Pavoroso. Mr. Geithner. BCE y EBA. Anfetas. “Blood, toil, tears and 
sweat”. Éxito y confianza. Emsiones. ‘La tendencia ha cambiado’
 Habrá quienes digan que algo así sólo se sostiene con economía 
sumergida y con empleo en negro, seguro, y yo añadiría: con un 
empobrecimiento progresivo, al que hay que añadir el que genera el 
subempleo y el paro encubierto.
 A pasos agigantados nos estamos aproximando a una situación –la nueva 
normalidad– en  la que un tercio de la población estará marginalizada: 
con un empleo precario o con ningún empleo, algo de lo que no se habla 
porque, pienso, no da votos; por ello, pienso, es necesaria ya la renta 
básica.
 (Publicado 13.05.2014)
 Mr. Timothy Geithner, al igual que muchos ciudadanos USA piensan que 
USA lo ha hecho / está haciendo muy bien en esta crisis y EUR lo está 
haciendo muy mal. Mr. Timothy Geithner, al igual que esos ciudadanos, no
 menciona los dos hechos que posibilitan eso que USA está haciendo tan 
bien según él y según otros:
 a) que USA emite toda la deuda que le da la gana porque sabe que se la 
van a comprar, yb) que USA imprime todos los dólares que quiere porque 
sabe que se los van a aceptar.
 Algo así, al margen de que es ilógico, podía tener un cierto sentido 
(temporal) mientras USA era el motor planetario, pero ya no lo es.
 a) y b) ya no pueden seguir por el camino que llevan, porque es 
imposible sostener algo –la deuda y los dólares– que están dando vueltas
 por ahí sin saber a ciencia cierta lo que valen. Y no, eso de que algo 
vale lo que dice ‘el mercado’ aquí no es aplicable porque ‘el mercado’ 
es quien está propiciando ese proceso. ¿Sufrimiento?, muchísimo.
 (Publicado 13.05.2014)
 Dos de las consecuencias de las auditorías del BCE y de la EBA: menos 
bancos y menos créditos. Interpreto: oligopolización del sector y 
concesión crediticia en función del destino y uso de los fondos: más 
margen unitario en menos operaciones para una estructura menor. Eso ya 
es el nuevo modelo.
 (Publicado 13.05.2014)
 Para meditar: http://www.libremercado.com/2014-05-11/whilliam-white-alerta-de-una-nueva-burbuja-nunca-he-visto-nada-igual-1276517740/ .
 Y consideren: 1) las anfetas nunca han arreglado nada, 2) el 
endeudamiento indefinido no es sostenible (y el dinero emitido por un 
Estado también es deuda), y 3) los recursos son escasos.
 Ahora recuerden esa emisión de deuda vinculada a la inflación que va a 
hacer España. Y piensen que un 2% de inflación en un entorno de rentas 
medias a la baja y elevadísimo desempleo puede ser enorme.
 (Publicado 13.05.2014)
 Hoy se cumple el 74 aniversario del “Blood, toil, tears and sweat” que Winston Churchill anunció a los británicos.
 De entrada son unas palabras que encajan a la perfección con la 
situación actual, pero, pienso existen dos diferencias: 1) hoy no existe
 en ninguna parte nadie ni remotamente parecido a Churchill, y 2) en 
1940 existían unas expectativas que hoy no se dan.
 Es lo peor: cada vez el estándar de vida es peor y no existe un escenario a la vista en el que el cambio sea perceptible.
 (Publicado 13.05.2014)
 Dijo ayer el Sr. Ministro de Economía de España al comentar la venta de
 deuda vinculada a la inflación: “Ha sido un éxito que muestra la 
confianza en España y su economía”.
 Pienso que no: en una economía con una tasa de paro más subempleo del 
30%, con una tasa de pobreza del 26%, con una tasa de morosidad bancaria
 del 17%, con un déficit del 7,1% y con una deuda total del 300% pienso 
que no se puede confiar.
 En lo que sí se puede confiar de esa economía es que pague los 
intereses de lo que debe, y eso España ha demostrado con creces que lo 
va a hacer. Rentabilidad aceptable para un sobrante mundial de dinero 
junto a una seguridad absoluta, ¿quién no va a invertir en algo así?.
 Pero una confianza no tiene nada que ver con la otra. Nada de nada.
 (Publicado 14.05.2014)
 La sensación que da: ‘Vamos a emitir todo lo que podamos ahora que nos lo compran’.
 Evidentemente hay una lectura paralela: no se está recaudando lo suficiente y/o se está gastando más de lo presupuestado.
 No sé si se es consciente de la herencia que se está dejando a los que 
vienen detrás: terrible. ¡Y pensar que el objetivo de la deuda pública 
ha de ser el de financiar inversiones!. Cuando España iba bien se 
financiaba el crecimiento con deuda privada, ahora que va mal el país 
sobrevive a base de pública. Y luego se proclama que está cambiando la 
tendencia; ¿cuál?.
 (Publicado 14.05.2014)
 ¡Tremendo!
 http://economia.elpais.com/economia/2014/05/14/empleo/1400060569_901231.html . Pero la realidad, incluso es peor.
 ‘Por empleo’ tiene que entenderse ‘una ocupación que evite el paro’, lo
 que incluye el subempleo y el paro encubierto. Hagan números: ¿cuánto 
tiene que crecer la demanda de trabajo para cubrir esa brecha?.
 Pero ‘la tendencia ha cambiado’.
 (Publicado 14.05.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario