Este mes se celebró en Nueva York la Conferencia Global  Macro 
patrocinada por Credit Suisse, en la que los gestores financieros 
convencionales y de fondos de cobertura  representaban el 60% de la 
audiencia. El 46% de los asistentes trabajaban en empresas con más de 
20.000 millones de dólares bajo su gestión, por  lo que eran inveresores
 con un gran poder de compra.
         
 
 
 
 El analista financiero Ashley   Kindergan señala respecto a esta 
conferencia que hubo un gran debate de los asistentes sobre las 
tendencias macroeconómicas más apremiantes. Los inversores presentes 
eran optimistas sobre la renta variable, tanto a corto como a largo 
plazo, y señalaron que la política monetaria y sus efectos serían el 
mayor problema al que se enfrentarían los mercados globales en los 
próximos años. El mayor temor de los inversores era el mismo que ha 
perseguido a los mercados en los últimos años –evolución de las 
economías en América, China y Europa.
 Kindergan señala que estos temas focalizaron el debate:
 - La política monetaria el principal foco de atención del mercado en los próximos 12 meses
 Casi el 48% de los inversores que asistieron a la conferencia señalaron
 que la política monetaria podría ser el factor principal que afectara a
 los mercados globales durante el próximo año. El 40% nombró al 
crecimiento como su principal preocupación. En tercer lugar se situaba 
los niveles de deuda gubernamental, seguido de la política y la 
recapitalización bancaria.
 Por otro lado, el 45% de los asistentes señalaron que la política 
monetaria estaba perdiendo empuje para mejorar el crecimiento en EE.UU. y
 otras economías. El 21% sin embargo creía que aún era una herramienta 
poderosa, y el 23% opinaban que aún era efectiva.
 - Riesgos de mercado
 El 44% de los asistentes a la conferencia eligieron a la situación 
económica en Europa, EE.UU. y China como el principal riesgo del mercado
 para lo que queda de 2013, mientras que el 24% pesaba que el mayor 
riesgo era el fin del ciclo actual de crédito. Un 13% pensaba que el 
mayor riesgo era la deflación en el precio de las materias primas, 
seguidos por el alza de tipos e inflación, y por las incertidumbres 
geopolíticas.
 - ¿Dónde invertir?
 Cuándo se les preguntó a los asistentes qué activo creen que tendría la
 mejor rentabilidad en los próximos cinco años, mayoritariamente (63,3%)
 eligieron la renta variable, seguido por las materias primas, el 
mercado de crédito, la liquidez y por último el mercado de bonos.
 La mayoría de los gestores (47%) afirmaron que le estaban dando un 
sesgo alcista a sus carteras, mientras que sólo el 27% pensaba que la 
tendencia alcista de ciclo de las acciones había acabado.
 Por zonas geográficas, el 31% pensaba que Japón sería el mercado que 
mejor comportamiento tendría, mientras que el 27% pensaba que serían los
 mercados emergentes, y otro 27% EE.UU. Los mercados de valores europeos
 estaban fuera de todas las quinielas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario