viernes, 29 de junio de 2012

Brasil – España

No, esta vez no se trata de un partido de football, pero si lo seriese con respecto a lo que sigue ganaría Brasil: 1 a 0. Si deciden seguir lean bien lo que viene a continuación porque está anticipando algo. Me lo ha remitido una lectora brasileña, y, como siempre, no he modificado ni una coma.
“He sacado 15 días de vacaciones que me lo pasé en España. Mi hermana vive ahora en (nombre de una ciudad española) por el traslado de su marido que trabaja en (nombre de una empresa española).
Habia estado en España por última vez en 2008, en (nombre de otra ciudad española) y aquí dejo mis comentarios después de este retorno:
Desde el punto de vista de un brasileño, España sigue fenomenal. Vamos, los precios son más o menos lo que pagamos aquí sin embargo con una infraestructura toda nueva. Y que sobra. Y todavía no se vé la cara de la crise en las calles. Para patrones latinoamericanos España es lo que hemos soñado toda la vida.
Por supuesto, lo que se me queda claro, clarísimo, es el hecho de que se repite la historia con otra ropa. Hemos vivido “el milagro” brasileño en la década de 1970 y después hemos pasado exactamente 25 años para empezar a salir de atolladero donde nos hemos metido. Creo que es de algo así que se habla como escenario para España, ¿no? Unos 20 a 25 años para pagar todo esto…
Hoy por hoy, si un Español llega a Brasil lo que encontrará de infraestructura “gorda” (autopistas, carreteras, puertos, puentes, aeropuertos, etc…) es lo que se ha construído hasta el início de los 1980!.
Ah, y sí, grande parte de ello ha sido privatizado en el final de los 1990. Y hace meses, los principales aeropuertos también. Aquí ya estamos casi, casi pagando el oxígeno que respiramos. Ah, y todo esto, por supuesto, con una carga tributaria de casi 37%.
Entonces, he viajado en coche por España y me ha hecho reir lo que NADA se paga por los servicios. Y en los periódicos la discusión sobre la crisis y las reformas propuestas: todo suena tan....tan Sudamericano. Los dos mundos empezan a acercarse??? Pobres españoles, les han dejado vivir un cuento de hadas para ahora sacarlo todo??
Tal vez sea realmente importante avisar a los ciudadanos Españoles lo que les espera…
Aquí en el estado de Sao Paulo, Brasil, a cada 50 km tienes que pagar algo como 2.50 euros. Un viaje entre Campinas y Sao Paulo ida y vuelta: 10 euros. Si quieres visitar la abuela que vive a 500 km ( y aquí se pasa a menudo) pues...puedes llegar fácil a los 25 euros sólo en PEAJES.
Ahora, aún así, creo que a España le ha salido mejor, mucho mejor que aquí.
La infraestructura que se ha montado supera de lejos lo que el país necesita o podría producir con su propio esfuerzo, ¿no? Teneis infraestructura lista y linda para 20 años seguro.
Porque aquí, en este emergente país latino, ahora se habla en poner un AVE entre Campinas y Rio de Janeiro. Una obra que será inútil para realmente aportar solución a nuestro problema de locomoción.
Aquí simplemente NO HAY ferrocarriles. La industria ha sufrido desmonte y lo que más se necesita son ferrocarriles regionales, para desahogar carreteras y tráfico en las ciudades grandes. Por supuesto esto no es de interese a nadie, ni al gobierno de aquí ni a las empresas extranjeras que desean participar de la fiesta que se ha montado en los llamados países emergentes.
Mi recelo es que, a nosotros, se esté ahorita montando el mismo baile otra vez.
La misma receta de “crecimiento” en base a deuda de gente pobre y de gobierno. Y, tal cómo España con sus aeropuertos sin clientes, para construir AVE donde no es preciso y estadios de fútbol en medio al bosque Amazónico”.
Mi respuesta fue breve: había poco que añadir:
“España y Latinoamérica, en general, y España y Brasil, en particular se asemejan más de lo que parece. De entrada la crisis de la deuda española (de los PIIGS) de hoy tiene mucho de la crisis de la deuda que vivió Latinoamérica en los 80; y el modelo de crecimiento-basado-en-el-crédito-hipotecario en el que ahora está sumido Brasil fue, hace doce años, un invento español. Ahora Ud. adelanta algo que ahí ya tienen y aquí va a llegar: pagar-por-todo y con calidades las-que-sean; seguro, y se basa en un principio muy antiguo: ‘exprimir el limón’”.
::: ::: :::
El Boletín de Junio del BdE (http://www.bde.es/webbde/es/secciones/informes/boletines/Boletin_economic/anoactual/). Resumen: la economía española está mal y va a peor: consumo privado a la baja, desempleo al alza, … A estas alturas lo más peor, pienso, es la caída de la inversión en Abril a una tasa interanual del ¡¡¡¡13%!!!!. Y las exportaciones yendo a menos. Perdón, ¿no iban a ser las exportaciones la piedra filosofal que compensaría los males internos al lograr que estas tiraran de la economía hacia la recuperación?. Y lo peor está por llegar: España ya está pagando 29 mM€ en concepto de intereses por su deuda pública, ¿se imaginan qué va a pasar cuando los MiB empiecen a disparar con sus volatilizadores sincrónicocuánticos de gasto?.
::: ::: :::
Últimamente se habla mucho en Europa de ‘unión política’: que es necesaria para no dilapidar lo hecho en estos pasados años, que es imprescindible para continuar avanzando en la construcción europea, que es esencial para evitar el colapso del euro, … Sí, puede que sea por todo eso, o no, lo que pienso es que es algo lógico e ineludible.
El Tratado de Roma, ese conjunto de papeles firmado en 1957 en los que estaban escritas todas las fases por la que iba a transitar Europa a partir de entonces, aunque sin fecha alguna, ya contemplaba la unión política (es curioso que no se saque esto ahora a coalición), lo que pasa es que no se refería a ESTA unión política hacia la que vamos, sino a una federal, democrática, a la que se llegaría de forma libre y consensuada, y que sería el broche de oro del entorno colaborativo europeo; es decir, una concepción idílica de una realidad que no ha sido así ni será así.
La unión política hacia la que vamos está siendo marcada por la evolución de una economía y de una sociedad que han desembocado en la escasez, por lo que esta unión política pienso que estará determinada por la necesidad. Por lo que, pienso, esta unión política estará totalmente delimitada por los trazos que precisen las corporaciones y muy poco por los deseos de unos políticos cuyos objetivos primarios son bastante distintos.
::: ::: :::
Ni siquiera el Sr. Miguel Martín, el presidente de la patronal bancaria española (ayer en La Magdalena). El problema de la competitividad de la economía española: su reducida competitividad no se halla en la cuantía de los salarios que pagan las empresas española y las radicadas en España, sino en la bajísima productividad de tales empresas debido a que como, en general, producen bienes y servicios de bajo valor no sale a cuenta aumentar la inversión. ¿Cuándo se asumirá eso?.
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

“Unas Bolsas en manos de las máquinas. Los operadores sólo pulsan la tecla…”

"A los que siguen la evolución de la Bolsa a través de las televisiones, radios, periódicos u otros medios de comunicación, les resulta muy difícil de comprender y entender el protagonismo de la denominada Inteligencia Artificial en las Bolsas, que ha derivado en un control, casi absoluto, de las máquinas en todo el proceso de inversión de los mercados, desde el momento de decir comprar hasta el de considerar vender, pasando por movimientos intermedios. La Bolsa, como tal, ha muerto hace mucho tiempo. La Bolsa ha muerto, porque la mayoría de los actores en los mercados son máquinas de última generación, bien diseñadas y con pautas de velocidad operativas propias del rayo. La Bolsa tradicional ha muerto, estimado director. Desde hace meses nos encontramos con pruebas fehacientes que avalan este discurso. Por ejemplo, el impacto de las noticias en los parqués, que provocan jaleos fenomenales, pero sólo tienen un impacto de un par de horas. Grandes noticias, por cierto, que en otras coyunturas habrían mantenido viva la tendencia y expectativas de las acciones de la empresa protagonista durante meses. Noticias, en fin, que ahora duran lo que quieren las máquinas que duren. Es decir, lo suficiente para sacar una buena tajada y a otra cosa mariposa. Al poder e influjo de las máquinas se une, además, el poder de la ingeniería financiera, de los derivados, de las famosas armas de destrucción masiva, de las que tanto se ha hablado, pero nada se ha hecho por anularlas", me dice A. L., especulador en Bolsa.
Escribe BRETT ARENDS en The Wall STreet Journal que los hermanos gemelos Alexander y Thomas Hunter han estafado a inversionistas desde que tienen 16 años, dice la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).
Cuando cumplieron 20 años ya habían acumulado más de US$3 millones de inversionistas y promotores bursátiles gracias a una maniobra conocida como "el robot seleccionador de acciones".
¿Qué se puede hacer con gente así? Fácil. ¡Darles un trabajo en Wall Street!
Las firmas de caza de talentos especializadas en grandes bancos y fondos de inversión de Connecticut probablemente los están llamando ahora mismo. recientemente, la SEC demandó a los dos hermanos británicos. Según la querella, Alexander y Thomas Hunter ''empezaron a la edad de 16 años… desarrollaron y elaboraron una elaborada estafa para manipular los precios de acciones que se cotizan a menos de US$1 a expensas de los inversionistas desprevenidos.´´
Los robots tienen más probabilidades de combatir el crimen que de elegir acciones ganadoras
Su engaño tenía dos vertientes según la SEC, y los hermanos cultivaban a ambas. Por un lado, decían a los inversionistas que tenían un robot seleccionador de acciones con un historial increíble de éxito a la hora de elegir valores que subían de precio. Los gemelos vendieron subscripciones a un boletín que enviaba las elecciones más recientes del robot, en sus páginas web doublingstocks.com y daytradingronot.com.
Por otro lado, secretamente recaudaban fondos de los promotores de acciones de menos de US$1 bajo la promesa de recomendar sus valores en el boletín del "robot".
¿Qué clase de tonto se come el cuento de que existe un robot que elige acciones ganadoras? Muchos más de los que uno pensaría. Según la SEC cerca de 75.000 inversionistas, la mayoría de ellos en Estados Unidos, entregaron en total al menos US$1,2 millones en suscripciones al boletín.
Es fácil ser despectivo. ¿Los reguladores realmente ayudan a alguien al atacar este tipo de estafas? Alguien que es tan tonto como para caer en la triquiñuela del robot seleccionador de acciones probablemente perderá su dinero de una forma u otra.
Pero antes de juzgar severamente a los inversionistas aquí va una reflexión. El robot seleccionador de valores no es muy diferente de los principales fondos de inversión y bancos de Wall Street.
´´Los acusados´´, afirma la SEC dijeron a los inversionistas que ´´el robot era un programa de corretaje informático altamente sofisticado y el resultado de un largo proceso de investigación y desarrollo´´.
Eso es exactamente lo que los gestores de patrimonio dicen a sus clientes sobre el último algoritmo informático. De hecho, usan casi los mismos términos para referirse a sus analistas. Ninguno de los dos parece funcionar muy bien. A la mejor todos somos unos idiotas.
Los hermanos Hunter ganaron US$1,2 millones con las suscripciones y US$1,9 millones con la venta de sus servicios de promoción de valores a través de un negocio independiente, equitypromoter.com. Los inversionistas que buscaban darle un impulso artificial a una acción en su poder le pagaban a los Hunter para que, en el siguiente boletín, el robot seleccionador de acciones anunciara que había elegido esa acción. Los incautos se lanzaban a comprarla, elevando el precio lo suficiente como para que los inversionistas vendieran y sacara jugosas ganancias.
En otro tipo de estafa, los hermanos supuestamente también especulaban con algunas de las acciones que ellos elegían, quedándose con un poco de dinero extra.
La SEC denomina esto como una estafa. La mayoría de la gente diría lo mismo.
¿Pero acaso Wall Street no hacia lo mismo? ¿Acaso no sigue haciéndolo? Por una parte, los bancos de inversión promocionan y se jactan de su habilidad para elegir acciones, cuyo historial deja mucho qué desear. Si un simio que escoge acciones puede hacerlo mejor que muchos analistas, ¿por qué no puede hacerlo un robot?
Los bancos también reciben dinero de las empresas que quieren vender sus acciones al público, y a menudo lo hacen a la vez que recomiendan esos mismos valores a sus clientes. Claro, ahora colocan una "advertencia" al final de la página, pero ¿eso de qué sirve?
Finalmente, además de todo lo anterior, los bancos tienen unidades que invierten con dineros de la institución, muchas veces en contra del mercado, lo cual incluye a sus propios clientes. Así que ¿es diferente a lo que la SEC considera como una estafa?
Durante la burbuja financiera algunos bancos de Wall Street crearon deliberadamente productos de inversión destinados al fracaso para vendérselos sus clientes y luego apostar en contra de ellos. Eso no es muy diferente que comprar el seguro de vida de una persona y acto seguido envenenarla. La mayoría de los banqueros disfrutan de la vida en los Hamptons y sin problemas con la ley.
Eric Bruce, el abogado de los hermanos Hunter, no pudo ser contactado. Sin embargo, si Alexander y Thomas Hunter quieren un consejo, tendrían que hacer lo que hacen todos los grandes bancos y comenzar a escribir cheques a los congresistas. Parece funcionar para todos los demás.

lacartadelabolsa

jueves, 28 de junio de 2012

Irse fuera a buscar algo

Irse fuera, irse fuera porque aquí las cosas están muy mal. Unos días atrás un lector me remitió un mail. Iba de esto, claro, y enlazaba con otra charla anterior que habíamos tenido.
“Hace unos meses le envié un email comentándole mi intención de irme a Inglaterra. La cuestión es que me gustaría comentarle cual es mi situación actual. Le pongo en antecedentes porque, obviamente, no me recordará. Soy el típico joven menor de 30 años muy formado (carrera y máster) que harto de no encontrar trabajo (en NADA) decide coger las maletas.
Para no aburrirle le explicaré muy brevemente mi experiencia. Me vine con las maletas, una delante y otra detrás, a la aventura (pero con dinero mas que suficiente "en el bolsillo"). Llegué el día 22 de Febrero, una vez encontré alojamiento, el dia 29 empecé a buscar trabajo, y el día 6 me llamaron para una entrevista como camarero en un hotel (lo típico). El día 7 tenía trabajo. Exactamente 7 días en encontrar algo. Desde entonces me han llamado de otro hotel y de una tienda de electrónica, entrevistas a las que ni siquiera fui porque lo que me ofrecían era peor que mi trabajo actual.
Lo que he podido observar en este mes es la ENORME FLEXIBILIDAD que existe aquí, gente con 2 trabajos de 4 horas en dos sitios diferentes, gente con hijos que solo trabaja por las mañanas o noches, otra gente que trabaja fines de semana...”
Mi respuesta fue:
“En USA ocurre exactamente lo mismo, pero más: hay personas que tienen hasta seis empleos, todo temporal, todo a tiempo parcial, nada fijo. ¿No ha encontrado absolutamente nada si quiera algo en línea con su formación?. Pienso que hoy irse a-ver-que-encuentro es complicado porque en todas partes la oferta de trabajo es superior a la demanda, fundamentalmente en los empleos de valor”.
Y su re-respuesta:
“Mi formación es Licenciado en Derecho económico-empresarial por (nombre de una universidad española) y un Master en Banca, Finanzas y Seguros por (nombre de iotra universidad española distinta a la anterior). En el tiempo que llevo aquí, un mes escaso, no he buscado nada relacionado con mi formación, ya que primero necesito adquirir un buen nivel de ingles que me permita poder competir de "tu a tu" con personas inglesas en una entrevista. Por eso mi objetivo prioritario  a corto plazo es mejorar el idioma.
Usted siempre recomienda no "irse a la aventura" y en gran medida estoy de acuerdo con usted, porque es complicado. El problema es que cuando ya no queda otra salida (como es mi caso) hay que arriesgarse porque no puedo estar con 27 años en España, sin encontrar trabajo (en nada)”.
Bien. De este cruce de mails pueden sacarse varias cosas. Una fundamental, ya conocida, y orientada a los jóvenes: hay que saber Inglés, sí o sí. Otra también sabida: que una formación, aunque sea completa no es suficiente para desempeñarse profesionalmente en lo-que-es-de-uno si no va a acompañada de algo más: de un algo que constituya un hecho diferencial: experiencia, lo que sólo puede lograrse si se obtiene durante los estudios de eso que va a ser lo-de-uno; una experiencia que permita moverse con soltura en el entorno, que demuestre que la persona conoce la calle. Y otra más: contactos; algo megasuperultrafundamental, contactos que no facilitan despachos que sólo abren puertas, algo que hoy es más que mucho.
Y recordando que, en prácticamente todo, la oferta de trabajo es superior a la demanda.
En relación a esto: el irse fuera, un lector me remite un texto publicado en Diagonal.net el 20.09.2011. Aclarador, revelador:
“Entre 2008 y 2010, 110.000 personas emigraron desde España en busca de trabajo. La Cámara de Comercio Alemana (Deutsche Handelskammer) organizó en junio un acto informativo para jóvenes licenciados españoles sobre las posibilidades laborales en Alemania. Unos 250 ingenieros españoles participaron en las jornadas. El investigador social Lars Niggemeyer señala que en mayo había 22.000 ingenieros alemanes en paro. Esa cifra está por encima del número de ofertas. Es por eso, asegura, que no hay necesidad general de trabajadores cualificados, sino un desempleo masivo y una demanda de expertos en determinados ámbitos, “En casi todas las profesiones hay más parados que puestos libres“, concluía Niggemeyer.
Karl Brenke, del Instituto Alemán para la Investigación Económica (DIW, por sus siglas en alemán), a su vez, señala que no existe ninguna necesidad de trabajadores extranjeros, excepto médicos y electrotécnicos. Lo que hay detrás de este llamamiento, para Brenke, es un deseo de las empresas alemanas de que haya más candidatos para decidirse por los más baratos. El matemático español (nombre y apellido) también se ve afectado por esta precariedad: “Si yo, que soy matemático y trabajo en el sector de la informática, solamente encuentro Minijobs o empleos temporales, está claro que en otras áreas menos cualificadas es lo único que se puede encontrar ahora mismo”.
También los profesionales alemanes emigran al extranjero. En Alemania viven 15 millones de personas con historias familiares de migración. Unos 40.000 alemanes de origen turco emigraron a Turquía el año pasado. En los últimos 20 años, un 0,7% de la población alemana emigró al exterior”.
¿Por qué cuando se cuentan películas casi nunca se explican completas?.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

20 Temas Curiosos y Contradicciones en la Eurozona (Parte II)

El prestigioso, famoso y muy influyente Jim O'Neill, presidente de Goldman Sachs Asset Management, continúa con su lista de contradicciones que detectó dentro de la eurozona y que se debatió en la cumbre de St. Petersburgo - muy parecida a la que acontece en Davos, pero mucho menos mediática.
11. ¿Es la política fiscal irresponsable el problema real o es una cortina de humo? Si Italia hubiera crecido al 3% por ejemplo en los últimos 20 años, tendría excedentes presupuestarios de un tamaño considerable, y déficit más bajos.
12. ¿Existe realmente un problema con la conexión que ahora une a los bancos europeos con los bonos soberanos que han comprado? ¿No es esto lo que hacen los bancos? Esta semana el Nikkei japonés tiene un artículo sobre sus megabancos que tienen hasta el 20% de sus activos en bonos japoneses. Los bancos del Reino Unido y los bancos estadounidenses tienen enormes cantidades de bonos, es parte del mecanismo monetario. El problema seguramente es que ellos no tienen el control de la base monetaria o de la divisa, y los mercados están asumiendo estas tenencias son pasivos en moneda extranjera de su gobierno.
13. La figura más popular en la política italiana en la actualidad es un comediante llamado Grillo, que no tiene experiencia en la política. En los últimos sondeos, superó en un 22% la popularidad de cualquier otra persona. ¿Podría convertirse en el próximo líder de Italia?
14. ¿Es esta misma tendencia la que vamos a ver en otros muchos países? Es decir, ¿figuras totalmente desconocidas se volverán voces influyentes en nuestras naciones?
15. Grecia ha optado por una coalición que el resto de los líderes de Europa habría firmado la última semana. Pero ellos parecen querer importantes renegociaciones dentro del programa de rescate actual.
16. ¿Se puede tener una moneda única con un regulador bancario único, unos eurobonos verdaderos y todo el resto de los "Estados Unidos de Europa", cuando algunos países están reduciendo la edad de jubilación como Francia acaba de hacer?
17. Para los países que están fuera de la zona euro, pero dentro de la UE, ¿les merece la pena estar dentro de esta última si el objetivo en el medio plazo es una unión de pocos países?
18. ¿Si Alemania pasa a la final de la Eurocopa, tal y como se espera, hará que la señora Merkel esté más conciliadora en la Cumbre de líderes de hoy de mañana?
19. Es probable que el euro se mantenga de alguna forma para algunos países. Es muy posible que sea introducido en otros países, por ejemplo, quizás con el tiempo en Polonia.
20. ¿Importa en última instancia, para los mercados europeos de renta variable si el euro (en su forma actual) persiste o no? Las acciones europeas están tan baratas que tal vez los inversores deberían ignorar cualquiera de los puntos anteriores durante unos pocos meses, apaguen sus computadoras y televisores y tómense en unas largas vacaciones.
Sospecho que todos estos temas seguirán siendo objeto de discusión durante bastantes días.

lacartadelabolsa

Olvídense de las acciones, los bonos, el oro, el petróleo…compren tierras agrícolas

Como probablemente hablemos mucho sobre la Cumbre Europea que hoy se inicia –la más importante de la historia de la zonaeuro según algunos-, creo conveniente alejarnos un poco de la actualidad económica-política más inmediata, y realizar un artículo operativo de mercado. Al fin y al cabo ustedes y yo vamos a los mercados a ganar dinero, y por muy difícil que sea el escenario que se nos presente, siempre hay alguna oportunidad en algún sitio. Así parecen creerlo los analistas de Oxford Economics cuando en un reciente informa afirman que el precio de las granjas británicas se elevará por encima de cualquier otra clase de activos en Europa en los próximos cuatro años. El motivo: La tendencia de los inversores a comprar tierras de cultivo para capitalizar el crecimiento de la demanda mundial de alimentos, proteger su riqueza y pagar menos impuestos.
El valor de las tierras agrícolas aumentará un 37% para el año 2016, superando el crecimiento esperado para el oro, el petróleo, los bonos gubernamentales británicos, y el sector inmobiliario del país.
La agencia para los alimentos de Naciones Unidas, afirma en una nota de análisis Reuters, ha estimado que el mundo tendrá que aumentar la producción de cereales en mil millones de toneladas y producir 200 millones de toneladas extras de productos de origen animal para el año 2050, para alimentar a una población mundial que se estima de 9.000 millones de habitantes, desde los 7.000 millones actuales.
Por otro lado, las dietas en los países en desarrollo incluyen cada vez más elementos comunes a Occidente, como el pan y las patatas, lo que impulsará el valor de la tierra agrícola en todo el mundo. Alex Lawson, director del estudio, se refiere a la tierra agrícola británica, pero hay estudios similares que extrapolan la conclusión a otras partes del mundo.
Lawson afirma que las tierras de cultivo en el Reino Unido tendrán el mejor rendimiento entre las posibles inversiones en bienes raíces en Europa, y probablemente, de todo el mundo. “El suministro es escaso, y la demanda es especialmente fuerte para los cultivos herbáceos, como el trigo y la colza”
Muchos fondos de inversión de todo el mundo ya han realizado su apuesta en las materias primas agroalimentarias. Grain, una organización no gubernamental que promueve el uso sostenible de los recursos del mundo, estimó el año pasado que entre 5.000 y 15.000 millones de dólares de fondos de pensiones, se habían invertido en tierras agrícolas a nivel mundial. Una cifra que se duplicará para 2015.
El valor promedio de la tierra agrícola británica se ha triplicado en la última década, apunta el estudio de Reuters, a cerca de 6.000 libras por hectáreas.
El mercado británico de tierras agrícolas es el más transparente y líquido en Europa, y la creación de vínculos con otros mercados como el de Francia, impulsarán el crecimiento de los precios.
Según Oxford Economics, el precio de las tierras de cultivo británicas ha seguido en las últimas décadas en líneas generales el mismo comportamiento que el precio del oro, y se ha comportado como una inversión segura y de cobertura contra la inflación.
Ralf Oberbannscheidt, gerente de carteras de DWS Invest Global Agribusiness, afirma que las tierras agrícolas del Reino Unido son una buena inversión, aunque también hay otros focos más interesantes a nivel mundial, donde la tierra es relativamente más barata, y el rendimiento puede ser duplicado o triplicado por la tecnología.

Necesitamos medidas concretas ¡ya! El círculo vicioso entre Bancos y Estado se complica

Dada la actual situación macroeconómica,  queremos profundizar en detalle a lo que está ocurriendo, para finalizar con reflexiones con el claro propósito de aportar valor a estos tiempos de crisis. No han pasado ni dos semanas desde la bajada de rating al Reino de España en tres escalones hasta Baa3, cuando la agencia estadounidense Moody´s ha vuelto a anunciar un deterioro en la calificación crediticia de 28 bancos españoles.  En concreto, 12 entidades han traspasado el umbral “investment grade” lo que sumados a los que ya poseían calificación de bono basura, hacen un total de 22 bancos con rating inferior o igual a Ba1. De hecho, tan sólo resisten por encima de este nivel Santander (Baa2), BBVA (Baa3), CaixaBank (Baa3), Caja Laboral (Baa3), Banca March (Baa3)  Caja Rural de Navarra (Baa3) y Banesto (Baa3). No es una buena noticia para el sector, pero esta respuesta por parte de Moody´s era algo esperado. De todas formas, sí trae consecuencias esta rebaja de rating, ya que por ejemplo, los colaterales utilizados para pedir financiación al BCE, pierden valor. Si bien es cierto, ya se había actuado en este sentido y la semana pasada el mismo Banco Central anunció la ampliación de la gama de colaterales que se pueden usar para acudir a las subastas. Otra de las consecuencias es más obvia si cabe: hay inversores, institucionales o no, que por la estrategia de sus carteras son reacios o no pueden adquirir activos con calificación inferior a “grado de inversión”, con lo cual, las entidades que han pasado este umbral, pueden ver cómo se incrementan las dificultades para colocar su deuda a la vez que se les exige una mayor rentabilidad. Sin duda sufriremos sus consecuencias en la prima de riesgo.
El círculo vicioso entre Bancos y Estado se complica. Por un lado, se incrementan los costes de financiación de los bancos, le sumamos el repunte de la morosidad (9% actual), añadimos el stock de viviendas que tienen su poder y el aumento de las provisiones, se traduce en una reducción del crédito a la economía real (empresas y familias).
En el otro lado, está el Estado cuya solvencia está en entredicho. Aunque el ratio deuda/PIB está por debajo de la media de la Zona Euro, hay que tener en cuenta que se está financiando a niveles insostenibles (prima de riesgo hoy en 536), la línea de crédito del rescate a la banca se computará como deuda soberana con lo que el ratio anterior aumenta, se recortan cada vez más gastos, los ingresos son cada vez más reducidos y se pretende todavía subir más impuestos como el IVA (posible subidas de los impuestos reducidos, ej: turismo y bienes básicos), bajar los sueldos a los funcionarios y con una tasa de paro del 24,4%, se hace muy difícil pensar en que España pueda hacer frente a sus pagos a medio plazo.
Mientras el martes comparecía el ministro de Economía Luis de Guindos, se conocían también los datos de la última subasta de letras del Tesoro, donde se ha colocado una cifra de 3.077 millones de euros (se esperaban 3.000 mill.) pero a un interés de casi el triple en comparación con la subasta de mayo. En concreto, el Tesoro ha colocado 1.600 millones de euros en letras a tres meses con una rentabilidad media del 2,362% (0,846% en mayo) y el interés medio para las letras a seis meses ha aumentado desde el 1,737% de hace un mes hasta el 3,237% de hoy. A pesar de haber colocado más de lo previsto, el colchón de la demanda se ha resentido, pasando del 3,9 y 4,3 en mayo para las letras a tres y seis meses, al 2,6 y 2,8 veces para los respectivos períodos.
Centrándonos un poco ahora en la comparecencia del ministro de Economía, seguimos sin conocer la cifra exacta del rescate a la banca aunque se afirma que el coste será inferior a lo que venía financiándose el FROB. Teniendo en cuenta que los resultados de las necesidades de capital de la banca española elaborados por los auditores externos Oliver Wyman y Roland Berger, rondan los 62.000 millones de euros en el escenario más estresado, pensamos que será el punto de partida, pero entre diferentes expertos del sector, opinan que esta cifra se queda corta y habría que elevarla a 90.000 millones de euros, por lo menos.  De Guindos por otra parte, ha afirmado que desde Bruselas se ha mostrado cierta preferencia por la segregación de activos y la creación de un “banco malo” que permita sacar de balance de las entidades financieras los activos tóxicos ligados al sector inmobiliario. Aunque no es una medida definitiva, se está negociando esta posibilidad y que la condicionalidad de las ayudas no sea sólo para la  banca rescatada, sino también para el conjunto de entidades españolas. El ministro ha hecho hincapié en la importancia de la cumbre europea del próximo jueves y viernes donde se espera que avancen hacia el diseño y creación de una unión bancaria a nivel europeo.
Las condiciones de la línea de crédito para el rescate bancario, deberían estar cerradas en próximo 9 de julio. Lo que se está barajando a día de hoy son los plazos de vencimiento, devolución, intereses, etc. Se estiman que los intereses variarán en un rango del 3%-4%, con un plazo de amortización de veinte años, incluyendo cinco de carencia pagando sólo intereses. Estas condiciones, sin duda son favorables, pero queda por determinar también cuál será el mecanismo encargado de realizar el préstamo (ESFM, EFSM o ESM). Enviaremos pronto un informe describiendo las diferencias entre los distintos mecanismos de rescate, detallando sus peculiaridades y operativa, ya que consideramos que no es fácil instaurar el mismo dado que se deben hacer cambios legales que van a tardar en el tiempo.
A pesar de que por activa o por pasiva, el Gobierno ha afirmado que no habrá condiciones al país, habrá que ver qué controles les impondrán a los bancos. Con un aumento de las exigencias de capital, cuyo importe tendrán que devolver estas entidades, los departamentos de riesgos tendrán que realizar un trabajo meticuloso y habrá que ver de qué forma vuelve a fluir el crédito hacia el ciudadano de a pie y las empresas. Sin duda un mayor control es necesario para evitar errores de pasado y dar confianza a los mercados, pero es innegable que las medidas impuestas a los bancos nos van a afectar al conjunto de la sociedad.
Cambiando un poco de tercio y focalizando la situación intradía de los mercados bursátiles, los índices de las bolsas europeas se sitúan en terreno negativo tras todo lo acaecido, en donde  las subastas de los Tesoros italiano y español colocaron deuda a intereses superiores a las últimas sesiones. No es casualidad que los únicos selectivos que están en negativo en este momento sean el IBEX 35 y el MIB de Milán. Sigue presente la aversión al riesgo en la exposición a países periféricos, donde todavía quedan muchos temas pendientes de resolver. Como siempre, los mercados se adelantan a las decisiones políticas, donde reclaman una mayor celeridad a la hora de atajar esta crisis de deuda.
Las dudas sobre la solvencia de nuestro país y el posible contagio a Italia están sobre la mesa. Hay que tener en cuenta que España se enfrenta a unos costes de financiación en los próximos tres años de unos 548.000 millones de euros, que unido a las políticas de austeridad vía reducción del gasto y aumento de impuestos, mermarán la capacidad inversora de la economía española, para generar empleo y también ingresos en las arcas públicas, por lo menos en el corto plazo.
 
¿Cómo vamos a pagar los españoles esta deuda? No olvidemos que la deuda en manos de los hogares españoles y empresas no financieras, representan casi el 200% del PIB.
La situación sin duda tiene difícil solución. La economía europea está inmersa en un proceso de desapalancamiento, lo cual implica más ahorro, menos inversión y menos consumo por habitante. Europa necesita una unión fuerte, fiscal y financieramente hablando. Opinamos que la combinación de desapalancamiento por parte del sector privado, debe ir acompañada de medidas que respalden la creación de empleo y la inversión exterior. Ya que España está avocada a reducir el gasto público estructural, estas medidas tendrán que venir coordinadas desde el seno de la UE. Se está creando un paquete de medidas en este sentido y la semana pasada conocíamos esta noticia tras la reunión mantenida por los dirigentes de España, Alemania, Italia y Francia, donde se cifraba esta ayuda en 130.000 millones de euros. Pensamos que es un punto de partida, pero se necesitan medidas concretas y rápidas. Tememos que las medidas no lleguen a tiempo y que la burocracia en Europa ralentice todavía más las decisiones y la forma de articular este plan de crecimiento.
Desde Aspain 11 pensamos que el BCE debe jugar un papel más independiente y coger el toro por los cuernos. Las primas de riesgo de los países periféricos deberían ser relajadas ya que son insostenibles. Nos gustaría escuchar la noticia de que el Banco Central activa de nuevo el programa de recompra de bonos y baja tipos de interés.
La economía está dando señales de agotamiento y los informes elaborados por el FMI sobre las perspectivas de crecimiento se reducen a medida que pasan los meses. Si nos fijamos en EEUU donde la Fed es bastante más flexible y rápida en sus actuaciones, ya ha comenzado a actuar ampliando la “Operación Twist” (canje de bonos a corto plazo por bonos a largo) hasta finales de año por 267.000 millones de dólares. El mercado se esperaba quizás algo más potente en cuanto a actuación de política monetaria, pero el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke ya ha declarado que está dispuesto a tomar más medidas si el mercado laboral de EEUU se deteriora y considerando que la inflación está controlada, no descartamos un QE3 para los próximos meses si la Zona Euro no actúa en consecuencia. Recordamos que hay elecciones en el mes de noviembre en el país americano y puede que las probabilidades de esta política expansiva aumenten.
Desde el punto de vista macro, el ISM de manufacturero baja del 54,8 al 53,5, cuando se esperaba 54 y el nivel de pedidos alcanza el peor dato desde abril de 2011. El caso opuesto ha sido la publicación de un ISM servicios ligeramente mejor de lo esperado en mayo de 53,7 (previsto 53,5). Estas cifras se utilizan como indicadores adelantados de la economía, pero la divergencia entre los dos y las escasas variaciones respecto a las expectativas , no dan demasiadas pistas de dónde se dirige la economía americana. De todas formas siguen teniendo un componente positivo ya que indican crecimiento al situarse por encima de 50. Lo mismo ocurre con los últimos datos del tráfico ferroviario en EEUU que siguen mostrando signos de fortaleza aunque no pueden ser todavía utilizados como un indicador veraz por su falta de constancia.
No ocurre lo mismo con los datos a nivel europeo, el índice Markit PMI compuesto de la Zona Euro, que combina ambos sectores (servicios e industria), se quedó en los 46 puntos este mes, el nivel más bajo desde junio de 2009. Lo cual corrobora la entrada en recesión de esta región. Las encuestas de confianza IFO y ZEW  también están en línea con los PMIs y aunque sin grandes cambios, indican un sentimiento pesimista.
La noticia de la bajada de tipos de China no ha hecho más que corroborar su desaceleración y estamos a la espera de los próximos datos que lo verifiquen. Japón
 
 
sigue registrando déficit comercial, lo cual pasa factura al yen y al intento del BoJ de mantener su cotización baja con respecto a sus principales cruces.
El cruce USD/EUR ha continuado con su depreciación en la última semana, alcanzando 1,2492 USD/EUR  a día de hoy, cuando el pasado martes 15 se situaba 1,2596 USD/EUR, variando un -0,83%.
Como colofón y dada la delicada situación que atraviesa la economía mundial, nos gustaría hacer varias reflexiones tratando de aportar valor en lugar de quedarnos impasibles viendo la que tenemos encima:
1.- ANALISIS DE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS:
Las teorías económicas clásicas y los modelos no han funcionado porque nunca habíamos vivido una situación en la que con tipos de interés históricamente bajos, incrementando la base monetaria (M3), tuviéramos como consecuencia un problema de deflación en lugar de inflación. Analizando la teoría cuantitativa del dinero, el problema radica en que la deflación la tenemos vía importación por lo que las medidas expansivas no erradican el problema.
2.- ¿ES SUFICIENTE EL RESCATE DEL SECTOR BANCARIO CON 100.000 MILLONES? ES BUENA MEDIDA PERO NO SUFICIENTE
El problema principal, es que desde nuestro humilde punto de vista, el rescate financiero al sector bancario español no se soluciona con 100.000 millones de euros, ya que en el fondo tenemos un problema de crecimiento económico con paralización del crédito, en donde en deflación, encontramos similitudes con la situación que atravesó Japón. El préstamo de los 100.000 mill. de euros, habrá que devolverlo con cinco años de carencia, pagando sólo intereses a precios mejores que los del mercado. Para evitar una intervención del estado español, deberíamos crecer a tasas del 9% del PIB y desde nuestro punto de vista, es imposible con el problema estructural interno que padecemos si no tenemos ayudas de nuestros aliados europeos. Pensamos que vendrán más rescates si Europa no actúa como un ente común, dado que el problema ya no es tanto el sector financiero sino quien compra nuestra deuda. Si los bancos españoles se encuentran con problemas de liquidez, no podrán afrontar la compra de deuda española y estando los mercados interbancarios cerrados, sufriremos incrementos de la prima de riesgo.
 
3.- PROBLEMA DE COMUNICACIÓN
 
Volvemos a reivindicar que tenemos un problema muy serio de comunicación en plazo y forma,  que los mercados utilizan como castigo a nuestra falta de previsión. Nos hemos adentrado en la situación más complicada desde 1929 y como no nos demos prisa en adoptar medidas, las quitas serán la única solución, por lo que es prioritario
 
coger conciencia de que de todo esto, el euro debe salir fortalecido.  No podemos seguir esperando a saber cómo se va a reestructurar el sector financiero. Necesitamos bajada de tipos en Europa, políticas expansivas, bajadas de salarios, porque no nos olvidemos , que por lo primero que debemos empezar es por una disminución brutal del gasto público, lo que debería suponer un plan de actuación para eliminar duplicidades, afrontar el problema que tenemos con las autonomías, centralizar impuestos, etc.
 
4.- ALEMANIA : INICIAMOS UN PLAN MARSHALL II?
 
Todo depende de que Alemania colabore en la creación de  un Plan Marshall 2. Creamos en la Unión Europea adoptando decisiones generales para convertirnos en un Estado Federal dejando al BCE que actúe como el Banco Central que todos estamos esperando.
 
Desde Aspain 11 Asesores Financieros EAFI no queremos ser tremendistas, todo lo contrario, que la prevención y la cautela marquen el ritmo de nuestras inversiones. Saldremos adelante si todos tenemos conciencia social que nuestro futuro depende de nosotros mismos. Se acabó la cultura del pelotazo para suplantarla por modelos de crecimiento definidos en el medio y largo plazo, fomentando la privatización, especialización y el espíritu emprendedor. No queda más remedio que implementar medidas de las que venimos avisando de forma incansable desde hace meses:
 
A.- Creación de un Ministerio Independiente Europeo para fomentar la unión fiscal que controle a los países incumplidores y regule a las agencias de calificación para evitar el oligopolio existente.
B.-Creación de  un Banco Malo con el fin de sanear los activos tóxicos de las entidades para fomentar que el crédito llegue al particular.
C.- Definir el Plan Marshall con rapidez y transparencia en donde jugará un papel importante Estados Unidos y los Emergentes.
 
 
En todas nuestras carteras de inversión, adoptando medidas de preservación de capital con entradas en distintas divisas que optimicen la posición global
 
Atentamente.
 
 
ASPAIN 11 ASESORES FINANCIEROS EAFI
DEPARTAMENTO DE ANALISIS MACROECONOMICO
www.aspain11.com

Burbuja inmobiliaria en España ¿por qué fue culpa, en parte, de Alemania?

¿Por qué nadie reconoce el papel de Alemania a la hora de crear trampas bajistas como la burbuja inmobiliaria española? La mayoría de nosotros estamos de acuerdo en que el origen de la burbuja se halla en la convergencia de los rendimientos europeos que desembocaron en la creación del euro. No obstante, cabría alegar que el pobre crecimiento continuado en Alemania provocó el error del BCE al apostar por el lado bajista de los tipos, en un intento por impulsar el crecimiento. Todo ello dio paso a un largo periodo de tiempo durante el cual España contó con tipos de interés negativos que pusieron por las nubes los precios de la vivienda.
La convergencia
Vamos a echar un vistazo al gráfico 1 que figura más abajo y a observar los niveles de los tipos de interés en España, Italia y Portugal. Vemos que se han desplomado desde el nivel del 12% en 1995 hasta en torno al 4% en 1999. Se trata de una caída masiva, con enormes efectos en la economía.
Vivienda española
Ahora vamos a echar un vistazo al gráfico 2, en el que observamos la caída de los diferenciales a largo plazo, en este caso representados por los diferenciales estatales a largo plazo en la parte inicial del gráfico, que empezó a elevar el incremento anual de precios de la vivienda desde el nivel del 0-2% hasta el nivel del 5%. Todo ello supuso un cambio en el mercado de la vivienda.
Si se presta dinero a un rendimiento inferior al aumento de precio, sumado a la inflación, la inversión en activos inmobiliarios es la conclusión obvia. Todo el mundo querrá "participar", ya sea como especulador o comprando vivienda para ocupar. El segundo efecto es que uno optará por todo el apalancamiento que sea posible, puesto que eso solo hará la inversión más jugosa si cabe.
Vivienda española
La responsabilidad de Alemania en la creación de la burbuja
En las circunstancias actuales, algunos de nosotros tendemos a olvidar que Alemania atravesó una situación desesperada durante más de una década tras la reunificación con la antigua Alemania oriental. La formación de la Alemania reunificada en 1989 se llevó a cabo en condiciones pésimas. Para empezar, se establecieron los mismos sueldos para los que vivían en la antigua Alemania oriental, ¡a pesar de que su productividad era solo el 10% de la productividad de la Alemania occidental! Esto pasó factura al país y las consecuencias se prolongaron hasta el nuevo milenio. De este modo, se puso a prueba al BCE, que bajó los tipos para ayudar a Alemania a costa del riesgo al que se expuso a otros países de la eurozona. Hoy podemos ver en los mercados las consecuencias de los contratiempos monetarios de aquella época.
El BCE tuvo que crear unos tipos de interés de talla única y, durante mucho tiempo, optó por centrarse en el eslabón más débil: Alemania. Los tipos de interés se guiaban por el pésimo crecimiento del PIB alemán aproximadamente desde 2001 hasta 2007 (un crecimiento medio del 0,5%; ver recuadro azul en el gráfico 3).
Vivienda española
Ofrecer un salvavidas a Alemania tuvo unas consecuencias nefastas para países como España. Si observamos el gráfico 3, es evidente que el tipo del BCE al principio de la década de los 2000 y el tipo bajo de finales de la década de 1990 estaban por debajo del índice de inflación de España. Esta política no es nada aconsejable y demuestra que la talla única no necesariamente se ajusta a todo el mundo, al menos no en cualquier momento. Este periodo surgió a raíz de la convergencia de los rendimientos de bonos a largo plazo, mientras los tipos reales negativos siguieron alimentando el fuego.
El boom inmobiliario extremo
En el gráfico 4 observamos cómo el boom inmobiliario siguió subiendo como si fuese a llegar a la luna (Houston, ¡tenemos un problema!). Partiendo de un nivel de 20.000 al mes en la década de 1990, el boom inmobiliario se impuso de verdad con la llegada del nuevo milenio. ¡La producción mensual aumentó de 20.000 a casi 60.000 al mes! Esto supuso un crecimiento enorme.
Vivienda española
Si observamos ahora el gráfico 5; parece que en el periodo que va desde el 2000 al 2010 se construyeron en torno a unos 3 millones de casas de más en España. Van a hacer falta muchos años para absorber este excedente.
Vivienda española
La explosión de la deuda
Los bancos estaban ansiosos por participar en el boom prestando dinero a espuertas. En el gráfico 2 vemos cómo el rendimiento se desplomó a índices del 3,5-4 por ciento y las entidades bancarias podían como mínimo financiarse a los tipos del BCE o incluso a niveles algo más bajos.
En el gráfico 6 vemos cómo la financiación del mercado inmobiliario de la vivienda repuntó desde los 100.000 millones de euros hasta los 650.000 millones de euros en el transcurso de 10 años. Por el contrario, el PIB nominal creció solo algo más del doble.
Vivienda española
El hecho de que los bancos infravaloraran el riesgo es uno de los grandes lastres de la economía actual. Por aquel entonces, los bancos podían pensar que el margen era suficiente, pero ahora sabemos que la realidad es bien distinta (véase gráfico 7). Con todo, a día de hoy no existe capital suficiente para tapar el agujero del mercado inmobiliario. El nivel de endeudamiento de los deudores de dudoso cobro ha aumentado exponencialmente, por decirlo con delicadeza, de 20.000 millones de euros hasta más de 150.000 millones de euros en menos de 5 años y es esto lo que está matando a los bancos.
Vivienda española
Conclusión
Los tipos de interés del BCE se bajaron adrede para beneficiar a Alemania, pero su impacto en la economía española durante un amplio marco temporal preparó el terreno para el crecimiento de una burbuja inmobiliaria enorme y duradera. Si observamos la tendencia a largo plazo, parece que en este momento existen alrededor de tres millones de viviendas de más en España. La excesiva predisposición de los bancos a prestar capital ha regresado para atormentarles. Nos encontramos en el preludio de una larga época de penurias para España hasta que este lío se desenmarañe.

miércoles, 27 de junio de 2012

20 Temas Curiosos y Contradicciones en la Eurozona (Parte I)

El prestigioso, famoso y muy influyente Jim O'Neill, presidente de Goldman Sachs Asset Management, acaba de aterrizar de una cumbre en St. Petersburgo muy parecida a la que acontece en Davos, pero mucho menos mediática. Allí ha tenido conversaciones directas con influyentes ponentes y nos deja unas pinceladas que son de obligada lectura para los economistas e inversores.

En primer lugar, O'Neill detectó cierta inquietud sobre un posible hard-landing en China, ya que algunos modelos apuntan a que la economía se ralentizando a un ritmo más rápido de lo que muestran los datos oficiales. Esta visión es bastante compartida por los grandes inversores anglosajones. Sin embargo, esta perspectiva no fue compartida por los economistas e inversores chinos.

Respecto al G-20, hubo tres asuntos que le llamó la atención. Uno de ellos, es que muchos piensan que el G-20 se ha convertido en un organismo disfuncional y hay una gran frustración entre los participantes. La gran cantidad de participantes hace que sea difícil que sea eficaz. Las reuniones bilaterales y de este tipo, sin embargo, siguen siendo útiles. Dos, parece que algo surgió de las reuniones con Merkel que dio esperanzas a que podríamos ver una iniciativa más potente para detener la podredumbre de la zona euro. Tres, mientras que todos comparten un interés en detener la crisis del euro, no hay una gran cantidad de elementos comunes acerca de otros aspectos de la vida dentro del G-20.

Por otro lado, hemos seguido viendo como la tendencia de deterioro económico en los Estados Unidos tras la estimación preliminar del ISM de junio y los datos semanales de empleo, lo que sugiere que el crecimiento estadounidense podría haber caído por debajo del 2%. Estos factores son negativos para los mercados de acciones, y si bien podrían estar siendo compensados por la política, la Fed decidió no lanzar grandes medidas en su última reunión.
El punto más importante que señala Jim O'Neill en su nota sobre la reunión de St. Petersburgo, fue las 20 contradicciones que el detectó dentro de la eurozona:

1. Muchos países europeos parecen ser capaces de jugar al fútbol unos contra otros con un mejor espíritu mejor que los hacen sus líderes cuando negocian las soluciones de la crisis. La actual Eurocopa parece tener mucha más calidad que el nivel del debate político y, de hecho, ha habido (por lo menos hasta ahora) muy poco juego sucio en el campo.
2. ¿El éxito de los equipos de fútbol desde que se inició la Eurocopa se traslada a la economía? Hasta ahora, Alemania, España,
Portugal e Italia se han clasificado para las semifinales. Si usted quisiera jugar al fútbol dentro de los mercados, apostaría por una continuación de la reducción de las primas de riesgo, como vimos la semana pasada.

3. La zona del euro no tiene déficit externo de balanza de pagos. La mayoría, si no todas, las crisis financieras en los últimos años han tenido lugar con la participación del déficit por cuenta corriente: el Plaza Accord en 1985 hasta el crack de Wall Street de 1987, la crisis del ERM desde 1989 a 1992, la crisis de México en 1994, la crisis asiática de 1997-98, la crisis de Rusia en 1998. Esta es una crisis propia de la Unión Monetaria Europea.

4. La posición fiscal ponderada por el PIB de la eurozona y la deuda es mejor que la de los EE.UU. y el Reino Unido, y mucho mejor que Japón. Así, aunque su balanza de pagos y su situación fiscal es mejor que la mayoría de otras partes el mundo desarrollado, es el epicentro de la actual crisis. Podría ser resuelto con un fuerte liderazgo en la eurozona.

5. Probablemente, sólo seis países cumplirían los criterios originales para la entrada en el euro de 1999: Alemania, Francia, el Benelux y Austria. Todos los otros miembros tendrían algunas dudas importantes, ya sea en su posición fiscal (Italia, Grecia, Portugal, España), la competitividad (Grecia, Portugal y España) o el grado de interrelación del comercio (Irlanda, Finlandia). En muchos sentidos, lo más sorprendente es que se tardarán 10 años en ver los problemas que ahora se plantean dentro de la eurozona.

6. La unificación alemana complicó en gran medida los inicios de la UEM. Mientras que la unificación era la fuerza que condujo a otros a aceptar el caso de una moneda única, también debilitó la adopción de criterios más estrictos para la adhesión.

7. ¿Cómo se puede tener una moneda única sin Italia en ella? El norte de Italia es tan competitivo como Alemania, a pesar de todos los problemas de Italia.

8. Suiza se encuentra rodeado por tres grandes miembros de la UME: Francia, Alemania e Italia. Al igual que Polonia, actualmente no está experimentando una recesión a pesar de esta adyacencia. ¿Puede haber una vida fuera de la eurozona para las economías abiertas de Europa?
9. Los suizos tienen ahora un objetivo de cotización frente al euro que sugiere que sus políticos no lo creen.

10. ¿Hay alguna meta fiscal que realmente funciona? Los requerimientos del Tratado de Maastricht de un déficit del 3% del PIB o menos y un déficit del 60% o menos, o un progreso hacia esa dirección, no impidió que algunos países se unieran. El objetivo del Pacto de Crecimiento y Estabilidad de un límite máximo de déficit del 3% no impidió que los países hicieran lo que quisieran, ellos solo cambiaron el Pacto. ¿Por qué el pacto fiscal, por lo tanto, funcionará mejor?

lacartadelabolsa

Cosas – 53

* - Oliver Wyman, una de las dos analistas que el Estado ha contratado para escudriñar en la situación en que se halla la banca española concluyó en el 2006 que en Anglo Irish Bank era, literalmente, “el mejor banco del mundo” (El País 22.05.2012, Pág. 22) y en el 2008 el banco en cuestión tuvo que ser nacionalizado debido al derrumbe en el que se hallaban sus cuentas. Hasta aquí los hechos, vayamos más allá.

Pocas firmas en el planeta que se dedican a lo que Oliver Wyman se dedica tienen la solera y el prestigio de esta, en consecuencia la pregunta es doble. ¿Cómo pudo la auditora decir lo que dijo respecto al AIB y no corregir el tiro cuando el alud estaba llegando al valle?, y, sabiendo el Gobierno español que lo del banco irlandés iba a salir en cuanto se dijesen los nombres de las auditoras escogidas, ¿por qué se decidió por esa teniendo en cuenta que el principal problema de España hoy es la casi-nula confianza que desprende a nivel internacional?.
(Entre nosotros: ¿alguien formulará la segunda de las preguntas anteriores al Sr. Ministro de Economía del reino?).

* - Siguiendo con las auditorías, se dice que sus supuestos contemplan un crecimiento del -5,0% en el 2013 (El País 07.06.2012). Pregunta: ¿y si el objetivo de la auditoría Wyman-Berger fuese, en realidad, poner de manifiesto una tendencia que ya está encima de la mesa?. Hagan una cosa: sumen la tasa de crecimiento y el déficit expresado en términos de PIB, ¿qué les sale?: 2007: 5,4; 2008: -3,2; 2009: -14,9; 2010: -9,3; 2011: -8,2; 2012: -8,1.

* - Se habrán enterado: Alemania está considerando proponer a la Comisión Europea la creación de ‘Zonas de Excepción Fiscal’: zonas en países deprimidos y más machacados por la crisis, con desempleos monstruosos, en las que se permitan rebajas fiscales y regulaciones más blandas a fin de atraer inversiones de países más ricos. El invento les recordará a las Zonas Económicas Especiales chinas, evidentemente, aquellas áreas en las que el Gobierno de la PRC creó en 1979 y en las que permitió cualquier cosa a la inversión extranjera que no tuviese tintes políticos. Esa es una de las salidas en las que se está pensando para ciertas zonas de los PIIGS. El razonamiento, visto desde hoy, es sencillo: si existen esas zonas, ¿para qué ir a otras?.

* - Se está vendiendo algo que no es cierto con voces de falsete a través de montones de gasas que camuflan el sonido. Suponga que en la comunidad de vecinos o la urbanización en la que Ud. reside hay algunos vecinos que deben bastantes cuotas de servicios comunes, deudas que están creando un creciente mal ambiente y una creciente desconfianza en la comunidad o en la urbanización, creciente mal ambiente y desconfianza que puede llegar a afectar a la concesión de un crédito que el conjunto de vecinos han acordado solicitar para ampliar, por decir algo, la piscina. Supongan que Uds. así como otros vecinos siempre han pagado religiosamente las cuotas, pero que los que deben no lo han hecho porque habiendo tenido renta suficiente para crear una reserva se han dedicado a gastarla en otros menesteres. De pronto a alguien se le ocurre que ya ha encontrado la solución a la desconfianza en la deuda de la comunidad: el reparto entre todos los residentes de la urbanización de las deudas de los vecinos morosos; ¿se imaginan su reacción ante la propuesta. Pues bien, lo referido es una caricatura de … los Eurobonos.

* - Se argumenta que la UE ha avanzado muy poco desde que se firmó el Tratado de Maastricht, en realidad se argumenta que ha avanzado poquísimo y que, salvo pinceladas, continúa siendo aquella Comunidad Económica que fue antes de que se pretendiese que fuese otra cosa. Pienso que la pregunta debería ser: ¿puede, en las circunstancias actuales, Europa ser otra cosa diferente que una Comunidad Económica?. Es una falacia que exista una Europa, existen muchas, incluso dentro de un mismo país hay varias: sin bajar al detalle, ¿qué tienen en común salvo himno y bandera los estados de la RFA de Brandemburgo y Baden-Wurttemberg?. En Europa la excepción es la regla, de ahí que la geometría variable y la multivelocidad deban ser la norma. Cuando ‘el mundo fue bien’ muchas cosas pudieron meterse bajo la alfombra, pero cuando la harina disponible disminuyó a medida que se fue agotando -una harina que en la mayoría de los casos era virtual- la mohína se fue enquistando en las mentes de las ciudadanías de Europa. Pienso que ahora debería irse por otro lado y adoptar la estrategia de ir a lo seguro: potenciar clusters posibles, ejes de actividad, redes de colaboración; aunque eso suponga dejar, temporalmente, cosas al margen. Ni hay para todo ni para todos, y los Santos cada vez son menos.
* - Siempre, siempre, siempre, utilicen y analicen datos desestacionalizados: datos del desempleo registrado a 31 de Mayo que han sido mayoritariamente difundidos: el paro baja en 30.113 personas; tomando datos filtrados del efecto calendario: el paro crece en 85.406 personas.
Igual sucede con las cifras de afiliación a Seguridad Social: sin desestacionalizar en Mayo se afiliaron 77.431 personas nuevas, desestacionalizado se produjo una reducción en las afiliaciones de 56.882. ¿Cómo puede llagar a cambiar las cosas según se miren, verdad?
* - El último informe de PNUMA es terrorífico: nunca en la Historia de la humanidad se han producido los cambios climáticos que se están produciendo (http://www.pnuma.org/informacion/comunicados/2012/060612/index.php), cambios que van a tener un coste -económico- tremendo. Ya, pero será mañana. Hoy lo que cuenta es el desempleo creciente, la miseria rampante, ganar unas elecciones, crecer una décima de PIB. Mañana … Mañana está muy lejos.
* - El sector turístico en Catalunya (12% del PIB) va a rebajar este año los precios un 10% de media para intentar mantener la ocupación del pasado año (http://ow.ly/bE776). Cuantitativamente la rebaja supone volver a precios del 2008, pero en realidad significa mucho más que eso.
Significa que para para generar menos PIB que hace dos años, por ejemplo, el sector turístico catalán va a tener que rebajar márgenes a fin de que venga el mismo número de turistas, algunos del tipo de los que organizan las broncas de Lloret de Mar y que llevan a la protesta de los operadores turísticos cuando el Ayuntamiento intenta reducirlas.
¡Y esa es la tipología de gran parte del turismo que viene a Catalunya, a España!. De bajo poder adquisitivo con tendencia a la baja, y, en parte, bronco y vomitero. Pero ya saben: o viene ese o no viene ninguno. ¿Y ese es uno de los sectores económicos de futuro de España?. ¡Por favor!.
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

“Bolsa ¿queda alguien ahí? Sí, las máquinas y los intradía, cada vez menos y más pobres…”

"Especularon la semana pasada a tope, a propósito de las elecciones en Grecia, que no han servido para tapar el enorme boquete entre los diferentes partidos. Antes especularon con una inyección masiva de fondos por parte de los bancos centrales, es decir, de nuevo barra libre para todos. Y mucho antes, como sucederá pronto, con los precios de ganga, a tiro de OPA, que se ha dicho, de la Bolsa española. Pero ni gangas, ni OPAs, ni tiros, ni inyecciones, ni barra libre para todos, que deberían pagar los alemanes ¿Qué es la Bolsa actual? Salvo los de siempre, que cada vez son menos, salvo los voraces especuladores intradía, los prejubilados y jubilados, que se juegan unos pocos cuartos, salvo las máquinas y las gallinas ponedoras, jóvenes imberbes a sueldo de los bancos de inversión (matan marcianos como matan moscas y acciones del tipo que sea) ¿Quiénes quedan ahí? En el mismo acto, los presidentes de las entidades reguladores de los mercados regulados, lo que en España es Bolsa de Mercados Españoles, se suben los sueldos, ya en niveles estratosféricos y abogan por por lo que el inversor final detesta: los derivados, los futuros, las posiciones cortas, los warrants, los superwarrants y demás guarradas ¿Y esto que cuento de qué? Que no hay negocio y que la Bolsa, como negocio, se va al garete. No podía ser de otra manera", me dice uno de los viejo lobos de mar de la Bolsa española.
Y como refrendo, me envía el siguiente enlace:
Detrás del reciente zigzagueo en los precios de las acciones y los bonos hay una verdad más mundana: los volúmenes de negociación se han desplomado, llevando a algunos mercados casi a la parálisis, escribe MATT PHILLIPS en The Wall Street Journal
Incluso en los mercados de bonos europeos, donde la crisis es más grave, el número de transacciones se ha reducido. Los operadores dicen que los inversionistas son renuentes a asumir riesgos en anticipación a las elecciones en Grecia.
La magra victoria del partido conservador Nueva Democracia, que reduce en lo inmediato el peligro de que Grecia salga de la zona euro, aclaró poco el panorama para los inversionistas.
"¿A dónde vamos ahora? Sospecho que tendremos unos días de incertidumbre intensificada. No creo que sea tan favorable para los activos riesgosos... como sugeriría la victoria de Nueva Democracia", dice Paul Robinson, director global de investigación de divisas de Barclays en Londres.
En algunos aspectos, un menor volumen puede hacer que la crisis se vea peor, señalan operadores, al transformar resultados políticos en economías como las de España y Grecia en potenciales tormentas para los inversionistas alrededor del mundo.
Esto se debe a que al haber menos instituciones, individuos, bancos y especuladores negociando, el impacto de cada transacción se amplifica y los movimientos de los precios suelen ser más irregulares. Algunos observadores indican que eso es parte de lo que ha sucedido en las últimas semanas en los mercados de bonos de Europa, donde volúmenes relativamente pequeños de negociaciones han generado grandes saltos en los rendimientos de la deuda soberana.
"El mercado reacciona de manera más violenta a cualquier tipo de noticias", señala Fidelio Tata, director de estrategia de tasas de interés en Estados Unidos en Société Générale en Nueva York.
La semana pasada, los retornos de los bonos españoles subieron el jueves marcadamente a un récord de 6,952%. Los títulos terminaron la semana en 6,923%, según Tradeweb. Los rendimientos de los bonos italianos también fluctuaron ampliamente en la semana, con un máximo de 6,304% el martes, antes de cerrar el viernes a 5,952%.
Aunque hay poca información pública disponible sobre la negociación de bonos gubernamentales de Europa, una medida muestra que la liquidez está atravesando un descenso pronunciado. Este parámetro es conocido como bid-ask spread. Hace un seguimiento del diferencial entre lo que los compradores están dispuestos a pagar y el precio que los vendedores están dispuestos a aceptar. Entre más amplia sea la brecha, hay menos liquidez en el mercado.
A comienzos de la semana pasado, los bid-ask spreads de los bonos soberanos de España e Italia alcanzaron algunos de los niveles más amplios en el año, según Tradeweb. El martes, el diferencial en el título español a 10 años llegó a casi 0,12 puntos porcentuales.
Los spreads actuales son mucho más amplios que las partes con mayor liquidez del mercado de bonos de Europa. Por ejemplo, el bid-ask spread sobre los bonos alemanes a 10 años es menos de 0,01 puntos porcentuales.
Y la demanda de negociación parece seguir concentrada en refugios seguros como Alemania. De acuerdo con EPFR, proveedor de datos sobre fondos de inversión, sobre una base neta, todos los fondos de bonos concentrados en países y regiones de Europa registraron la semana pasada salidas de dinero, con una gran excepción: los bonos alemanes atrajeron US$368 millones.
Por ahora, el principal motivo que mantiene a los inversionistas al margen es una falta de confianza en su propia habilidad de hacer apuestas inteligentes sobre riñas políticas.

lacartadelabolsa

Un simple gráfico nos muestra que EE.UU. seguirá siendo la opción favorita en décadas

En otras ocasiones hemos publicado artículos en los que sosteníamos la importancia del factor demográfico en la evolución de largo plazo de los mercados financieros. Y ese factor demográfico beneficia claramente al mercado de EE.UU.
El siguiente gráfico lo refleja perfectamente:

 
El analista financiero Suzy Khimm es de la misma opinión, y afirma que a pesar de los problemas de EE.UU., el país tiene una gran ventaja sobre las más grandes naciones industrializadas del mundo a lo largo de las próximas décadas: La demografía.
“Dentro de cuatro décadas los EE.UU. probablemente tendrán uno de los porcentajes más bajos de ciudadanos de edad avanzada, y una de las tasas más altas de ciudadanos en edad de trabajar entre las mayores economías.
Esto en gran medida es debido a la gran población de inmigrantes en el país: Los hispanos, por ejemplo, tienen una tasa de natalidad superior a la media, y la afluencia de inmigrantes en el siglo XX seguirá teniendo un impacto importante en el siglo XXI.
China por su parte verá caídas en sus ciudadanos en edad de trabajar, y se disparará las personas de avanzada edad –un eco de su política de hijo único. Europa ha caído en un profundo estancamiento por motivos similares. Se estima que para 2050 la economía europea sea la mitad de la economía de EE.UU., y que la carga financiera en Alemania se sitúe en casi el doble de la carga financiera actual de Grecia.
Según defienden algunos analistas, EE.UU. debería temer una desaceleración de la inmigración en lugar de lo contrario, si realmente se preocupan por las perspectivas a largo plazo de su economía.
Joel Kotkin, en un reciente análisis realizado para la National Chamber Foundation, del que ya hemos hecho referencia defiende que EE.UU. tiene una enorme ventaja competitiva con respecto al resto de países occidentales durante las próximas décadas.
Kotkin analiza históricamente el dividendo demográfico, es decir, la relación entre los trabajadores en activo y sus dependientes, y ha demostrado que cuando este ratio es positivo se da un aumento sustancial en la tasa de crecimiento económico.
Ejemplos de este hecho se da en el periodo 1950-1960, cuando una población relativamente joven impulsó las economías de Europa y Japón. En 1970 este escenario se trasladó a las naciones del sudeste asiático. Entre 1980 y 1990 fue China la que experimentó este factor de crecimiento económico. Casos como el de Vietnam, Turquía y Brasil, son aún más recientes.
Hoy en día esto está sucediendo en EE.UU., donde la fecundidad es más del doble de países como Rusia, Japón, Italia, Alemania, Singapur.
La conclusión de estos informes, y creemos que es una conclusión que es muy válida operativamente, es que EE.UU. seguirá creciendo económicamente por encima de la media de los países más industrializados en la próxima década. Esto, junto con otros factores de mercado como, fortaleza de la divisa, regulación financiera, riesgo país, solidez de su mercado de deuda, políticas monetarias y fiscales previsibles, estabilidad política, etc…hacen al mercado de valores de EE.UU., como la mejor apuesta para el largo plazo.

lacartadelabolsa

martes, 26 de junio de 2012

Grandes bancos españoles ¿BBVA y Santander son tan “estables” como dice la auditoria?

Tras las pruebas de estrés independiente realizado a los bancos españoles ¿han  calmado sus resultados algo a los mercados?. Según el informe, las pérdidas totales en el peor escenario serían de 250.000-270.000 millones de euros, con el correspondiente déficit de 51.000-62.000 millones de euros, lo que cuadra perfectamente con lo que se esperaba y, probablemente, en línea con lo que quería oír el gobierno español. Aunque las pérdidas siguen siendo significativas y se deberían poner en perspectiva, respecto de la carga crediticia total de España, que se estima en 1.500 millones euros, con unos activos totales de 2.300 millones de euros. Asimismo, no debemos olvidar que los requisitos de capital empleados para calcular el déficit de capital son de un 6 por ciento, no de un 9, que es el objetivo actual de la Autoridad Bancaria Europea.

Resulta tentador y bastante fácil criticar la forma en la se realiza este tipo de test de estrés; y lo más que es más importante, la forma en que lo interpreta el mercado. En este caso, yo creo que es crucial analizar en profundidad este informe, puesto que constituye los cimientos de la solución global para la zona euro.
Quiero destacar tres cuestiones sobre este resultado, por lo que pienso que la situación de la banca española no es tan “estable” como afirma el auditor; o al menos como interpreta el mercado.
  • La primera cuestión es el riesgo de concentración que supone el hecho de se espere que los tres mayores bancos de España, Banco Santander, BBVA y Caixabank, que cuentan con el 46 por ciento de los activos totales, no vayan a necesitar capital; ver gráfico 1. Éste es un “resultado muy fuerte” y algo sorprendente, dada la preponderancia del los bancos en el mercado español. Santander y BBVA tienen mucha actividad fuera de España que, en el peor de los casos, se vería afectada negativamente. Esto sería así considerando que la coyuntura general no cambia y que se produce un recorte del 30 por ciento a la hora de estimar la generación de beneficios para 2012-2014.
Banca española
  • La segunda cuestión hace referencia a los beneficios estimados de los bancos para 2012-2014, fijados en 64.000-68.000 millones de euros, lo que supone una parte importante (el 25%) de la cobertura de capital total en el peor escenario, gráfico 2. Me temo que esta estimación pueda infravalorar los efectos de contagio que entran en juego cuando/si la calidad del crédito empeora. Los márgenes de los intereses y los ingresos por comisiones son mucho más elásticos que los costes operativos de los bancos en este tipo de escenario. Otro riesgo en adelante serán los costes de financiación, algo difícil de predecir pero que debería someterse a presión si los depósitos siguen saliendo de España.
Bancos españoles
Si bien soy de la opinión de que las consideraciones a nivel macroeconómico global son razonables, con una caída total de los precios de la vivienda de entre el 50 y el 60 por ciento, en línea con el “escenario irlandés”, me llama más la atención el efecto indirecto del peor escenario posible.
  • La tercera cuestión es el bajo nivel de pérdidas que se espera en las cuentas de hipotecas minoristas, ya que se trata de niveles propios de “tiempos normales desde el punto de vista económico”. Una vez más, el efecto contagio de la elevada y creciente tasa de desempleo será el aumento de las pérdidas a este respecto. Las estimaciones de hipotecas minoristas se sitúan en el 3-4 por ciento acumulativo para 2012-14; ver tabla 1.
Bancos españoles
El argumento del bajo nivel de pérdidas por hipotecas minoristas en el peor escenario posible, según el informe supone que el ratio préstamo-valor es relativamente bajo, en el 62 por ciento, en comparación con otros países con experiencias similares. Si las pérdidas por las hipotecas minoritas se sitúan en el 3-4 por ciento del valor crediticio total, sería todo un milagro, ya que la coyuntura económica española tan negativa podría provocar una migración del crédito. (España cuenta en estos momentos con una tasa de desempleo del 25 por ciento; un nivel que, en el peor escenario posible del informe, se espera que alcance el 27,2 por ciento a finales de 2014).

A grandes rasgos, el gobierno español se ha basado en este informe para ganar algo de tiempo, y el mercado se lo ha tragado. Este asunto se va a analizar más en profundidad a medida que pasa el tiempo y surgen nuevos temas. Por tanto, me preocupa que este test de estrés vaya a tener el mismo impacto que al anterior, realizado por la Autoridad Bancaria Europea; es decir, que se considere que no ofrece una imagen global de la situación.
www.saxobank.es saladeinversion.es

Empleo, no déficit, mayor riesgo para EEUU: Krugman

Paul Krugman tiene un mensaje simple para las autoridades de Estados Unidos: olviden el enorme déficit presupuestario del país. Se puede arreglar en la próxima década. La atención debe estar en el problema mucho más inmediato del masivo desempleo.

"No es cierto que estemos yendo al precipicio con los problemas fiscales", dijo el economista ganador del Premio Nobel en una entrevista con Reuters TV. "Ya estamos sobre el precipicio con el problema del desempleo, y de eso hay que preocuparse", agregó.

Krugman, en cuyo nuevo libro "End This Depression Now!" reprueba a las autoridades de ambos lados del Atlántico por tratar de reactivar a las economías mediante la austeridad, dijo que discrepa con la opción de reducir el déficit fiscal estadounidense, ya que es una pérdida de energía política en tiempos de crisis.
"Cada intento por abordar el déficit se convierte en una enorme batalla. Mientras tanto, 3,9 millones de estadounidenses han estado desempleados por más de un año. Esa debiera ser, evidentemente, nuestra prioridad. Nosotros deberíamos estar focalizándonos en el peligro claro y actual", agregó.
Consultado sobre lo que haría si tuviera poderes absolutos sobre la economía estadounidense, Krugman, que ha abogado largamente por un agresivo gasto estatal para enfrentar las crisis económicas, apoyó un "gran trago" de ayuda a los gobiernos estatales y locales del orden de los 600.000 millones de dólares en dos años.
Agregó que las agencias de financiamiento hipotecario Fannie Mae y Freddie Mac deberían refinanciar las hipotecas de viviendas que valen menos que sus deudas, lo que podría aliviar la carga de pasivos de millones de estadounidenses.
Tales políticas enfrentarían casi insalvables obstáculos políticos, admitió el economista, que agregó que sentía que era un deber elevar la voz contra la focalización en los recortes de gasto.
"Todo lo que se puede hacer es levantar la voz", afirmó.

EL PACIENTE SANGRA

Los déficits de Estados Unidos se multiplicaron cuando la crisis financiera redujo la recaudación tributaria y el Gobierno elevó el gasto para eludir el riesgo de depresión. En el año fiscal que terminó en septiembre, el déficit llegó a 1,3 billones de dólares, uno de los más grandes de la posguerra.

Krugman, profesor de economía de la Universidad de Princeton, dijo que Estados Unidos enfrentará una crisis fiscal en el largo plazo, pero advirtió contra estrangular una economía que apenas puede respirar.

Lo mismo planteó para Europa, donde los países tratan de ajustar sus cinturones pese a que están cayendo en recesión. "Toda esta austeridad es realmente contraproducente. Estamos viendo países que recortan el gasto y llevan a sus economías al despeñadero", agregó.

Krugman habló el viernes, antes de que el socialista Francois Hollande, un crítico de la austeridad, ganara las elecciones presidenciales de Francia el domingo.

"Somos como médicos medievales que pensaban que el tratamiento para la enfermedad era desangrarte, y cuando los pacientes se enfermaban más, los desangraban más", añadió.

A los duros contra el déficit del Congreso les preocupa que el tamaño del déficit de Estados Unidos implique que los acreedores finalmente exijan tasas de interés mucho más altas para prestarle dinero al país.
Krugman dijo que no hay señal de que eso ocurra.
"Países avanzados que piden prestado en su propia moneda tienen una resistencia asombrosa", afirmó.

"La gente ha estado esperando una inminente crisis de deuda japonesa por una decena de años al menos, y quienquiera que haya invertido sobre esa base, ha perdido montones de dinero, porque los japoneses, pese a sus niveles de deuda de cerca del 200 por ciento del PIB, siguen pidiendo prestado a tasas de interés muy bajas", agregó.

Krugman se reserva algunas de sus críticas para la Reserva Federal y su antiguo colega de Princeton, el presidente de la Fed Ben Bernanke, porque no ha llevado a cabo las ideas que expuso cuando era académico.
En su nuevo libro, Krugman recordó como Bernanke en el 2000 instó al Banco de Japón a elevar la tasa de inflación para salir de una crisis económica similar. (Editado en español por Ignacio Badal)

lacartadelabolsa

Entre hoy y mañana

¿Qué hay entre hoy y mañana?

Bienes con un IVA reducido lo verán aumentado. Trabajadores que han mantenido hasta ahora su empleo lo perderán. Rentas que han venido menguando en los últimos años menguarán más aún. Los servicios públicos se encarecerán y depauperarán. Esa-cosa-llamada-estándar-de-vida empeorará, mucho, mucho más.

Los políticos de uno y otro color seguirán con su labor, los expertos encargados de ‘encauzar la situación’ seguirán con su labor, y nadie preguntará nada ni dirá nada porque cada vez menos cosas es preceptivo preguntar … ni decir: las ciudadanías ya están convenientemente asustadas; esa conveniencia no lleva a asustarlas más: la inacción es necesaria, la parálisis es contraproducente.
Ayer oí una conversación:

Un chico de trece años estaba charlando con su padre: profesional, ocupado, muy alta cualificación, renta elevada. El tema: la situación actual. El chico formulaba preguntas, el padre respondía. En un momento dado el joven dijo:
‘De mayor no tendré trabajo’.
Y la conversación entre ambos acabó.

@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Evasión ¡Empieza el II concurso Evasión de blogs de moda españoles! ¿Tienes un favorito? ¡Vota aquí! Hoteles, bares, restaurantes... ¿sobre qué productos subirá el IVA el Gobierno?

El Gobierno de Mariano Rajoy ya se ha puesto en marcha para preparar nuevas medidas económicas "difíciles". Según han informado fuentes del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el Ejecutivo está analizando los bienes y servicios que actualmente se gravan a tipos reducidos de IVA con el objetivo de ampliar las bases imponibles del impuestos, aumentar la recaudación y cumplir así con las recomendaciones de Bruselas.

De esta forma, el Gobierno podría pasar productos que actualmente se gravan al IVA superreducido (4%) o reducido (8%) al tipo general (18%) y ampliar así la recaudación del tributo. Pero, ¿cuáles son estos productos?

Actualmente, entre los productos y servicios que tributan a un tipo reducido (8%) figuran el transporte de viajeros, servicios de hostelería, baras y restaurantes, entradas a espectáculos, dentistas o peluquería, vivienda nueva, los alimentos en general (excepto aquellos que soportan un IVA superreducido), entre otros. Y hay que recordar que este tipo de impuesto ya se subió en junio de 2010 del 7% al 8%.

Por su parte, los productos con un tipo superreducido son los de primera necesidad: pan, leche, huevos, frutas, verduras, hortalizas, cereales y quesos. Además, también se benefician los libros, periódicos y revistas no publicitarios, los medicamentos de uso humano o las viviendas de protección oficial.
Finalmente, se aplica un 18% de IVA por defecto a todos los productos y servicios. Electrodomésticos, ropa, calzado, tabaco, cosméticos, , joyas, bricolaje, coches, servicios de fontanería, así como los espectáculos deportivos de carácter profesional. En junio, el Gobierno también lo elevó del 16% al 18%.

lunes, 25 de junio de 2012

El día de la siguiente noche

Tomo prestado el título: “The Night of the Following Day” (Hubert Cornfield, 1968).

Lo de Grecia, ya han visto: resultado conveniente y caramelito de miel para suavizar la garganta; pero no aborda EL problema griego: Grecia no puede pagar lo que debe: nada o prácticamente nada. Se dice que los griegos son unos defraudadores y que allí no paga impuestos nadie. OK, podría montarse una especie de Gestapo fiscal en Grecia con comisarios políticos provenientes de la Europa central y con licencia para hacer lo que creyeran oportuno; se podría y lo que se obtendría sería … el derrumbe de la actividad económica.
En Grecia, como en España, en los PIGS (la ‘I’ corresponde a Italia) el ‘fraude fiscal’ es una institución que está orientada a conseguir un margen competitivo que, de otro modo y en un entorno de mercado abierto, abocaría / forzaría a un enorme porcentaje de la economía griega, española, italiana, … a la desaparición, al cierre. Se entiende que un danés que diseña software para centrales nucleares o un alemán que manufactura piezas de titanio para rotores de helicópteros militares no lo entienda, pero la cosa es así.
En consecuencia, Europa y el mundo deben plantearse cosas como esta: ¿se quiere implantar la pureza fiscal en Grecia y que de golpe el PIB retroceda el 30% con todo lo que ello va a suponer? (ríanse de la inseguridad ciudadana que hoy sufren las ciudades griegas). Es muy simple: si o no. Si es que si, que se encapsule a Grecia que se la sierre de Europa y que se la deje a la deriva; si es que no, encuadremos el caso griego en el caso general y enfóquese ese caso general desde la perspectiva buena: la deuda: otra vez: nadie puede pagar todo lo que debe. (Por cierto, ¿han reparado que en Grecia casi nadie ha dicho que el país debería reducir su monstruoso presupuesto militar que es el más elevado de Europa?).

Aquí puede introducirse el Modelo Hollande: estimular el crecimiento. De entrada, ¿de verdad cree M. Hollande que el problema de Europa se arregla con 120 mM€?. Recuérdese que los efectos de la inyección de 1 B€ que en Diciembre / Febrero realizó el BCE duraron tres semanas cuando tenían que haber durado tres años. ¿Mi opinión sobre el Modelo Hollande?, una especie de contrapunto al modelo de austeridad defendido por Alemania: en un mar de rigorismo una pincelada de desmelene gastador. Pero tampoco resuelve nada porque es seguir con lo-de-antes: gastar para ir-a-más; aunque era una pincelada necesaria para romper el tono del color dominante.

La ruta de salida -ruta, camino, senda- tiene que ser recorrida de forma conjunta y coordinada, eso ya está claro, pero no desde la forma de hacer antigua, la de antes, la del modelo que está en crisis, sino desde una nueva: la que fijó un déficit estructural del -0,5% para Europa en el 2020; y eso supone asumir que los recursos son escasos por lo que hay que gastar en lo necesario en procesos que se desarrollen de la forma más eficiente posible y en lugares en los que las sinergias y el rendimiento sean mayores; y a eso no hemos llegado … aún.

Pero ya se tiene claro el camino tiene que ser el reverso de las décadas pasadas que nos ha conducido a la crisis sistémica en la que el planeta se halla. Ahora ya se sabe que el sistema tiene un cáncer y se tiene clara la quimioterapia necesaria, pero se ha de aplicar. Pienso que el dibujo definitivo se acabará en el Verano, para, a partir del Otoño, empezar la curación (cuyos efectos de entrada, como sucede en números tratamientos de quimioterapia, pueden hacer sentir peor al enfermo).
Es un proceso ya conocido: se dio entre 1933 y 1937; sólo que ahora pienso que no habrá marcha atrás.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Alerta Roja: Crisis sistémica global en septiembre/octubre de 2012

La evolución de los acontecimientos mundiales se desarrolla acorde a las anticipaciones elaboradas por el think tank Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP/E2020) en los anteriores trimestres.
"Eurolandia salió finalmente de su letargo político y de la pista del corto-plazismo a partir de la elección de François Hollande para la presidencia de Francia y el pueblo griego acaba de confirmar su voluntad de resolver sus problemas dentro de Eurolandia, lo cual desmiente todos los « pronósticos » de los medios de comunicación anglosajones y de los euroescépticos. A partir de ahora, Eurolandia (en realidad la Unión Europea menos el Reino Unido) podrán avanzar sin reparar en obstáculos y dotarse del verdadero proyecto de integración política, de eficacia económica y de democratización durante el período 2012-2016 como lo anticipara el LEAP/E2020 en febrero. Es una noticia positiva pero, en los próximos semestres, este « segundo Renacimiento » del proyecto europeo se constituirá en la única noticia buena a nivel mundial.
Todos los demás componentes de la situación global están orientados en sentido negativo e incluso catastrófico. Una vez más, los medios de comunicación están empezando a hacerse eco de una situación de larga data anticipada por nuestro equipo para el verano boreal de 2012. En efecto, bajo una forma u otra, más a menudo en las páginas interiores que en grandes títulos (monopolizados desde hace meses por Grecia y el Euro), nos rencontramos ahora con los siguientes 13 temas:

1. La recesión global (no hay ningún motor de crecimiento por ninguna parte/ fin del mito de la « reactivación estadounidense »)
2. La creciente insolvencia de todo el sistema bancario y financiero occidental, ahora parcialmente reconocido
3. La creciente fragilidad de los activos financieros claves como las deudas soberanas, los bienes inmuebles y CDS en la base de los balances de los grandes bancos mundiales
4. Caída del comercio internacional
5. Las tensiones geopolíticas (particularmente en Medio Oriente) que se acercan al punto de la explosión de la región
6. El bloqueo geopolítico global permanente en la ONU
7. Rápido colapso de todo el sistema occidental de jubilaciones por capitalización
8. Crecientes fracturas políticas en el seno de los poderes « monolíticos » mundiales (Estados Unidos, China, Rusia)
9. La ausencia de soluciones « milagrosas », como en 2008/2009, a causa de la impotencia creciente de varios grandes bancos centrales occidentales (FED, Banco de Inglaterra, Banco de Japón) y de la deuda de los Estados
10. La credibilidad en caída libre en todos los Estados que deben asumir la doble carga del endeudamiento público y de un excesivo endeudamiento privado
11. La incapacidad para controlar/disminuir la propagación del desempleo masivo y de largo plazo
12. El fracaso de las políticas de estímulo monetaristas y financieras como de las políticas de austeridad « pura »
13. La ineficacia, ahora casi-sistemática, de los recintos internacionales alternativos o recientes, G20, G8, Rio+20, OMC, en todos los temas que ya no forman más una agenda mundial por falta de consenso: economía, finanzas, medio ambiente, resolución de conflictos, lucha contra la pobreza.
Según el LEAP/E2020, y de acuerdo a sus anticipaciones ya antiguas, como las de Franck Biancheri desde 2010 en su libro « Crisis mundial: Encaminados hacia el mundo de mañana », esta segunda mitad de 2012 será un importante punto de inflexión de la crisis sistémica global y de las respuestas a la misma.
Va a estar caracterizada por un fenómeno realmente muy simple de entender: si hoy Eurolandia se halla en condiciones de abordar este período de modo prometedor es porque atravesó estos últimos años una crisis de una intensidad y profundidad inigualada desde que comenzara el proyecto de construcción europea luego de la Segunda Guerra Mundial. A partir de fines de este verano boreal de 2012, todas las demás potencias mundiales, encabezadas por Estados Unidos, son las que deberán afrontar un proceso idéntico. A este precio y solamente a este precio, es que posteriormente, en algunos años, estarán en condiciones de iniciar un lento ascenso hacia la luz.
Pero hoy, después de haber intentado por todos los medios de retrasar el vencimiento, llega la hora de la factura. Y como siempre, la posibilidad de retrasar lo inevitable tiene un alto precio, la intensificación del shock de adaptación a la nueva realidad. Se trata del fin del juego para el mundo pre crisis. Los 7 toque de trompetas de Jericó que representarán el período septiembre/octubre de 2012 derrumbarán las últimas secciones del « Muro del Dólar » y murallas que protegieron al mundo tal como lo conocemos desde el 1945.

La conmoción del otoño boreal de 2008 semejará una pequeña tormenta estival en comparación de cómo se verá afectado el planeta dentro de unos meses.
El LEAP/E2020 no había constatado hasta ahora la convergencia temporal de tal serie de factores explosivos, y tan fundamentales (economía, finanzas, geopolítica) desde 2006, fecha del comienzo de sus trabajos sobre la crisis sistémica global. Lógicamente, en nuestra modesta tentativa de publicar regularmente una « meteorología de la crisis », debemos enviar a nuestros lectores una « alerta roja » porque corresponde a la categoría del fenómeno que se prepara a impactar en el sistema mundial el próximo septiembre/octubre.
En este GEAB N° 66, exponemos nuestras anticipaciones referidas a siete factores claves de la conmoción de septiembre-octubre de 2012, los siete toques de trompetas de Jericó que anuncian el fin del mundo pre crisis. Se trata de cuatro factores geopolíticos en Medio Oriente y de tres componentes económicos y financieros que están en el núcleo de la próxima conmoción:
1. Irán/Israel/Estados Unidos: la guerra superflua ocurrirá.
2. La bomba asiria: el fósforo israelí-estadounidense-iraní en el polvorín Siria-Irak
3. El caos Afgano-Pakistaní: el ejército estadounidense y la OTAN, rehenes de una salida de conflicto de cada vez más difícil
4. El Otoño Árabe: los países del Golfo arrastrados al torbellino.
5. Estados Unidos: « Tasmargedon » comienza a partir del verano boreal de 2012 – la economía estadounidense en caída libre durante el otoño boreal.
6. La gran insolvencia bancaria se presenta en septiembre-octubre de 2012: Bankia versión City-Wall Street
7. La insoportable liviandad los QE del verano boreal de 2012 – los bancos centrales estadounidense, británicos y japoneses fuera de juego"
Fuentes: Laboratorio Europeo de Anticipación Política
El Laboratorio Europeo de Anticipación Política es un grupo de reflexión o análisis creado para anticipar la evolución económica mundial desde una perspectiva europea. El LEAP/Europe2020 es el primer grupo europeo de anticipación política, independiente de todo gobierno y de todo grupo de intereses.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/alerta_roja_crisis_sistemica_global_en_septiembre_octubre_de_2012

m