Quienes adquirieron preferentes de Bankia y demuestren que no fueron 
informados podrán recuperar su inversión. Vale, ¿y no se va a investigar
 si quienes las adquirieron no preguntaron nada sobre lo que estaban 
comprando?.
	Culpables son quienes no informaron, pero culpables son quienes nada 
quisieron saber tras enterarse de los super rendimientos que esas 
inversiones daban.
	Las preferentes fueron elegidas por el pueblo como la inversión de la 
clase media; su medio de acceso al Nirvana financiero. ¿Qué había que 
preguntar ante un 6%?, pues sólo si era posible comprar más. Pero decir 
eso viola las normas de la corrección política, y tal y como las cosas 
están 'No está el horno para bollos'.
	(La pregunta es porqué los bancos no protestan ante esta catarata de 
bofetadas que les están dando; ¿será porque entonces tendrían que decir 
cosas que a nadie le interesa que digan?.
	(Publicado el 19.12.2012)
	La Comisión le va a dar más tiempo a ESP para que cumpla con el -3% de 
déficit. El BCE dice que un año más, el FMI dice que dos. Ni uno ni dos,
 entre otras razones porque lo importante no es el -3%, sino el -0,5% 
que toda la UE deberá cumplir en el 2020.
	ESP no puede llegar al -3% en el 2016 porque, como no crece, deberá 
llegar hasta ahí a base de recortes, y no hay población que aguante una 
reducción de gasto de casi 70 mM en cuatro días. ¿Se imaginan como será 
ESP tras haber llegado a ese déficit?: ‘Paisaje después de la batalla’ 
(Andrzej Wajda, 1970).
	(Publicado el 22.12.2012)
	Se puede pintar con los colores políticos que se quiera, pero lo único 
cierto es que las regiones del reino no pueden pagar lo que deben: http://economia.elpais.com/economia/2012/12/23/actualidad/1356286348_080761.html y http://economia.elpais.com/economia/2012/12/23/actualidad/1356287228_528627.html .
	Como no crecen no pueden pagar lo que deben, ya, pero el tema es mucho 
más complejo. ¿Cuándo se abordará el que es EL problema?: ¿Qué regiones 
son viables porque son sostenibles?. Y este NO ES un problema político.
	(Publicado el 24.12.2012)
	¿Qué ganaría el británico de a pie si UK se fuese de la UE?; nada.
	¿Qué razones tiene ese mismo británico para quedarse?; ninguna.
	Se va hacia la Europa de los clusters, entonces, zonas de la región de 
Londres colaborará con áreas de la de Flandes, pero, ¿UK con Bélgica?.
	En UK nunca ha habido un debate a nivel de la calle sobre ventajas e 
inconvenientes de quedarse o irse de la UE, del mismo modo que tampoco 
se recuerda que De Gaulle frenó en 1963 y 1967 las peticiones de UK para
 entrar en la CEE. Y ahora en UK se vuelve el tema del referéndum de 
permanencia en la UE.
	¿Quién dijo aquello de que si no quieres saber algo no preguntes?
	(Publicado el 24.12.2012)
	Existe un concepto que permanentemente se está eludiendo del debate 
económico y también del social, y, naturalmente, del político: la 
sostenibilidad. De una obra pública, de cualquier infraestructura, de un
 municipio, de una región, de una instalación industrial, de un país. Se
 abordará, claro, pero para eso hace falta un consenso 
voluntario-necesario-impuesto-inevitable. El esquema diseñado en Italia 
para el Sr. Mario Monti pienso que va por ahí.
	Cuando en Argentina el Sr. Domingo Cavallo fue elegido por consenso de 
todo el Parlamento pese a que en aquella legislatura el economista no 
había sido elegido por el pueblo, pensé que aquella maniobra era un 
ensayo de la que veríamos continuidad; en Italia la tenemos.
	Con esa estrategia se consigue que el ‘voto popular’ continúe 
existiendo: se mantienen las formas, para, después, quien/quienes ganen 
esas elecciones pongan en el Gobierno a figuras de cuyo prestigio nadie 
duda por lo que están al margen de elecciones y partidos. Figuras que 
harán lo que sea menester hacer.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario