"La política expansiva de la Reserva Federal de estados Unidos, en mi
 opinión también determinada para aumentar la liquidez y revalorización 
de los mercados financieros, comienza ahora a tener una relación 
coste/beneficio demasiado elevado (analicen el gráfico adjunto). Lo 
hemos visto con los datos de PIB de Estados Unidos. Una corriente 
eléctrica muy potente sacudió la espina dorsal de los brokers y otros 
jugadores de Bolsa ayer al conocer lo que nadie esperaba: la economía 
estadounidense se contrajo inesperadamente en el cuarto trimestre de 
2012, el primer retroceso que sufre desde la recesión de 2007-2009, 
porque las empresas recortaron el abastecimiento de existencias, lo que 
se combinó con una fuerte reducción del gasto público, sobre todo en 
defensa. Las Bolsas europeas sufrieron la mayor caída diaria desde 
enero. Los más optimistas anduvieron tarde y noche (aún continúan hoy) 
buscando datos positivos de tan pésima noticia, que es lo que, al 
parecer, se lleva ahora en los mercados. Es la nueva moda de convertir 
las malas noticias, de tanto repetirlas, en buenas noticias. Pero la 
realidad es diferente. Los mejores gestores, los gurus y otros pocos 
sabios se preguntan hasta dónde va a seguir la Reserva Federal de 
Estados Unidos con el despilfarro, con el tiro totalmente errado..."
         
 (Miren la relación Bolsa vs QE ¿Claro, no?)
 "Si el paro sigue donde estaba y la economía no tira ¿a dónde han ido a
 parar los trillones de dólares lanzados con las sucesivas QE y otras 
medidas monetarias? La respuesta es fácil: a los bancos y éstos lo han 
invertido en bonos y Bolsa ¿Economía real? Eso es otro cantar. Cantar, 
por cierto, que ha querido entonar la Bolsa española, aunque con escaso 
eco y peor predicamento..."
 "Dolorosa ecuación la que sacude al Mundo Global: la economía no tira 
ni con medidas expansivas, como las de USA, ni con medidas restrictivas,
 como las que se establecen en la Eurozona ¿Entonces? la Crisis es 
Sistémica. Hay que seguir con el desapalancamiento y reconocer una 
obligada vuelta a los orígenes antes de que las burbujas que se están 
haciendo, que está generando la propia Fed y otros bancos centrales, 
como las de las Bolsas y los bonos, estallen", me dice uno de mis gurus 
favoritos.
 En este encuadre algunas reflexiones del pasado reciente: "Cuando se 
habla del impacto de la Relajación Cuantitativa (QE) conviene tener 
claro que la mayoría de los estudios doctrinales indican que el 
principal "impacto" de la relajación cuantitativa sobre los mercados 
proviene realmente del anuncio de la misma, más que de la propia 
ejecución. Si analizamos las dos rondas anteriores de relajación 
cuantitativa, observamos una reducción de entre 50 y 100 puntos básicos 
en las rentabilidades de los bonos y la consiguiente inflación de los 
valores por el factor del gusto que da el llamado efecto riqueza. Pero 
siendo realistas, ¿cuál ha sido el impacto neto de la primera y la 
segunda ronda de relajación cuantitativa? ¿Qué ha generado el Presidente
 Bernanke con los 3 billones de dólares que ha utilizado? Nada...(Dijo 
Steen Jakobsen, Economista Jefe, Saxo Bank a propósito de la QE2)
 “Y ahora que ha llegado otro enorme, histórico manguerazo de fondos por
 parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, al mismo tiempo que se 
anuncian medidas parecidas por parte del BCE, tengo grabada la reflexión
 anterior. Reparo en la referencia a la inflación de valores, porque de 
eso se trata: de crear burbujas de activos al margen de la economía 
real. La Fed no quiere que el tenderete se le venga abajo y, con él, 
todo el castillo de naipes de muchos bancos”, me escribe D.L. economista
 y especulador en Bolsa.
 “Sí, para que muchos bancos no se vayan al garete y aún así, fíjese lo 
que ha ocurrido y puede ocurrir con, Bank of America, JP Morgan y otros 
bancos USA más. Por eso, los profesionales del mercado sabemos que las 
QE famosas sólo sirven para inflar valores. Pero hay que tener cuidado, 
porque luego se desinflan de manera súbita como ya hemos visto en 
ocasiones anteriores: en quince días los mercados pueden cargarse de un 
plumazo las ganancias acumuladas en más de dos años”, añade.
 “La clave está en la pérdida de pulso económico, sin crecimiento 
económico las valoraciones siguen siendo disparatadas, el desempleo 
creciente y las QE no sirven para nada, excepto para que los avisados 
ganemos unos euros y los más avispados se forren. Pero ¡ay! de aquél que
 se quede colgado de la brocha”, sentencia.
 ***
 Donald Kohn, vicepresidente de la Reserva Federal de los Estados 
Unidos, dijo hace tiempo que las facilidades de liquidez crean un Riesgo
 Moral o Moral Hazard (los inversores toman mayores riesgos de los 
debidos confiando en que la bondad de una entidad "salvadora"). Añade 
que los Bancos Centrales deben prestar atención a la estabilidad 
financiera. Y luego, a continuación, el papanatismo, como este: Los 
bancos centrales tienen armas ilimitadas si utilizan medidas no 
convencionales, incluso cuando los tipos de interés están cerca del cero
 por ciento, según el consejero del Banco Central Europeo, Athanasios 
Orphanides. "La política monetaria puede continuar con una relajación no
 convencional incluso cuando los tipos a corto están cerca del cero", 
expresó. "El margen para reducciones convencionales puede ser limitado, 
pero las armas para reducciones no convencionales son ilimitadas", 
agregó. Orphanides señaló que un banco central no puede garantizar la 
estabilidad de precios si no tiene una independencia política absoluta. 
La independencia debe defenderse continuamente, especialmente en 
jurisdicciones en las que la independencia no está protegida por un 
tratado constitucional".
Nos vemos en Twitter @MoisesssRomero
Moisés Romero
No hay comentarios :
Publicar un comentario