Fuertes alzas de las bolsas europeas al 
cierre, lideradas por el sector bancario y el de medios, ante los 
últimos datos macro y resultados empresariales mejores de lo esperado, y
 las operaciones corporativas en EE.UU.
El Eurostoxx 50 gana algo más del medio 
punto porcentual. En el caso del Ibex 35 las alzas son mayores por el 
peso de los bancos en el indicador, y por la menor incertidumbre 
política provocada por la decisión de abstenerse del PSOE en una futura 
investidura de Rajoy. Los bancos españoles mantienen el rally iniciado 
hace unas jornadas que ha llevado a valores como el Santander a pasar de
 las cercanías de los 3,80 euros a por encima de los 4,48 euros, y al 
BBVA desde los 5 euros a los 6,37 euros.
La jornada comenzaba con subidas moderadas en las bolsas 
asiáticas y una preapertura alcista en los mercados europeos. Mal dato 
de ventas minoristas en Japón que sin embargo no afectó a la renta 
variable del país con sus ojos puesto más en los resultados y los 
movimientos corporativos.
Antes de la apertura europea se conocía la declaración de miembros 
del Ministerio de Energía de Irak defendiendo que el país no recortaría 
su producción de crudo ahora en los 4,77 mbd. Estas declaraciones, que 
provocan dudas sobre si esta decisión de Irak puede extenderse a otros 
países de la OPEP, han provocado durante todo el día una fuerte presión 
vendedora en el petróleo que baja más del punto porcentual.
Las bolsas europeas abrían con alzas superiores al medio punto 
porcentual, que se extendían hasta el punto porcentual en el caso 
español.
Poco después de la apertura se publicaba el PMI compuesto de Alemania
 en el mes de octubre que se situaba claramente por encima de las 
previsiones. El sector privado de Alemania se expandió al ritmo más 
rápido este año en octubre, lo que sugiere que la mayor economía de 
Europa estaba funcionando a toda máquina al inicio del cuarto trimestre 
después de haber perdido impulso en los dos meses anteriores.
El PMI compuesto de la eurozona también superaba expectativas, 
“mostrando renovados indicios de vitalidad a comienzos del cuarto 
trimestre”, como señalaba Chris Williamson, economista jefe de Markit 
encargado de elaborar el dato.
Estos buenos datos macro en Europa provocaban que el dinero volviera a
 entrar con fuerza en el mercado y que las bolsas europeas a media 
sesión registran alzas cercanas al punto porcentual. El buen 
comportamiento de Wall Street en preapertura, que luego confirmaría en 
apertura, también apoyaba las compras en activos de riesgo.
De ahí al final de la sesión poco más que decir. Mantenimiento de las
 alzas en niveles ligeramente por encima del medio punto porcentual, con
 los inversores a la espera de los importantes datos macro y de los 
resultados empresariales que conoceremos a lo largo de la semana.
Nos gustaría traer a este cierre de mercado el escenario operativo que manejan los analistas de Renta 4 Banco. Veamos:
Seguimos manteniendo nuestra recomendación de cautela tras los 
últimos avances y dado el contexto de incertidumbre, donde la 
volatilidad debería continuar a más medio plazo si tomamos en 
consideración las citas relevantes de aquí a final de año:
Bancos centrales: las próximas reuniones serán BoJ 1-noviembre, Fed 
2-noviembre, BoE 3-noviembre. En el caso del BoJ deberá mostrar su 
capacidad para estimular crecimiento y normalizar inflación, mientras 
que el BoE tendrá que compensar los impactos negativos del Brexit 
(aunque la depreciación de la libra está haciéndole parte del trabajo) y
 la Fed deberá encontrar la forma de normalizar su política monetaria 
(esperamos subida de tipos en diciembre y otras dos en 2017).
Macro. Habrá que confirmar la estabilización del ciclo económico, con
 un impacto del Brexit que podría no ser tan negativo como inicialmente 
se temía, aunque queda aún mucho camino por delante (negociación del 
nuevo marco de relaciones entre Reino Unido y la Unión Europea). También
 estaremos pendientes de la evolución de China, con especial atención a 
sus datos macro, evolución de reservas y de la divisa. La evolución del 
ciclo será determinante para ver un punto de inflexión en las revisiones
 de beneficios empresariales (de negativo a positivo).
Riesgos pendientes: a) Políticos: España (tras el anuncio de una 
abstención por parte del PSOE parece que se ha abierto una posibilidad 
de que se forme un Gobierno antes del 31 de octubre, reduciéndose la 
probabilidad de unas terceras elecciones en menos de un año), Italia 
(pendiente el referéndum sobre la reforma constitucional, previsto para 
el 4 de diciembre, que en caso de triunfo del NO podría generar nueva 
incertidumbre política al poder conllevar la dimisión del primer 
ministro y retrasar las reformas económicas y del sector bancario 
necesarias), Estados Unidos (elecciones 8 noviembre), y Austria 
(repetirá elecciones el 4 diciembre, con riesgo de ascenso de la extrema
 derecha);
b) Sector financiero: seguiremos pendientes de la situación de 
Deutsche Bank y de Monte Dei Paschi en particular, y de la banca 
italiana en general.
No hay comentarios :
Publicar un comentario