Fue criticado hasta la saciedad: la política de defensa que George 
Walker Bush y sus asesores implementaron en las actuaciones militares 
USA: la Guerra Preventiva, y va ahora el Gobierno del reino y diseña un 
‘decreto ley de restructuración  y resolución ordenada de entidades de 
crédito’ que sigue punto por punto aquella filosofía, y, encima, lo va a
 poner en marcha con el agravante de agosticidad: en pleno mes de 
Agosto: en pleno Verano. (El País de ayer, en sus Págs. 16 y 17, publica
 un muy buen resumen)
         
 Los detalles de qué y como, en el anexo; vamos al meollo. El Gobierno 
se va a convertir, por obra y gracia de este decreto, en decididor de 
los bancos que deben vivir o morir siempre y cuando no sean sistémicos: 
el Banco de España tendrá licencia para investigar lo que quiera y 
cuando quiera de cualquier banco; si el BdE, a) intuye que ese banco 
investigado, aunque ahora cumpla todos los ratios habidos y por haber, 
no va a poder cumplirlos en el futuro, b) concluye que ese banco va a 
tener problemas mañana, o c) si el banco analizado ya ha recibido ayudas
 y no va poder pagarlas, informará al FROB, entidad que, por ese 
decreto, pasa a ser dirigida en su totalidad por el Gobierno y por el 
BdE, y el FROB decidirá que hacer con ese banco, y como hacerlo, 
pudiendo forzar su liquidación sin pedir permiso a los accionistas. 
¡Ah!, y los accionistas y bonistas pueden llegar a perder toda su 
inversión.
 ‘¡Que horror! ¡Esto es una medida dictatorial’ exclama el del fondo. 
Depende, y que nadie se sorprenda: estábamos avisados. El 4 de Enero del
 año pasado la Comisión Europea presentó sus propuestas para reformar el
 sistema financiero europeo. Fueron estas: 1) aumentar la capacidad de 
control de los reguladores estatales sobre la contabilidad de las 
entidades financieras, 2) en las entidades sistémicas los reguladores 
podrán limitar sus actividades e incluso impedir la colocación de 
productos que supongan riesgos excesivos, 3) vigilar y limitar la 
inversión de las entidades financieras en sectores cíclicos, 4) 
capacitar a los reguladores para poder cambiar la operativa y estructura
 legal de aquellas entidades financieras que requieran ayudas públicas. 
Los posteriores desarrollos de esto han llevado a este decreto del 
Gobierno del reino.
 ¿Que eso supone pasar a un sistema financiero regulado a fin de evitar 
el problema antes de que suceda en una suerte de Minority Report (Steven
 Spielberg, 2002)?, pues si, lo que supone el fin de aquellas prácticas 
que posibilitaron que el mundo fuera tan bien; lo que implica que el 
mundo ya no va a ir tan bien como fue porque ya no es posible; por lo 
que aquellas prácticas bancarias que tan bien fueron ya no son 
necesarias; por lo que se eliminan.Y como lo que ahora toca es 
administrar lo escaso, se ponen en marcha estrategias tendentes a evitar
 el despilfarro (de lo poco que haya o pueda haber).
 Y ya, deduzco lo que estarán pensando: ‘¿Tan rematadamente mal está la 
banca española que precisa de este decreto agostil, agresivo y 
guerrero?. Pienso que el substrato del decreto no piensa tanto en el 
presente como en el futuro, es decir, no se fija tanto en cómo están hoy
 los bancos españoles como en cómo pueden estar mañana si no se actúa en
 la línea trazada por la Comisión Europea, de lo que se deduce que los 
problemas estén aquí, pero desde luego no sólo.
 Y sí, se cuentan con elementos para, llegado el caso, convencer de la 
necesidad de este hipercontrol a aquello denominado ‘opinión pública’, 
por ejemplo, los manejos habidos en el Libor por parte de unos cuentos 
superbancos del planeta en estos años pasados: si el trasfondo de este 
decreto presente en toda Europa hubiese existido, tal manejo no se 
hubiese producido.
 (Como apunte al margen. El decreto excepcionaliza a los ‘bancos 
sistémicos’ que ya se sabe lo que son; pero seamos lógicos. Supongan que
 empieza a correrse que ese banco medianito que Ud. tiene en la cabeza 
tiene problemas y que comienzan a formarse colas de gente inquietas 
antes sus oficinas. Ese banco será menos sistémico que un caramelo de 
menta, pero, ¿se imaginan que pasaría a continuación?. O sea, que muy 
pocos bancos son calificados como sistémicos, pero esperen a que de 
cualquiera que no lo sea empiece a decirse que las está pasando canutas.
 ¿Qué quiero decir con esto?, pues que para bien o para mal todas las 
entidades financieras -y estoy incluyendo a las compañías de seguros- 
son sistémicas).
 ;;; ;;; ;;;
 En Francia el Estado está elaborando un plan para subvencionar la 
creación de 150 m empleos para jóvenes sin cualificación de zonas 
deprimidas. Vale, pero, ¿qué sucederá con esos empleos cuando finalice 
la subvención?, pues que en su inmensa mayoría dejarán de existir debido
 a que, o no son necesarios, o alguiénes han decidido que no lo son 
aunque lo sean: si lo fuesen ya existirían y esos jóvenes, u otros, ya 
estarían ocupados.
 O se subsidia el salario o se subsidia el empleo, porque creación de 
empleo, lo que se dice creación de empleo ... Vaya historia.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario