio para generar ingresos en varias áreas de la esfera social que están construyendo y que, hasta ahora, les está dejando dinero.

http://marcvidal.cat/2011/04/el-beneficio-de-facebook.html

m