Cierre bajista en los mercados europeos, y en lo que llevamos de jornada en Wall Street, con el sector bancario siendo el motor de las caídas y casi único en negativo junto con el sector telecomunicaciones. ¿La causa? La casi eterna duda sobre la situación económica en Grecia, y sobre si se tendrá que reestructurar o no. La posibilidad de que Grecia no haya cumplido las condiciones económicas impuestas por la UE y el FMI para suministrarle el rescate financiero, según declaraba esta mañana Ewald Nowotny, consejero del BCE, decantaba hoy más la balanza hacia una posible reestructuración blanda o aplazamiento de pagos, por lo que los inversores ante el fin de semana preferían cerrar posiciones largas, e incrementar su liquidez. Si este fin de semana no sucediera nada relevante, es probable que esos mismos inversores volvieran a tomar posiciones de nuevo.
Los datos macro conocidos hoy han sorprendido  favorablemente, empezando con los del PIB de Francia y Alemania en el  primer trimestre, muy por encima de lo esperado, seguido por el PIB de  España, también algo mejor de lo previsto, y finalmente el de la euro  zona, por encima dos décimas del consenso de mercado.
  En EE.UU. conocíamos los datos de la inflación del mes de abril, en  línea con las estimaciones, y posteriormente el índice de Confianza de  la Universidad de Michigan de mayo, por encima también de las  previsiones.
Pero los inversores se centraban hoy en la crisis europea, con un  euro claramente penalizado frente al dólar y frente al Yen, y las bolsas  mantenían las pérdidas de toda la jornada, con el sector bancario, como  señalábamos anteriormente, como el gran protagonista.
  ¿Todo esto ya lo habrán leído antes, verdad? y es que los factores tanto  al alza como a la baja se repiten, lo cual es típico en este rango  lateral en el que estamos sumidos hace meses.
  Pero lo verdaderamente importante desde nuestro punto de vista es, ¿en  qué sentido romperá ese rango lateral?. Nosotros creemos que la rotura  será alcista, que las bolsas necesitarán algunos meses más de  consolidación, pues aún no se dan las condiciones objetivas para un  nuevo tramo en tendencia, pero que finalmente la ruptura será al alza.
  El analista John Hampson cree lo mismo, y da 11 interesantes razones para apoyar su tesis:
  1. Los ciclos alcistas finalizan cuando la rentabilidad del bono a 10 años excede del 6%. Actualmente en el 3,2%.
  2. Los ciclos alcistas históricamente finalizan cuando la curva de tipos  es anormal y predice recesión. La curva de tipos as actualmente normal y  predice bajo pero positivo crecimiento.
  3. Los ciclos alcistas finalizan con divergencias negativas. Actualmente no hay divergencias.
  4. Los ciclos alcistas finalizan históricamente cuando la inflación  supera el 4%, y presiona a los tipos de interés. Aunque actualmente la  inflación se está acelerando, la relajación de los precios del petróleo y  de las materias primas reducirá esta presión inflacionista.
  5. El crecimiento monetario y la velocidad del dinero apoya la  continuación del mercado alcista de ciclo. Ambos son positivos y  muestran que la oferta monetaria real y nominal es saludable en los  países del G7
  6. Los principales indicadores de la OCDE apuntan a un crecimiento  mundial. Aunque el cuadro general es brillante, hay diferencias entre  países. Los indicadores de EE.UU., China y Alemania son particularmente  fuertes, mientras que los de India y Brasil están girando a negativos.
  7. El indicador ECRI para EE.UU. continúa mostrando fortaleza. Aunque se  ha producido un aplanamiento en las últimas semanas, todavía muestras  lecturas fuertes.
  8. Las ganancias empresariales siguen superando las estimaciones. Las  acciones siguen estando relativamente baratas en relación con sus  promedios históricos, con un PER cercano a las 13 veces beneficio (en el  caso de EE.UU.) frente a una media histórica de 15.
  9. El Bloomberg Financial Conditions Index es positivo.
  10. Los mercados de valores son unos indicadores económicos líderes, y se mantienen en una tendencia alcista.
  11. El análisis de ciclos apoya la tendencia alcista, siendo el actual  un año preelectoral en USA, lo que históricamente ha sido un fuerte  ejercicio bursátil, especialmente a partir de Septiembre.
fuente: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/once_razones_por_las_que_el_mercado_alcista_de_ciclo_continuara
No hay comentarios :
Publicar un comentario