1950 – 2010. Ex-tra-po-la-ción. IAG. Negociación. Eisenhower. Horarios comerciales. 10% – 30%.
	Cuando en 1950 se puso en marcha el que hasta el 2010 fue nuestro 
modelo se dieron por supuesto tres cosas: que la cantidad disponible de 
petróleo era infinita y su precio tirado, que siempre se podría ocupar a
 toda la población activa existente, y que la Naturaleza –como entonces 
se denominaba al medio ambiente– lo aguantaba todo. En los 70 se empezó a
 ver que lo primero no era cierto y en los 80 que lo segundo como que 
tampoco; ahora estamos con lo tercero.
	No es un tema de fundamentalismo ecológico, sino de dos-más-dos: 
nuestra forma de vida se basa en cargarnos el medio ambiente, y a base 
de impuestos, subvenciones y subsidios eso no se arregla.
	Tres opciones: 1) avances tecnológicos espectaculares regalados por una
 civilización procedente de Andrómeda nos resuelven el problema, 2) 
cambiamos nuestra forma de vida y aceptamos, inevitablemente, vivir peor
 (peor, si, peor, que no nos quieran convencer de lo contrario), 3) nos 
cargamos el medio ambiente y a nosotros con él. Habrá que escoger. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/13/actualidad/1397403853_326438.html
	(Publicado 14.04.2014)
	Pienso que puede hacerse otra lectura complementaria: el factor trabajo
 cada vez es menos importante en comparación con el factor capital: 
tecnología, organización, por lo que cada vez vale menos y se le 
remunera menos.
	Y aquí también es aplicable lo de la desigualdad: lo más importante no 
son los veinte superricos que ganan la tira, sino los millones que 
crecientemente tienen menos.
	Esto es USA, pero extrapolen. http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/El_grafico_economico_mas_importante_de_nuestra_era_o_el_augurio_de_nuevas_c
	(Publicado 14.04.2014)
	Pregunta. La cúpula de IAG se ha subido los salarios de forma 
extraordinaria mientras se han recortado los de los trabajadores de 
Iberia. ¿Le parece bien?.
	Respuesta. IAG es un holding que tiene varias compañías. Como holding 
está funcionando muy bien y la acción tiene una evolución estupenda. Es 
normal que los trabajadores de un holding que funciona bien sean 
retribuidos por ello. Además, todos han dado ejemplo de austeridad 
históricamente.
	(Publicado 14.04.2014)
	Es otro ejemplo más: ‘Yo soy importante porque genero mucho PIB y/o 
ocupo a mucha población activa. Gobierno: o me ayudas a que las cosas me
 sean más fáciles, o …’.
	Ni critico el enfoque ni lo alabo: a eso se le llama ‘poder de negociación en el mercado’.
	Y si no gusta la única vía posible hoy es cargarse el mercado.  http://economia.elpais.com/economia/2014/04/13/actualidad/1397411327_608203.html
	(Publicado 14.04.2014)
	El gasto en armamento es malo, se argumenta: países en los que la 
población pasa penalidades, sufre carencias, incluso se muere de hambre,
 se gastan cantidades ingentes en armamento. Si esos fondos, se sigue 
argumentando, se gastaran en paliar tales carencias, el sufrimiento 
descendería.
	Evitar eso es sencillo: dejar de diseñar y de fabricar armas, pero, 
¿qué impacto tendría tal medida en la economía de los países 
exportadores?: recuerden el Complejo Industrial – Militar al que se 
refirió el Presidente Eisenhower; más aún: si se interrumpiera la 
fabricación de armamento, ¿en qué trabajaría el personal –cualificado en
 su mayoría– que participa en el sector; y aún más: ¿cómo se generarían 
muchos de los inventos e innovaciones de que disfrutamos?: el origen del
 móvil que llevan en sus bolsillos fue un descubrimiento israelí en la 
Guerra de los Seis Días.
	El armamento es un negocio, pero a la vez es PIB, y a quien tiene el 
misil más gordo se le escucha más. Asociación difícil de romper.  http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/14/actualidad/1397429963_105626.html
	(Publicado 15.04.2014)
	Hoy, pienso, los dos datos que más mostrarían el impacto de la medida 
son, 1) la evolución del volumen de ventas en términos reales, y 2) la 
aportación al PIB de la zona del, en este caso, comercio minorista.
	Yo, frente a medidas de este tipo siempre ha tenido la misma postura: 
la capacidad de consumo de la población en cada momento es la que es, y 
la capacidad de consumo viene determinada por la capacidad de pago; si 
las rentas reales disponibles están bajando y la capacidad de 
endeudamiento se halla congelada, no veo como va a incidir en el volumen
 de ventas que los comercios abran más horas. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/14/madrid/1397497306_960246.html
	(Publicado 15.04.2014)
	¡Tremendo! ¡Terrible! ¡Horroroso! Y eso que no se tiene en cuenta el 
subempleo ni el paro encubierto. En consecuencia la pregunta es: ¿cómo 
se revierte esa situación a la vez que se va abandonando el conjunto de 
ayudas que reciben esas zonas?  http://economia.elpais.com/economia/2014/04/15/actualidad/1397553478_293474.html
	(Publicado 15.04.2014)
	En 1997 la tasa de pobreza infantil en UK era del 30%, en 1979 era del 10%. Ahora España está como UK hace 17 años. http://elpais.com/elpais/2014/04/15/planeta_futuro/1397558478_170008.html
	(Publicado 15.04.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario