viernes, 17 de diciembre de 2010

EL PLANETA SEGUIRÁ CRECIENDO PERO DE FORMA DISTINTA

Lo lógico sería denominarlo ‘círculo vicioso’, pero no lo tengo claro. El tema va a sí. El agotamiento de la capacidad de endeudamiento, las dificultades para pagar la deuda acumulada y la caída de la actividad económica entran en una dinámica en la que se van realimentando; intentando romperla han sido puestos en marcha planes de estímulo, ayuda, rescate y salvamento que han originado unos déficits de dimensiones bíblicas.

En parte debido a las exigencias de los mercados (= ‘asegurarse que la situación está más o menos controlada para asegurar el cobro de sus préstamos’), en parte porque la cosa ya no da más de sí (álguienes dicen que si), Gobiernos de toda dimensión y sector acometen programas de recorte, adelgazamiento y reducción, a fin de disminuirlo y a fin de sanear sus respectivas situaciones y realidades.

Los déficits descienden, pero uno de los efectos resumen que se produce es el empobrecimiento de personas físicas y jurídicas lo que lleva a la disminución de su capacidad para pagar deudas; además, parte de los fondos que puedan recaudarse, ingresarse, ganarse, obtenerse, en definitiva, deberán ser dedicados a la cancelación de deudas antiguas, por lo que el empobrecimiento aún será mayor. En consecuencia, reparen que el objetivo debería haber dejado de ser la reducción del déficit y ha pasado a ser la mitigación del empobrecimiento, suponiendo, claro está que mitigar la pobreza continúe siendo un objetivo.

De lo anterior podía deducirse que soy enemigo acérrimo de continuar inyectando fondos en la economía y que soy uno de los abanderados de las políticas de austeridad. No me pronuncio. Yo lo único que digo es que volver-a-lo-de-antes, sacar pasta del sombrero e inyectarla por ahí no es imposible porque los bits lo aguantan todo (antes era el papel) pero ya no es posible porque, pura y simplemente, no existen recursos para gastar/consumir al nivel de lo que se gastaba/consumía. Además, aunque esta crisis es sistémica al igual que lo fue la Gran Depresión, existen diferencias estructurales entre una y otra: en los años 30, en los 40, en los 50, nadie sabía, se planteaba o se cuestionaba, si la cantidad de commodities era finita o no lo era, y nadie se preguntaba si su coste de acceso iba a continuar siendo lo ridículamente bajo que entonces era; hoy, en cambio, se sabe que la cantidad de commodities no es ilimitada y se conoce que sus costes de acceso son crecientes.

Está diáfanamente claro que recortar, reducir, disminuir, supone desempleo y subempleo del factor trabajo, y que una persona desempleada o subempleada si lo está contra su voluntad, consume cada vez menos, muy poco o lo imprescindible, por lo que difícilmente en esa situación el crecimiento, de haberlo, va a ser significativo. Pero lo que pienso es que es precisamente esa forma de hacer la que está superada. El planeta continuará creciendo, aunque, en volumen, bastante menos que ahora y de una manera radicalmente distinta, lo que, evidentemente, tiene consecuencias. Pienso que en lo que debería pensarse es en cómo abordar esas inevitables consecuencias (en realidad debería decir ‘pensarse más’, estoy convencido que ya se piensa, pero también lo estoy que no se hace de forma suficiente). ¿Qué me estoy refiriendo al inevitable alto empobrecimiento que ya se está formando?, sí, efectivamente, pero no sólo. *

‘¡La gasolina está cara!’, protesta el consumidor. ‘La gasolina en España está más barata que en los países del entorno!’, responde el Gobierno. ¿Quién tiene razón?, cada uno de los dos. Atendiendo a los países miembros de la UEM (más Suecia y The UK) y al precio total medio (ojo: ¡medio!) por litro de gasolina de 95 OCT en punto de distribución, la menor cantidad de pasta que por un litro de ese combustible hay que pagar es en Luxemburgo y la segunda menor en España; ¿la mayor?, en Grecia. Ahí el Gobierno acierta.

Sin embargo sabemos que las comparaciones no hay que hacerlas sino en relación a un patrón homogéneo, y pienso que el menos malo es el PIB pc, que, ya: adolece de muchas pegas, pero al menos es un elemento bastante objetivo. Comparando el precio total medio de los países anteriores y el PIB pc de esos países, el litro de super 95 más barato se compra en Luxemburgo, el segundo más barato en Austria, el tercero (entre paréntesis: veremos cuando se reelabores los números irlandeses tras su follón) en Irlanda, el precio de España figura en cuarto lugar.

Expresado en números índices, y con los últimos números en la mano, el precio de ese combustible en España aún podría crecer 8,4 puntos para igualar el PIB pc español o, lo que es lo mismo, 0,1176 euros; es decir, si el precio medio: ¡medio!, en España de un litro de Super 95 fuese 1,34 euros, PIB pc y precio estarían equilibrados, que es lo que sucede en Dinamarca. ¿Los países más caros?, brutalmente Portugal, a muy poca distancia Grecia; más lejos, aunque también caro en relación a su PIB pc, Italia, y, tras ella, Finlandia. Por morbo: ¿Alemania?, pues es el séptimo país más barato de los contemplados.

Entonces, ¿por qué dice la ciudadanía que la gasolina es cara?, pues porque ‘PIB pc’ y ‘cantidad de dinero que se lleva en el bolsillo’ no son la misma cosa, máxime teniendo en cuenta que el combustible es una de los muchos gastos que una persona afronta; también porque el PIB pc de Pamplona no es el mismo que el de Almendralejo, ni el precio de esa gasolina en Tordera es idéntico al de Foz, es decir, las realidades personales reales son bastante distintas a las medias.

Y, ¿por qué dice el Gobierno que la gasolina está barata en relación al entorno europeo?, pues para subir los impuestos con que está gravada: como la ciudadanía le echa la culpa a las compañías petrolíferas y a los gasolineros … Es decir, prepárense a pagar más por cada litro de combustible que compren, y, por descontadísimo, prepárense a pagar más de 0,1176 euros.

* - ¿La idea de que el eurorescate (el vigente) se convierta en un eurobanco para comprar preventivamente bonos de países con riesgo de tener problemas?, pienso que no es adecuada: de entrada, ¿qué criterios se seguirían?; de salida, en la práctica totalidad de los casos la deuda pública no es EL problema, sino la deuda privada, ¿también se ocuparía de esa?, claro siempre se puede estatalizar (en casos, pienso que se hará), compensar (también), quitar (¡por descontado!). En medio esa-cosa-llamada-los-mercados: ¿no creen Uds. que si saben que va a haber más pasta: fresca (recién impresa), no van a pedir más por lo mismo?: recuerden: el dinero también es una commodity.

* - Se dice que ‘va subir la luz’, en Enero, mucho, mucho. Mmmmmmm. ¿Está aumentando mucho el consumo de energía eléctrica?, ¿se espera mucho incremento en los costes de producción de la energía eléctrica?, ¿el malvado ‘déficit tarifario’ ataca de nuevo?. Están subiendo y se esperan subidas espectaculares en el arroz, la harina, el aceite de girasol, el azúcar, el petróleo, la electricidad; son commodities, ya, pero, ¿qué tienen en común todos esos bienes?, pues que son … esenciales; y las rentas medias hacia abajo. No es difícil adivinar la evolución de esta tendencia, ¿verdad?.

* - Tal vez Uds. hayan leído la normativa por la que el Estado irlandés ha inyectado fondos a mansalva en bancos de la República en problemas, ya les digo que yo no la he leído. Por eso, por si la han leído puedan aclararme si en dicha normativa figuraba que esos fondos inyectados anulaban el pago de bonus a empleados de dichos bancos independientemente de la fecha en que fuese decidido el pago de dichas gratificaciones. Lo digo porque si esa exigencia no figuraba y ha sido el escándalo que ha generado el anuncio del pago que ha llevado a la decisión de suspenderlo, nos hallamos ante una situación nueva: da igual lo que se haya firmado: se hará lo que convenga en cada momento: es una especie de estado de alarma permanente y perpetuo, lo que sería admisible: ¿cabría la oposición?; pero, entonces, que se diga.

* - ¿Dónde estamos?, ¿en el 2011?, ¿mañana?. Lean esto: "Arcelor amplía ajustes de empleo". No son declaraciones de políticos en campaña electoral, ni cuchufletas sobre actividades diversas; es una película sobre el día a día, sobre lo que en el reino ocupa a gente, sobre la industria básica, y sí, también: sobre una commodity. *

- Bloomberg Home Page el Miércoles a las 12:00 h de aquí, en Top Headlines: “Spain Aa1 Rating Put on Review by Moody’s on Eve of Bond Sale” El primer párrafo es la monda: “Spain’s credit rating may be cut from Aa1, Moody’s Investors Service said, as the government prepares its final bond sale of the year tomorrow amid concern it may follow Greece and Ireland in seeking a bailout”. Así se ve a España (y el principal partido de la oposición, mudo),y ya: las agencias se equivocaron: lo que siempre digo: ¿por qué no se dijo esto cuando con lo que decían hasta el más tonto ganaba pasta).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Lacartadelabolsa.com

No hay comentarios :

Publicar un comentario

m