Momentos revueltos en los que aún no está definido el nuevo modelo. Se 
está en ello, ya, pero se continúa pensando (la mayoría) en términos del
 que se ha ido, no del que va a venir. Crecer a base de anfetas ya no es
 posible. La última vez que se intentó fue con los planes E, y USA lo 
sigue haciendo porque se le deja ya que no queda nada más.
 Algunos de Uds. me lo ha enviado: http://www.elconfidencial.com/mercados/2013/01/15/grecia-saldra-del-euro-en-2013-y-espana-en-2014-por-la-imposibilidad-de-crear-empleo-8054 .
 Pienso que aunque estructuralmente esta crisis (sistémica) es semejante
 a la Depresión, la realidad es muy diferente a la de los años 30.
 Hoy la deuda total de quienes pintan en el mundo es monstruosa, 
entonces era bajísima. Hoy se precisa de los demás para existir 
(dependencia), entonces no. Entonces se creía que la oferta de recursos 
era ilimitada, hoy se sabe que es finita. Hoy existe una interrelación 
social, económica y financiera inimaginable entonces. Entonces el 
concepto de desempleo estructural ni se había inventado (caricaturizo: 
se acababa de inventar el de desempleo encubierto), hoy se está hablando
 de él como la cosa más natural del mundo. Hoy existe un modelo de 
protección social en retroceso, pero ahí está, entonces ni el Socialismo
 Utópico hablaba de algo parecido. Entonces las ciudadanías venían de 
haber vivido un boom que muchos vieron de lejos: los Felices Veinte, hoy
 quien no ha ido a las Seychelles ha sido porque no ha querido: a todo 
el mundo se le ha permitido ir. Pero hoy como entonces se está dando una
 crisis de sobreproducción de todo y una de subconsumo de todo.
 Pienso que a nadie se le echará de ningún sitio porque todos 
(coordinados) hacen más que algunos,  y si alguien se acaba yendo será 
su fin porque fuera, a diferencia de entonces, no hay nada. ¿España, 
Francia, Italia?, en el fondo ¿qué son?. Y sí, las cosas hoy son mucho 
más complejas que en los 30.
 (Publicado 15.01.2013)
 ‘Quienes pueden debe estimular el crecimiento’ dicen algunos, es decir, deben consumir más. Pienso que no.
 Esa idea es la que ha estado moviendo el que ha sido nuestro modelo: el
 que ahora está en crisis; y ese mayor consumo se ha producido gracias a
 la creación de una deuda impagable y de un gasto de recursos 
insostenible.
 Es al revés: hay que ser eficientes, consumir lo que sea necesario y 
reorganizar totalmente el sistema productivo: eliminando el exceso de 
capacidad existente y consumiendo lo que sea necesario. Y sí: eso 
supondrá generar un PIB menor y un elevado desempleo estructural: habrá 
que aprender a administrar eso. Pero no hay más: en España, por ejemplo,
 nunca más volverán a construirse 800.000 viviendas en un año, por 
ejemplo.
 (Publicado: 16.01.2013)
 ¿El origen?. Cada vez hace falta menos factor trabajo para fabricar la 
cantidad de bienes que en cada momento es necesaria: o más, o menos, o 
igual. Algo así y a este nivel no había sucedido jamás.
 (Publicado 16.01.2013)
 Pues no me creo que nadie en la FED ni entre sus asesores viese el 
monstruo que se había formado ni intuyese nada de lo que estaba llegando
 (http://economia.elpais.com/economia/2013/01/18/actualidad/1358539447_278108.html) .
 Tenían datos evidente: la deuda privada de bajísima calidad no había 
cesado de crecer desde 2003, al igual que la cantidad de derivados 
ininteligibles en circulación, y los CDS. ¿Entonces?.
 Pienso que la FED sabía que aquella dinámica era insostenible pero que 
era lo que estaba haciendo crecer el PIB. Supongo que pensaron que el 
monstruo se iría deshaciendo poco a poco a medida que la capacidad de 
endeudamiento se fuese agotado, en ese sentido es lógico que no bajasen 
los tipos; y ante todo: había que dar muestras de confianza, y ni 
palabra de posible error: ‘el me equivoqué’ queda muy bien, pero genera 
desconfianza, además, si el PIB creció, ¿quién se equivocó?. En lo que, 
pienso, la FED si se equivocó fue en calcular la velocidad con que se 
desencadenaron los acontecimientos.
 Luego, aprendida la lección del 29, USA quiso cambiar de rumbo a base 
de deuda pública, pero el método no ha funcionado porque hoy la salida 
ya no es ir a más. ¿Quién se equivocó?, nadie se equivocó.
 Corolario: La FED se equivocó al calcular la velocidad porque era un fenómeno nuevo: esta es una crisis sistémica.
 (Publicado el 19.01.2013)
 Las familias de ESP tienen una deuda que equivale al 85% del PIB; con 
sus depósitos no podrían pagar lo que deben; y son el 24% menos ricas 
que en el 2007. ¿Vaya panorama, no?. http://economia.elpais.com/economia/2013/01/21/actualidad/1358760722_648803.html .
 (Publicado 21.01.2013)
 Dirán, ‘¡Ostras!; estamos en la Economía del menos’. Pues de alguna 
forma así es: no se suma, se está restando. ¿Qué hay que añadir?.
 (En relación a la deuda de las familias, ¿recuerdan que cuando los 
precios de la vivienda subían como la espuma cada mes salía algún 
ministro por la tele diciendo lo más ricas que eran las familias 
españolas que habían adquirido una?. ¿Por qué no sale ninguno ahora 
diciendo lo más pobres que son a medida que los precios de esas 
viviendas van bajando?).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario