Es posible que haya escuchado que repostar los lunes sale más barato.
 Pues bien, es cierto y según denuncia la Organización de Consumidores y
 Usuarios (OCU) esta estrategia la utilizan las grandes cadenas que 
consiguen así no hacerse competencia.
Pero dicho comportamiento no responde a cuestiones de demanda o de evolución internacional del precio del crudo, sino a que ese día de la semana los precios de las gasolineras se comunican a Europa para su seguimiento y comparación a nivel continental. En Ecomotor.es les desglosamos el informe de la OCU que trata la situación de los carburantes en España.
Los lunes bajan los precios
La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha denunciado
 en varias ocasiones una práctica que consiste en rebajar 
sustancialmente el precio de los carburantes los lunes, para después 
volver a subirlo. Al parecer se trata de un comportamiento que siguen 
las principales cadenas de venta de carburantes, que acaparan el 63% del
 mercado. Todas manipulan los precios al unísono hasta el punto de que 
en el sector apenas existe la competencia.
Desde la OCU denuncian que esta práctica parece intensificarse con el tiempo, pues los descuentos eran inicialmente menores al 1%, pero a finales de año esa cuantía ya se superaba algunos lunes.
Al confirmar estas variaciones en el precio de los combustibles 
investigaron la situación y llegaron a conclusiones preocupantes. Se 
analizó el precio de los carburantes en más de 7.500 gasolineras de toda
 España, desde mediados de septiembre hasta finales de 2012.
¿Pacto para no competir?
El
 dato más llamativo es que las tres enseñas con mayor número de 
gasolineras en España (Repsol, Cepsa y Campsa) registran el denominado 
efecto lunes, como se puede ver en el gráfico de la OCU.
Salvo
 en algún caso, coincidiendo con puentes y fiestas, el lunes es el día 
en que los carburantes son más baratos. La importancia de este efecto 
varía según la semana, pero, en general, las variaciones intrasemanales 
del precio superan el 1% y en algunos casos han llegado incluso al 2%.
Resulta preocupante comprobar que la evolución de precios entre estas tres enseñas es completamente paralela. Esto supone un indicio claro de la falta de competencia que se presupone debe existir en nuestro país,
 puesto que en un mercado que ha visto variaciones del precio del diésel
 de más del 10% en poco más de un mes (mediados octubre-mediados 
noviembre), es muy sospechoso que las tres compañías principales 
mantengan sus distancias intactas.
¿Cuál es el motivo?
El
 motivo por el que el lunes es el día en que los carburantes son más 
baratos en España no responde a cuestiones de demanda o de evolución 
internacional del precio del crudo, sino a que ese día de la semana los precios de las gasolineras se comunican a Europa para su seguimiento y comparación a nivel continental.
Se produce, por tanto, una distorsión y un engaño a dicho mecanismo 
europeo, mostrando un perfil de precios más bajos que los que tenemos en
 realidad.
Es evidente que este engaño se puede llevar a cabo gracias a la gran 
concertación de precios que hay entre las principales compañías 
distribuidoras de carburante. Si existiera un mayor grado de competencia
 sería mucho más difícil que todas las gasolineras, o al menos la 
mayoría, se pusieran de acuerdo para vender el carburante más barato un 
día determinado de la semana.
En cambio, con un número muy limitado de operadores que controlan 
directa o indirectamente la mayor parte de los surtidores del país, es 
fácil llegar a este tipo de compromisos.
Otros prefieren los martes
Este
 efecto lunes también se manifiesta en otras marcas importantes de 
estaciones de servicio, como BP y Petronor, y así lo podemos comprobar 
en el siguiente gráfico.
Sin
 embargo, Galp, Shell y Saras apuestan por otro día de la semana para 
que sus carburantes sean más baratos: el martes. La justificación de 
esta discrepancia podría estar en un intento de diferenciación o en un 
retraso frente a otras compañías en la comunicación de sus precios al 
Ministerio de Industria, fuente de la que provienen los datos de este 
análisis.
Ojo a los hipermercados
Tras observar el 
comportamiento de las principales empresas del sector, cabe preguntarse 
si no habrá alguna que no realice dicho efecto lunes (o efecto martes). 
La respuesta la encontramos examinando estaciones de servicio más 
pequeñas e independientes y las de las cadenas de los grandes de la 
distribución (supermercados e hipermercados).
Sí
 existe el efecto en los mayores distribuidores (Carrefour, Eroski y 
Simply, asociada a Alcampo). Lo que llama la atención es que si bien a 
comienzos del periodo analizado cada cadena realizaba su 'día especial' 
un día diferente de la semana (Simply los lunes, Carrefour los martes y 
Eroski los miércoles), al comenzar noviembre Simply pasó a ser también 
de efecto martes y Eroski siguió su ejemplo al iniciarse diciembre.
En Carrefour y Eroski, algunas semanas se han podido apreciar diferencias en el precio del carburante de hasta 4 céntimos.
Al margen
Otras
 cadenas asociadas a supermercados, como Bon Àrea o Esclat, no tienen 
ningún efecto día en sus precios. Siguen las tendencias generales de 
evolución de precios del carburante, pero nunca han propiciado bandazos y
 son una muestra de que el efecto lunes proviene únicamente de una 
decisión de las compañías que lo practican.
Este dato se confirma con el ejemplo de AN Energéticos, una cadena 
regional con alrededor de 30 gasolineras que carece también de efectos 
evidentes, lo que invalidaría el argumento de Esclat o Bon Àrea, cuyo 
volumen de negocio de carburantes forma una parte accesoria del negocio 
principal de estas empresas: la distribución de alimentos y todo tipo de
 productos.
Al ser una cadena independiente, AN Energéticos refuerza la idea de 
que una mayor liberalización del sector ayudaría a que el mercado fuera 
más competitivo y, por lo tanto, confirma que se podrían ofrecer precios
 más bajos a los consumidores. De hecho, AN Energéticos es una de las 
cadenas más baratas en España.
El Gobierno se lava las manos
El
 Gobierno no parece tener demasiado interés en mediar en el tema del 
efecto lunes de los carburantes, fundamentalmente por dos razones: por 
un lado le permite salir mejor parado en la comparación de precios de 
carburantes entre países y por otro puede servirle incluso de 
herramienta para camuflar subidas de precios con malos efectos en la 
inflación.
De hecho, el efecto lunes se intensificó el pasado noviembre, 
hasta el punto de que los descuentos se hicieron significativamente 
mayores al 1% habitual de los lunes de otros meses. El ahorro al llenar 
el depósito podía superar entonces fácilmente el euro por depósito.
Desde la OCU piden más competencia
La CNC y la CNE han reclamado al Gobierno que introduzca medidas que aumenten la competitividad del sector. 
Entre dichas medidas se encuentran la prohibición de recomendar 
precios, que las grandes operadoras realizan sobre sus distribuidores; 
la reducción de la duración de los contratos de exclusividad o facilitar
 la apertura de estaciones de servicio en hipermercados, centros 
comerciales y autopistas.
La OCU cree que estas medidas son adecuadas, pero incide en la gran 
concentración existente en manos de los tres principales operadores 
(Repsol, Cepsa y Campsa, las tres con efecto lunes), que alcanzan el 63%
 del volumen de ventas, mientras que en países como Francia es de un 
21%.
Por ello, considera que es necesario aumentar el nivel de competencia en el sector,
 fomentando y facilitando la apertura de estaciones de servicio de 
cadenas independientes, locales y regionales, y no sólo de aquellas 
adscritas a cadenas de supermercados e hipermercados.
fuente: http://www.eleconomista.es/ecomotor/motor/noticias/4599164/02/13/Por-que-es-mas-barato-el-carburante-los-lunes.html 
No hay comentarios :
Publicar un comentario