Las remuneraciones de los cargos públicos, el valor de las 
estadísticas, el estado de la economía española y la situación en 
Italia, en negocio bancario, la Clase Media.
 El titular sería jocoso sino fuese porque es patético: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/05/actualidad/1360093956_652037.html .
 ¿Qué libertad pude tener una población  entre la que el hambre real puede correr como el viento?.
 Pero lo que se trata es de salir en una foto y vender un slogan, ¿no?.
 (Publicado 06.02.2013)
 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/06/catalunya/1360189104_829063.html
 Pienso que la pregunta debería ser otra: ¿se están ganando estas 
personas -y cualquier cargo público- lo que se les paga?. A la larga es 
infinitamente más barato pagar lo conveniente -aunque sea mucho- a 
una/un muy buena/en gestora/or que poco a una/un mediocre o mala/o.
 Lo bueno se ha de pagar porque nadie regala nada, máxime si se refiere a la gestión de recursos muy escasos.
 (Publicado 07.02.2013)
 Una de las cosas más peligrosas que existen es la demagogia, y esto http://economia.elpais.com/economia/2013/02/07/actualidad/1360270022_879827.html
 se le parece mucho. Si el Sr. Rosell dice esto, ¿por qué no habla del 
subempleo y del paro encubierto que practican demasiadas empresas y de 
los que nadie quiere hacer estadísticas?.
 Descalifica las estadísticas españolas, ¿también las europeas?: según 
Eurostat ESP ya ha superado los 6 M de parados. Y posiblemente ignore 
que, sobre población activa, ESP tiene una de las tasas de funcionarios 
más bajas de Europa. Lo más curioso es que no razone: si los 
funcionarios funcionan mal, que se cambie la organización para que 
funcionen bien. Y los miniempleos … Eso existe hace un porrón: se llama 
empleo a tiempo parcial, algo que a la empresa española no le gusta por 
su estructura productiva. ¿Por qué no dice que en ESP sobra población 
activa?; pues porque las empresas necesitan que la oferta de trabajo sea
 alta para mantener  bajas las condiciones de trabajo: Lassalle, 1875. 
(Casi nada).
 (Publicado 08.02.2012)
 Lo dice el Sr. Gobernador del BdE: la economía de ESP está mejor que hace unos meses: http://economia.elpais.com/economia/2013/02/09/actualidad/1360437197_484074.html
 ¡Vaya!. La tasa de paro es mayor, la renta media menor, la deuda 
publica superior, el ratio de pobreza más alto, al igual que el 
desempleo juvenil, y que la tasa de impagadosidad de la banca. ¿En qué 
está mejor?. Claro que todo depende de lo que se quiera mirar: tal vez 
esté mejor porque cada vez se están destruyendo menos cosas … pero puede
 que eso sea porque cada vez quedan menos cosas por destruirse. Entonces
 hoy se estaría limpiando: lo malo, lo que sería bueno. (Y por lo de lo 
acertado de las estadísticas … pues nada: se hace ‘un cambio 
metodológico’).
 (Publicado 10.02.2013)
 El Sr. Monti se halla en cuarto lugar en las encuestas de las próximas 
elecciones italianas, a pesar de ser ‘el preferido’. ¿Por qué?, pues 
porque al ‘pueblo’ no le gustan los técnicos. Conclusión: los técnicos 
se imponen no se eligen, y a partir de aquí saquen las consecuencias que
 crean oportunas.
 (Publicado 10.02.2013)
 Suena a total, completa y absoluta huida hacia adelante: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/13/actualidad/1360727183_832839.html  A querer vender una moto a la que le falta la transmisión.
 La clase media se está muriendo porque a cada día que pasa es menos necesaria. Referirse hoy a cosas como un New
 New Deal es pretender volver atrás en el tiempo a hacer las cosas de un
 modo que ya no es posible; a eso añadan la absoluta dependencia de USA 
de que el resto del mundo le siga aceptando los dólares que imprime.
 Ese discurso es pretender estirar un muelle que ya no da más de sí pero
 que tampoco puede regresar a su posición original porque ha perdido su 
elasticidad. Obama pretendió y pretende ser Roosevelt, pero, en 
realidad, pienso que pasará a la Historia como Hoover.
 (Publicado 13.02.2013)
 Interesante el razonamiento de Barclays para abordar su reconversión en
 ESP: decide dedicarse a la banca para clientes de nivel porque el 
cliente pequeño, menudo, de nómina y recibos domiciliados ya no es 
rentable.
 La postura está mostrando un camino: el negocio no va a estar en el ‘mucho’, sino en el ‘poco’ con profundidad.
 El negocio bancario, sí, pero no solo. Adiós Clase Media; adiós.
 (Publicado 13.02.2013)
 http://economia.elpais.com/economia/2013/02/12/actualidad/1360665294_164168.html  Veamos. ¿Qué puede querer decir ‘pagar más impuestos’?
 Por ejemplo que si la suma de lo que pagan es sobre un tipo efectivo 
del x% con un tipo nominal del y%, si se rebajasen los tipos y se 
eliminasen deducciones, ese tipo efectivo sería mayor, lo que podría 
mostrarse como un logro ante la opinión pública.
 La pregunta es, si con el sistema actual pagan un total de X mM y con el nuevo pasarían a pagar Y mM,
 ¿’Y’ sería mayor que ‘X’ o menor?, porque si es menor lo que viene a está claro: nuevas reducciones de gasto público.
 (Publicado el 13.02.2013)
 Adiós Clase Media, Adiós.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario