Mucho hemos escuchado hablar sobre la labor filantrópica de los 
multimillonarios. La verdad, más de los de EE.UU. que de los europeos, 
que, o bien porque no lo declaran o bien porque sus inquietudes sociales
 son menores, no se les conocen grandes donaciones a proyectos 
humanitarios.
 Business Insider ha recogido una interesante relación del uso que dan a
 su dinero, los multimillonarios  originados por el auge tecnológico de 
las últimas décadas. Como comprobarán ahora, el gran parte del uso “no 
convencional” de su dinero, es destinado a fundaciones sociales y 
benéficas. De alabar.
 Larry Ellison, cofundador de Oracle, es conocido por 
sus proyectos favoritos como correr la Copa América de vela, comprar 
casas en Malibú, y convertir a la isla hawaiana de Lanai en un 
laboratorio de vida sostenible. Pero él dice que su mayor esfuerzo 
filantrópico es la medicina.
 “Tengo una fundación médica llamada Ellison Medical Foundation. Estamos
 enfocados en enfermedades del envejecimiento”. Ellison ha gastado cerca
 de 1.000 millones de dólares en esta fundación.
 A través de su fundación Bill y Melinda Gates, el cofundador de 
Microsoft, trabaja en un montón de cuestiones sociales en el campo de la
 salud, de la educación y de la agricultura. Pero uno de los proyectos 
más curiosos de Bill Gates es “la búsqueda de métodos 
para la captura y procesamiento de desechos humanos y su transformación 
en recursos útiles”, según comenta el propio Gates en su blog.
 Paul Allen, el otro multimillonario cofundador de 
Microsoft, también tiene una larga lista de proyectos que patrocina, 
como varios equipos deportivos profesionales, la construcción de un 
museo del rock-and-roll, recogida de antiguos aviones de la Segunda 
Guerra Mundial, entre otros.
 También ha invertido mil quinientos millones de dólares en el Instituto
 Allen para la Ciencia del Cerebro. Su misión es averiguar exactamente 
cómo funciona el cerebro y cómo resolver enfermedades como el Alzheimer,
 que padecía su madre.
 Vinod Khosla, gestor de capital riesgo, afirmó 
recientemente que las hamburguesas son un mercado de miles de millones 
de dólares sólo esperando a que la tecnología irrumpa en él. Khosla está
 financiando con sigilo un proyecto que convierte las proteínas, grasas y
 fibras de origen vegetal, en un jugoso producto carnoso con sabor a 
hamburguesa de vaca. “No hay carne de vaca, pero tú no puedes distinguir
 la diferencia”.
 También está trabajando en otros productos alimenticios intentando 
mejorarlos para que sean más saludables, como el queso, la sal y el 
azúcar.
 Biz Stone, cofundador de Twitter, es un declarado 
vegano, así que no sorprende que los derechos de los animales sean una 
de las áreas donde trabaja la Fundación Biz y Livia Stone.
 Como Khosla, Stone respalda una compañía que intenta emular productos cárnicos pero con componentes vegetales.
 Peter Thiel, de Venture Capital, multimillonario 
gracias a su temprana apuesta por Facebook, está financiando 
investigaciones médicas que podrían ayudar a la gente a vivir 150 años o
 más.
 “Hay gente que dice que la muerte es natural, que es parte de la vida, y
 yo creo que no hay nada más alejado a la realidad”, afirma Thiel.
 En 2008, Sergey Brin, el cofundador de Google, reveló 
una sorprendente historia sobre la enfermedad de Parkinson de su madre. A
 través de 23andMe, una startup dedicada al campo de la genética, que 
fundó junto a su esposa, descubrió que él tenía una alta probabilidad de
 tener Parkinson también. Pero esta compañía también hizo un 
descubrimiento médico que le podría salvar su vida.
 23andMe está respaldada por el brazo de capital riesgo de Google, Google Venture, entre otros.
 Jeff Bezos, CEO de Amazon, está gastando 42 millones 
de dólares en construir un reloj gigante que sonará cada año, década, 
siglo y milenio, de los próximos 10.000 años. Él tiene otros 
interesantes proyectos como Blue Origin, empresa de viajes espaciales 
para llevar a astronautas a la Estación Espacial Internacional. En 2011 
contrató a expertos submarinos para encontrar los motores que enviaron 
al cohete Apolo 11 al espacio. En marzo de 2012 se localizaron.
 Michael Dell creó junto a su esposa, una fundación 
benéfica dedicada a ayudar a niños en situación de pobreza urbana. Dell 
también usa su dinero en otras causas fuera de lo común. En 2010, su 
compañía de inversión privada compró la Colección Magnum, que cuenta con
 más de 180.000 fotografías de la nación de EE.UU. desde 1947.
 Marc Benioff es famoso por su modelo filantrópico 
1-1-1, en el que las empresas dedican ese porcentaje de sus ganancias, 
de las acciones, y del tiempo empleo, para trabajos sin fines de lucro.
 Benioff tiene muchos proyectos, sobre todo en torno a su querida ciudad
 de San Francisco. Uno de los más conocidos es su donación de 100 
millones de dólares para el Hospital de 180 camas UCSF Benioff para la 
infancia.
 Dustin Moskovitz, cofundador de Facebook, puso en 
marcha una sociedad llamada Asana, para resolver la enfermedad de la 
Malaria, relacionada con la pobreza.
 Su fundación, Good Ventures, donó 500.000 dólares para luchar contra la
 malaria y otros 250.000 dólares para combatir la esquistosomiasis, una 
enfermedad causada por los parásitos.
lacartadelabolsa 
No hay comentarios :
Publicar un comentario