EL problema. La nueva normalidad. La privacidad fiscal. Lo conveniente. Las rentas.
  
  
  
  
(Publicado 11.05.2014)
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
 Ya saben lo que pienso: el problema es la deuda total, las incógnitas 
sobre los activos de la banca y el horizonte de commodities escasas; y 
eso no se arregla con anfetas. Ms. Yellen lo sabe, y Mr. Draghi también,
 pero hay que llegar a Noviembre como sea; después … Y Junio es un buen 
momento para hacerlo: tras el 25M y antes del Verano.
 (Publicado 09.05.2014)
 Pero España se está recuperando y el Sr. Presidente del Gobierno ‘está muy contento con los resultados de la EPA.
 La Nueva Normalidad: un 30%  de parados y empleados ocasionales, es 
decir de excluidos o semiexcluidos; un 30% ocupados temporales y a 
tiempo parcial, es decir, de  subempleados; un 30%  de contratados a 
tiempo completo en un entorno de seguridad relativa; un 9,9% de 
profesionales de alto valor, empleados por terceros o por cuenta propia.
 Añada a esto un modelo de protección social en retroceso.
 (Publicado 10.05.2014)
 En su portada y en las Págs. 12 y 13, El País de hoy (http://politica.elpais.com/politica/2014/05/10/actualidad/1399744073_729674.html)
 publica un texto con un titular que lo dice todo: “El Gobierno 
controlará los datos bancarios de todos los españoles” (‘todos’ = 34 
millones). Pienso que ya estamos ante las avanzadillas de las 
consecuencias de las auditorías del BCE y de la EBA. Francia y Alemania 
ya tienen algo así.
 Mi generación vivió el inicio de la libertad que hemos conocido en los 
últimos 40 años: porque fue necesaria: para avanzar lo máximo posible 
haciendo partícipes a quienes propiciaban el avance; pero eso ha dejado 
de ser así. Ahora se ha de avanzar lo que sea conveniente, por lo que se
 ha de hacer lo pertinente yendo por el lugar adecuado. Se viste de 
seguridad, pero en la inseguridad de la Guerra Fría es cuando la 
libertad más creció.
 Ayer fueron los datos fiscales, hoy son los bancarios, mañana serán los
 demográficos, pasado los sociales; y todo ello será regulado, por 
seguridad. Esto, pienso, ya ni siquiera pertenece del nuevo modelo sino 
al próximo sistema.
 (Publicado 11.05.2014)
 En este caso fue USA, en otro la instancia será otra; lo que está claro
 es que ni se permitió ni se va a permitir que no se haga lo 
conveniente. (¿Alguien se sigue creyendo que Grecia estuviese engañando 
con datos falsos durante diez años a la UE?).
 De esto (o de algo parecido) se deduce quiénes toman LAS decisiones así
 como su capacidad de persuasión. (Pueden hacerse la pregunta: en una 
circunstancia semejante, la reacción de otro Gobierno de otro color 
hubiese sido diferente?).
 (Publicado 11.05.2014)
 Continúo pensando lo mismo: el problema no radica en lo muchísimo que 
ganan los ricos (si sus métodos son legales) ni en lo riquísimos que son
 los que ya están arriba (si es legal el origen de su riqueza), sino en 
lo poco que ganan los de abajo y lo pobres que son cada vez un mayor 
número de ellos.
 Hoy se está hablando cada vez más de lo primero, pero casi nada de lo 
segundo. ¿Será porque los de arriba ya han alcanzado un poder que les 
mantiene al margen de ‘lo que se diga’ y porque los de abajo ya no 
cuentan para nada y da igual lo que digan?.
 Y también continúo con lo mismo: ¿gravar los ingresos?, no: gravar los 
gastos: de forma ultraprogresiva según tipo de bien, comenzando en un 
tipo negativo para los bienes de primera necesidad, y partiendo de la 
base de que todo es gasto.
http://economia.elpais.com/economia/2014/05/09/actualidad/1399652291_235985.html(Publicado 11.05.2014)
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario