"Llevo preocupado muchos meses, porque la evolución de la Bolsa se me
 ha ido de las manos, una vez más. Treinta años en este negocio y no he 
aprendido nada ¿O sí? Me desvelo por las noches al comprobar que las 
volatilidades vienen y van a su antojo. Que los bancos se han convertido
 en auténticos chicharros. Que los valores que llevan la marca de lo 
renovable, de lo verde, de la energía alternativa, son humo. Que los 
índices no se detienen. Lo que preveíamos que iba a suceder no ha 
sucedido. Y mientras, ni un euro en la caja ¿Miedo? No, no hay negocio 
para nosotros. Todo está en manos de los grandes, que son cada vez más 
grandes. Ese es el gran miedo, porque nos hemos planteado cerrar la 
sociedad de valores . La otra alternativa es reconvertirnos, pero ¿cómo,
 cuándo y en qué? Hemos hecho un seguimiento de los sucesos en los 
mercados de acciones desde que estalló la Crisis y asomaron los primeros
 brotes de verdad en la economía española. Hemos hablado con una docena 
de colegas y más de lo mismo: ni una puta orden y cero comisiones por 
corretaje. Muchos días nos hemos ido a almorzar sin haber cursado una 
sola operación. Argumentos suficientes para cerrar y dedicarnos a otra 
cosa…”
“...Tal es la gravedad del momento, que nuestros clientes, 
gentes inquietas, adoctrinadas en este mundo y con cultura financiera de
 alto nivel, ni siquiera nos han llamado para preguntarnos cómo vemos 
las cosas. O por qué los índices saltan y caen con fuerza. O por qué 
Europa concita todo el interés inversor del mundo y nosotros no nos 
enteramos. El dinero que piensa en la Bolsa va a los fondos de renta 
variable. Para nosotros, una ruina. En el resto de sociedades de valores
 y Bolsa sucede lo mismo…”
“...¿Por qué no llaman los clientes? Porque el inversor final de 
antaño murió. Además, el inversor que ha sobrevivido parece que tienen 
muy clara la idea, el sentimiento de que hay que estar en y con los 
grandes…”
“...Además, las máquinas, sin alma, sin corazón y sin sentimientos, 
siguen moviendo de manera importante los mercados ¿Quiénes mueven las 
máquinas? Párvulos veinteañeros que no tienen ni idea de economía real 
ni de economía financiera. Sólo han aprendido la cultura del pelotazo. Y
 así nos luce el pelo”, me cuenta el consejero delegado de una 
importante sociedad de valores y Bolsa.
***
Escriben en Reuters Francesco Canepa y Simon Jessop Reuters que los 
inversores europeos envían por primera vez más órdenes a través de 
ordenadores que a través de operadores de carne y hueso, mientras las 
nuevas reglas del mercado llevan a los administradores de dinero a 
mejorar en tecnología y reducir costes.
La generalización de los cambios regulatorios, diseñada para hacer 
operaciones de manera más segura, más transparente y con un valor mayor,
 ha afectado a operadores y gestores de activos y ha revolucionado la 
manera en la que interactúan.
Como resultado, el comercio electrónico - hace 30 años reservado a 
bancos expertos en tecnología y fondos de cobertura - se ha extendido 
gradualmente en el sector en una tendencia que está preparada para 
avanzar rápidamente.
***
Y, además, las fuentes tradicionales de ingresos desaparecen. Por 
ejemplo, las salidas a Bolsa y ventas de acciones, las ampliaciones de 
capital y la venta de bloques, y muestra una caída del 42% en lo que va 
de año comparado con el mismo periodo del año anterior. Las empresas 
europeas han apelado a la Bolsa por 75.600 millones en lo que va de año,
 en lo que supone el menor volumen desde el mismo periodo de 2012.
***
Cada vez más compañías prefieren venderse antes que salir a bolsa
El inversionista Bill Costello se entusiasmó cuando a finales de 
junio Centennial Resource Development Inc. presentó los papeles para 
realizar una oferta pública inicial (OPI). La petrolera opera en la 
prolífica cuenca Pérmica y Costello apostaba a una prometedora salida a 
bolsa.
Pero apenas unas semanas más tarde, Centennial canceló sus planes 
para emitir acciones y acordó venderse a una empresa propiedad de 
inversionistas entre los que se halla la firma de capital privado 
Riverstone Holdings LLC.
“Estábamos muy interesados en Centennial,” dijo Costello, un 
administrador de portafolio de la firma de inversión Westwood Holdings 
Group Inc., que gestiona US$21.000 millones. “Me quedé estupefacto 
cuando Riverstone aceptó la oferta” de compra.
Así están las cosas en 2016, el año más lento para las salidas a 
bolsa en Estados Unidos desde 2009. En los últimos tiempos, dicen 
banqueros e inversionistas, el deprimido mercado de las OPI 
sencillamente no puede competir con compradores que están dispuestos a 
pagar mucho dinero para sacar del tablero a potenciales firmas 
cotizantes.
Además de Centennial, el mercado de salidas a bolsa perdió este año a
 la compañía de seguridad cibernética Blue Coat Systems Inc., el mercado
 en línea de automóviles Trader Corp. y Performance Health Holdings 
Corp., un fabricante de productos de consumo para la salud.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
No hay comentarios :
Publicar un comentario