Me preguntaba ayer una periodista amiga si temía el estallido de la 
burbuja de crédito (corporativo, me decía) en China. ¿Burbuja? ¿y cómo 
sabe que lo es?. De hecho, la cuestión me recuerda el mismo debate que 
hubo hace dos meses sobre la burbuja de bolsa china. ¿Lo fue? ¿lo es? Al
 final, una corrección del 40 % es algo serio; si consideramos que ha 
subido antes un 80 %, quizás la respuesta anterior se debe matizar.
Pero, al final, es el crecimiento económico. O debería serlo. Las valoraciones de los activos dependen del crecimiento económico. Y de la inflación.
¿Qué me olvido de los bancos centrales? También, aunque quiero pensar 
que su papel a través de los QE no ha sido determinante para situar de 
forma estable los tipos de interés reales a medio y largo plazo en 
niveles nulos. Recuerden: los tipos de interés a medio y largo plazo 
dependen de los tipos oficiales, de la oferta/demanda de papel, de las 
expectativas de inflación y de otros factores (tipo de cambio y 
políticos). Los bancos centrales influyen en una mayor demanda de papel,
 pero ya era elevada antes de comenzar con los QE. De hecho, el elevado 
ahorro mundial ya era obvio cinco años antes de comenzar la Gran 
Recesión (Conundrum). Después, simplemente se ha hecho más evidente ante
 el exceso de capacidad existente a nivel mundial. Y ahora existe el 
riesgo de que lo sea mucho más. Al menos esto es lo que debemos valorar 
si finalmente se profundiza el enfriamiento de la economía china. Aunque
 el desapalancamiento ante un nivel de inversión que supone el 54 % del 
PIB y un nivel de deuda privada de dos veces el producto es obligado.Pero, al final, es el crecimiento económico. O debería serlo. Las valoraciones de los activos dependen del crecimiento económico. Y de la inflación.
Al final, es la economía. Y es la economía mundial.  Ya 
saben mi opinión: le futuro económico dependerá de la evolución de las 
economías china y norteamericana; de las economías norteamericana y de 
la china. Como decía Martin Wolf en su último artículo en el FT, ambas 
economías son determinantes para el crecimiento mundial. Y también su 
comportamiento, divergente,  espero, en el futuro próximo. Un 
crecimiento mundial moderado; este es el escenario que nosotros 
defendemos para el futuro próximo. Pero un crecimiento por debajo del 
3.1 % para 2015, fijado por el FMI. Más cerca del 2.7 %, en teoría un 
crecimiento más próximo al estancamiento mundial que a la continuidad de
 la recuperación. Pero, suficiente para que los activos de riesgo 
mantengan un comportamiento alcista. Moderadamente alcista.

La otra clave para determinar el riesgo de excesos (y potenciales burbujas) es la inflación. Pero, en un mundo dominado por exceso de capacidad y elevado ahorro, con la presión bajista que supone la caída de los precios de las materias primas, pensar en la inflación puede parecer un tanto atrevido. De hecho, no es extraño que algunos consejeros del ECB adviertan sobre el impacto indirecto de la caída de los precios de las materias primas en un contexto de crecimiento débil como el actual. Tampoco parece muy descabellado que los bancos centrales sigan apuntalando los precios de los activos financieros como potencial fuente de subida de los precios (riqueza financiera).
La otra clave para determinar el riesgo de excesos (y potenciales burbujas) es la inflación. Pero, en un mundo dominado por exceso de capacidad y elevado ahorro, con la presión bajista que supone la caída de los precios de las materias primas, pensar en la inflación puede parecer un tanto atrevido. De hecho, no es extraño que algunos consejeros del ECB adviertan sobre el impacto indirecto de la caída de los precios de las materias primas en un contexto de crecimiento débil como el actual. Tampoco parece muy descabellado que los bancos centrales sigan apuntalando los precios de los activos financieros como potencial fuente de subida de los precios (riqueza financiera).
Más allá de la teoría del Estancamiento secular que obligaría a las 
autoridades monetarias a forzar una mayor demanda a través de la 
apreciación de los activos financieros, está la obligación de mantener 
unas condiciones financieras favorables dando tiempo a que los ajustes 
pendientes se materialicen. Y aquí son las autoridades fiscales las que 
tienen el mayor protagonismo....
Estratega de Citi en España
No hay comentarios :
Publicar un comentario