Mucho hemos hablado sobre los escenarios a los que se enfrenta Grecia. Desde una vuelta el equilibrio presupuestario por un aumento de la ayuda de la Unión Europea, hasta una suspensión de pagos desordenada y la salida de la zona euro. Hoy hablaremos sin embargo de los escenarios a los que se enfrenta la Unión Europea, y para ello, utilizaremos un reciente análisis realizado por Nomura.
Escenario 1: Adelantarse a los acontecimientos
Probabilidad del escenario: 5%
¿Cómo sucedería?: Si Europa actúa rápidamente expandiendo y mejorando el  Fondo de Rescate Europeo, permite una quita y la reestructuración de la  deuda, y el BCE recorta los tipos, junto a dar pasos hacia una unión  fiscal, la UE podría sobrevivir con poco deterioro en el potencial de  crecimiento de largo plazo.
Escenario 2: Buenas medidas para “apañárselas como pueda”
Probabilidad: 40%
¿Cómo sucedería?: El Fondo de Rescate Europeo se aplica con éxito. La  rentabilidad de deuda española e italiana baja, y su solvencia se hace  creíble. Los bancos europeos son recapitalizados. En este caso, la UE  sobrevive, pero la robustez de crecimiento en el largo plazo se mantiene  en niveles bajos.
Escenario 3: Malas medidas para “apañárselas como pueda”
Probabilidad: 35%
¿Cómo sucedería?: El BCE no hace lo suficiente para reducir las rentabilidades de España e Italia, que pierden su acceso al mercado, forzando a un triple rescate de la UE. En última instancia, el continente debe seguir trabajando hacia una mayor unión fiscal.
Escenario 4: Default desordenado dentro de la UE
Probabilidad: 12%
¿Cómo sucedería?: Grecia suspende el pago de su deuda, ya sea por un mal  resultado de sus negociaciones con la Troika, o por un fallo de los  países en ratificar el programa de rescate del pasado 21 de julio. El  BCE para de apoyar al sistema bancario griego. Grecia entra en una  profunda recesión del 10-20%, y los políticos se ven forzados para  triplicar la talla del Fondo de Rescate para prevenir que la crisis se  extienda a Grecia e Italia.
Escenario 5: La fragmentación total o parcial de la UE
Probabilidad: 8%
¿Cómo sucedería?: Grecia abandona la zona euro después de la suspensión  de pagos de su deuda. Dentro de ese 8% de probabilidad, hay un 2% de que  España e Italia dejen la zona euro también.
Al igual que en el escenario 4, los controles de capital podrían  necesitar medidas para prevenir la implosión de los sistemas bancarios  nacionales tras la salida de la UE. Las líneas de financiación oficiales  del BCE al sistema bancario griego se retirarían.
Los países que salieran de la UE se someterían a una devaluación  estratégica, tal vez del orden del 25%, en un intento de recuperar la  competitividad. Los nuevos países independientes entregarían la  aplicación de su política monetaria a los bancos centrales nacionales,  que sería necesario para establecer la credibilidad con rapidez para  evitar las devaluaciones posteriores.
Al igual que en el escenario 4, los países periféricos afectados  sufrirían una grave recesión a causa de la pérdida de acceso a la  financiación del mercado y al severo deterioro del sector bancario  causado por la materialización de la pérdida de los bonos soberanos.  Esto sería acentuado por los probables aumentos en las obligaciones de  la deuda local por las devaluaciones de las monedas propias. Con toda  probabilidad se daría un aumento del incumplimiento de deuda del sector  privado.
De manera más general, la pérdida de confianza en Europa es probable que cause una recesión prolongada en toda la zona euro.
fuente:lacartadelabolsa
No hay comentarios :
Publicar un comentario