En relación al texto que Uds. leyeron ayer aquí, recibo un mail:
 “¡Tampoco nos engañemos! Hemos adaptado la compra de coches a lo que es
 normal en países más ricos de Europa. En 2002, tuve una novieta 
francesa, era de (nombre de una ciudad gala). Una vez fui a verla en 
coche y sus amigos me trataron de rico!!!!
 Total, que aparecí con un Fiat Bravo de color rojo (gama media, no 
alta) y allí flipaban. Y eso que todos mis amigos aquí en España iban 
con coches mucho más caros (VW Golf, A3,...)
 Ellos, trabajaban con un SMI de 1150€ cuando mi sueldo en España era 
más bajo. Una vez uno de ellos nos acercó a París para luego volver en 
tren, nos bajó en un Twingo viejo adaptado en GPL, un combustible más 
asequible del que hoy se empieza a hablar por aquí. Los otros, iban 
entre Citroën y Peugeot (son muy patriotas los franceses), pero nadie 
tenía un cochazo ni coche nuevo.
 Por la autopista, ese año circulé por Francia, Bélgica, Holanda, 
Alemania e Italia. La verdad es que me hinché a ver familias holandesas 
con Nissan Micra (coche muy pequeño) yendo de vacaciones. Vaya, que el 
parque de coches era notablemente más viejo que el que tenía visto en 
España.
 CREO: ¡¡Hoy, simplemente, nos hemos normalizado!!  No podía ser que 
aquí cualquiera se comprara lo que quisiera. Hoy, la gente compra lo que
 le toca comprarse, 20 años después. Y así será porque así es en toda 
Europa, ricos incluidos. Volvemos a donde nunca se debería haber 
salido”.
 PD: Estoy a punto de hacer 37 años. El pasado julio me compré mi primer
 vehículo nuevo. Anteriormente todos fueron de 2a mano seminuevos. Se 
trata de un (modelo de una marca), la versión más básica pero con una 
oferta que lo mejoraba. La verdad es que los extras que llevaba tanto me
 dan que los lleve, ¿Para qué? no los necesito!. Lo compré justo cuando 
tuve hasta el último céntimo ahorrado, después de años”.
 Mi respuesta:
 “2002: ahí España empezaba a ir más que bien. El coche, en España, 
siempre ha sido un elemento demostración y de status; lo que cuenta cada
 coche no es de extrañar. Y sí, en Francia se ven numerosos vehículos 
franceses y en Alemania abundan los alemanes, y en UK existe un mercado 
de coches de segunda mano activísimo, desde siempre.
 Hoy nos hemos normalizado en el sentido que no era sostenible que a 
alguien que ganaba 750 euros/mes solicitara y le concedieron un crédito 
para adquirir un A 3, pero estamos por detrás en mantenimiento: los 
vehículos en España no están todo lo bien mantenidos que deberían. Según
 las encuestas, en Alemania, la población tiene más cuidado de su coche 
que de su higiene personal; no hace falta llegar a tanto, pero …
 Lo anterior nos lleva a otra cosa. ¿Existen estudios sobre la 
siniestralidad en las carreteras españolas y del nivel de mantenimiento 
de los vehículos de las personas accidentadas?.
 Lo que dice en su PD es lógico, pero tal y como ha funcionado nuestro 
modelo, cuantos menos extras adquieren los compradores de un automóvil, 
menos PIB se genera”.
 Por encima de todo esto está lo que un automóvil hoy representa. Henry 
Ford I lo entendió muy bien (hace un siglo): automóviles baratos para 
que se masificase su uso en un país con escaso transporte colectivo, en 
la creencia generalizada de que la disponibilidad de recursos era 
ilimitada. Luego eso evolucionó: aunque baste con un Ibiza para hacer lo
 que se ha de hacer, un Lexus mola más, … y genera más PIB. ¿Por qué no 
un Lexus si hasta ahora se obtenía un crédito para adquirirlo?.
 Ahora estamos volviendo … ¿adónde estamos volviendo ahora?. Pues a un 
lugar al que se llegó por pura evolución económica pero en el que no era
 sostenible permanecer. Si a eso añadimos que el precio del carburante 
tiende a subir, mucho; y que los desplazamientos por necesidad 
decrecerán, lo que nos sale es otra cosa bastante distinta a la que 
hemos tenido, pero también bastante diferente a la que tuvimos.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario