"El divorcio entre la Bolsa y la economía real es un fenómeno que se 
repite, con cierta frecuencia, desde que los bancos centrales decidieron
 inundar el mundo de liquidez. Antes de esto, ese mismo distanciamiento 
se observó con motivo de la contabilidad creativa y de lo que Alan 
Greenspan definió como exuberancia irracional de los mercados. Los 
mercados han perdido la noción del tiempo y, en esa andadura alocada, no
 sienten miedo. Los mercados muestran sus carnes al mundo, sin vergüenza
 alguna, porque siguen confiados en que los bancos centrales los 
arroparán. Los mercados están en pelota viva, pero les gusta exhibirse 
de esa guisa. Ya no recuerdan, tan faltos de memoria como son, que la 
crisis que los expertos han coincidido en datar entre 2007-2008 emanaba 
de un exceso de deuda acumulada en los 40 años anteriores a nivele 
mundial. Ese volumen ingente requiere más tiempo para ser digerido, pero
 los mercados dicen que ya ha sido digerido. Error fatal. Para la que la
 demanda se normalice hay que insistir en el desapalancamiento, lo que 
determinará unos PIB más ajustados, más flacos. Llegaremos, no lo duden,
 a un punto de equilibrio, pero será a niveles aún más bajos que los 
actuales. En nuestra gestora tenemos claro que existe una desconexión 
total entre los mercados y la economías. Esto se resolverá o con unas 
economías que comienzan a crecer fuerte y de manera sostenida o con 
caídas dramáticas en las Bolsas. Que cada uno saque sus propias 
conclusiones. Nosotros opinamos por la segunda opción", me dice el 
analista jefe de una importante gestora de fondos.
         
"La economía española ya arroja algunas señales que indican una vuelta 
gradual de los inversores a España y una mejora de las condiciones 
económicas. La prima de riesgo, considerada el principal exponente de la
 confianza inversora, se ha reducido en los últimos nueve meses en unos 
500 puntos básicos) desde sus peores momentos tras el lanzamiento del 
euro, cuando en julio del año pasado tocó un máximo cercano a los 640 
pb. Al calor de la mejora financiera - también expresada por las 
exitosas emisiones del Tesoro Público español - algunos miembros del 
Gobierno han lanzado un mensaje de optimismo al afirmar que la 
reactivación económica se acelerará...", añade
"Pero los expertos consideran que cualquier mejora de la economía 
financiera no pasaría de ser un mero espejismo sino viene acompañada de 
un acceso al mercado crediticio, único elemento que permitirá una vuelta
 sostenible al crecimiento. "A la economía real solo le importa la 
mejora de la economía financiera si ésta cristaliza en una recuperación 
del crédito...", finaliza.
Sanear, sanear...
Entre analistas existe consenso en el sentido de que el proceso de fuerte depuración que padece la economía española ha sido como la primera piedra para empezar a construir un escenario futuro de crecimiento sostenible.
"Creo que el argumento de que podemos salir de la recesión este año 
puede estar apoyado en que comienza a verse un ajuste de algunos 
desequilibrios", dijo a reuters Nicolás López, director de análisis y 
mercados de M&G.
Para este analista, la mejora de la economía real vinculada a la mejor evolución de la economía financiera no será inmediata, pero los mercados - fieles a su proceder habitual - han empezado a anticipar un escenario económico más favorable que el que descontaba hace algunos meses atrás.
"Simplemente creo que los mercados han dejado de anticipar los escenarios más catastrofistas para España", añadió López.
Según este analista, los avances logrados en términos de la balanza por
 cuenta corriente y déficit público han contribuido decisivamente a 
sacar a España del peor de los escenarios económicos posibles.
. Droblo nos ofrece dos gráficos al respecto. Lo que hay que saber es cómo terminará este nuevo episodio.
No hay comentarios :
Publicar un comentario